Exploración sensorial de la energía y el color de los elementos usados en la cosmovisión andina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.365

Palabras clave:

Diseño sensorial, Cosmovisión, Andina

Resumen

El estudio abordó la exploración sensorial del ritual Inti Raymi, con el propósito de analizar la relación entre color, energía y elementos simbólicos propios de la cosmovisión andina, vinculándolos con principios del diseño gráfico sensorial. Se planteó como objetivo interpretar cómo estas manifestaciones visuales y energéticas pueden ser comprendidas y traducidas desde el enfoque del diseño inclusivo. Se aplicó un enfoque cualitativo apoyado en el método iconográfico e iconológico de Panofsky, lo que permitió interpretar visualmente los niveles simbólicos y culturales presentes en el ritual. A su vez, se utilizó la bitácora sensorial de Jinsop Lee como instrumento complementario para registrar la intensidad de percepción de los cinco sentidos durante los rituales. La recolección de información se realizó mediante entrevistas a yachas, observación participante y análisis de registros visuales. Los resultados mostraron que la vista y el olfato fueron los sentidos más estimulados, y que los colores, formas, aromas y sonidos presentes en el ritual activaron una experiencia colectiva cargada de significados culturales y espirituales. Se concluyó que el ritual Inti Raymi constituye una estructura visual compleja y coherente que, al ser interpretada desde el diseño gráfico sensorial, permite generar propuestas visuales que revaloricen los saberes ancestrales, promuevan la inclusión cultural y fortalezcan la identidad colectiva mediante narrativas visuales contemporáneas.

Citas

Aubele, C. (2021). ¡Color!: Potencia tu imagen y estilo de vida con los poderes del color. Aguilar. https://books.google.com.ec/books/about/Color.html?id=RBwCCwAAQBAJ

Agramunt, N., & Bortolotti, F. (2022). Color y diseño gráfico: la dimensión emocional y comunicativa del color en la creación visual. Revista de Diseño y Comunicación, 29(145), 66–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9681278Asociación Americana de Antropología. (2012). Declaración sobre ética: Principios de responsabilidad profesional. http://ethics.americananthro.org/category/statement/

Ayala Trujillo, S. E., Ayala Becerra, O. I., & Ayala Trujillo, O. (2023). Pedagogía y Didáctica/Círculo Experiencial de Aprendizaje del Proyecto en Procesos de Desarrollo Social de las Comunidades Indígenas Campesinas de la Región Sierra‑Norte del Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 8(1), 52–62. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v8i1.610 DOI: https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v8i1.610

Bazaga, R. (2017). El diseño gráfico como divulgador del patrimonio cultural. Exposición de casos. En XI Congreso Internacional Turismo y Desarrollo - VII Simposio Virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural (pp. 1–15).

Bedolla Pereda, D. (2020). Diseño y sentidos: Una perspectiva humana para pensar y proyectar el diseño. Artificio, Revista en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, 2 (2), 4–16. https://revistas.uaa.mx/index.php/artificio/article/view/2524/2284 DOI: https://doi.org/10.33064/artificio220202524

https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/440

Caldas, S. (2019). Diseña, crea, siente. Editorial Hoaki Book, S.L.

Caldas, S. (2021). El poder del diseño gráfico para generar emociones. Gráfica, (9). https://raco.cat/index.php/Grafica/article/view/378563 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.187

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). Manual SAGE de investigación cualitativa (5.ª ed.). Publicaciones SAGE.

Díaz, EE (2016). Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos salud, cuidado y enfermería en habitantes del resguardro muisca de Chía, 2010. Revista Colombiana de Enfermería , 6 (6), 35. DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v6i6.1432

Estermann, J. (2015). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo (2a ed.). Abya Yala.

Flores, G. (2022). Raymikuna: Racismos e Identidades. En M. T. Arteaga Auquilla & Á. Japón Gualán (Comps.), Raymikuna en los Andes (29–37). UCuenca Press.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays. Basic Books.

Haller, K. (2021). El pequeño libro del color. Cómo aplicar la psicología del color a tu vida. Gustavo Gili.

Lajo, J. (2006). Qhapaq Ñan: La ruta inka de sabiduría (2a ed.). Abya Yala.

Lee, J. (2013, agosto). Design for all 5 senses [Video]. TED Conferences. https://www.youtube.com/watch?v=N6wjC0sxD2o

Lippard, LR (1990). Bendiciones mixtas: arte nuevo en una América multicultural. Libros del Panteón.

Lidwell, W., Holden, K., & Butler, J. (2010). Universal Principles of Design. Rockport Publishers. https://books.google.com.ec/books?id=H6IXEQAAQBAJ]

Lucero Garcés, M. F., lipp Silva, M. E., Cepeda Viteri, D. C., López Moposita, T. M., & Acosta

Lupton, E. y Lipps, A. (2018). Los sentidos: Diseño más allá de la visión. Prensa arquitectónica de Princeton.

Mayanza, L., & Mora, A. (2022). Sabiduría andina chakana y sus colores, una herramienta didáctica para la Educación Intercultural Bilingüe. Diálogo Andino, (67), 99–111. https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100099 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100099

Munari, B. (2008). Design as an art. Penguin Books.

Monga, T. (2025, 21 de julio). Entrevista personal [Entrevista]. Realizada por J. Delgado.

Núñez-Zurita, L. (2023). La Chakana como instrumento metodológico intercultural de fortalecimiento de la comprensión lectora. Revista Cátedra, 6(1), 153–170. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3546 DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3546

Panofsky, E. (1955). Meaning in the visual arts. Doubleday Anchor Books.

Panofsky, E. (1955). Studies in iconology: Humanistic themes in the art of the Renaissance. Harper & Row.

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili.

Patton, M. Q. (2015). Métodos de investigación y evaluación cualitativos: Integrando teoría y práctica (4.ª ed.). Publicaciones SAGE.

Pérez Velarde, J., & Gómez Martínez, L. (2024). La teoría del color y la percepción emocional en el diseño gráfico. MQR – Monografías / Quito Research Journal, 2(1), 45–60. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/194

Robles, L. M., Carreño, I. R., & Villamil, D. S. (2013). La percepción en el diseño gráfico. Revista SCHEMA, (3). https://www.yumpu.com/es/document/read/51756764/la-percepcion-en-el-diseno-grafico-the-perception-graphi c

Sanz Abbud, M. del M. (2024). Un nuevo abordaje en la formación de diseñadores: Del diseñador gráfico al diseño sensorial ya la dirección creativa. Zincografía , 9 (17). https://www.zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/248 DOI: https://doi.org/10.32870/zcr.v9i17.248

Sanipatin, Y. (2023). Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el Ecuador: Análisis: Ancestral knowledge as part of the current educational model in Ecuador: Analysis. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3772 3783. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.869

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9586109

Tenelema Guanoluiza, M. L., García Álvarez, I. J., & Sevilla Pontón, M. I. (2023). El color en la sensación y percepción infantil con el grupo etario de 3 años. Sinergia Académica, 6(4), 1–29. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/90 DOI: https://doi.org/10.51736/sa.v6i4.156

Toro Ibáñez, P. (2023). Sensorium: Libro experimental interactivo de estimulación sensorial para la exploración de las emociones. Tesis de maestría, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196531

Vega, F. (2025, 20 de julio). Entrevista personal [Entrevista]. Realizada por J. Delgado.

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Arévalo Ortiz, R. P., & Delgado Verduga, J. K. (2025). Exploración sensorial de la energía y el color de los elementos usados en la cosmovisión andina. CONECTIVIDAD, 6(4), 87–105. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.365

Número

Sección

Artículos Científicos

Categorías