Evolución del aprendizaje autónomo: Un análisis crítico de las teorías pedagógicas y su implementación en la educación superior y bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.262

Palabras clave:

aprendizaje autónomo, competencias, TIC, aula invertidad, metacognición

Resumen

El aprendizaje autónomo es una competencia clave en la educación superior y bachillerato, adaptándose a demandas académicas y sociales cambiantes. Este artículo analiza críticamente teorías pedagógicas como el constructivismo, la autorregulación y la metacognición, que fundamentan esta práctica. Mediante una revisión bibliográfica de estudios entre 2013 y 2023, se examinan estrategias efectivas como el aula invertida, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el aprendizaje colaborativo, que promueven la independencia estudiantil, el pensamiento crítico y el rendimiento académico. A pesar de su impacto positivo, el aprendizaje autónomo enfrenta retos, como equilibrar la autonomía con la supervisión docente gradual e integrar enfoques colaborativos para fortalecer habilidades sociales. Las conclusiones destacan que combinar esta metodología con técnicas como el aprendizaje basado en proyectos resulta beneficio para desarrollar competencias clave y mejorar el rendimiento académico. Además, el estudio subraya la necesidad de un enfoque pedagógico equilibrado que facilite la transición hacia la autonomía, especialmente en un contexto educativo cada vez más digital, proporcionando a los estudiantes herramientas para enfrentar los desafíos contemporáneos y fomentar un aprendizaje sostenible y efectivo.

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Jiménez Gaona, J. P., Rodríguez Guarderas, L. E., & Morocho Chamba, W. R. (2025). Evolución del aprendizaje autónomo: Un análisis crítico de las teorías pedagógicas y su implementación en la educación superior y bachillerato. CONECTIVIDAD, 6(3), 138–145. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.262

Número

Sección

Artículos Científicos