Estrategias para la salvaguardia y divulgación del patrimonio cultural: Sala de la Capitanía en la Casa de los Marqueses, Latacunga
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.366Palabras clave:
Herramientas gráficas, Museo Temático, Realidad aumentadaResumen
La Casa de los marqueses ubicada en la ciudad de Latacunga en el sector del centro histórico, el cual resguarda gran parte del patrimonio cultural tangible e intangible de la localidad de Cotopaxi. Sin embargo, con el paso del tiempo ha perdido visibilidad por la falta de herramientas gráficas estratégicas que promuevan en este caso la sala de la capitanía la cual contiene el valor adecuado para potenciar su notoriedad tanto a turistas locales como extranjeros. Esta investigación tiene como objetivo analizar, establecer, aplicar y validar las herramientas gráficas adecuadas para su ejecución. Se usa una combinación de metodologías en este caso la investigación acción participativa y diseño centrado en el usuario (DCU) con el fin de realizar una investigación donde actores profesionales del área comparten conocimientos de gran relevancia del lugar por otro lado el DCU evalúa la correcta disposición de estas herramientas para su promoción e impacto que tiene en sus visitantes. Los resultados evidencian que al ser un museo temático se elabore un adecuado uso de varios elementos que potencien su visibilidad, mejoren la interactividad y calidad para los usuarios visitantes finalmente tras el estudio se utilizaron señaléticas que afinen el entendimiento del usuario y realidad aumentada que mejoren la interactividad con todo el público.
Citas
Atencio Huggins, Daniel & Dsilva, Franahid & Palomares, Hilmer. (2016). La Investigación Social y el Método de Investigación Acción Participativa. https://www.researchgate.net/publication/318403539_La_Investigacion_Social_y_el_Metodo_de_Investigacion_Accion_Participativa#fullTextFileContent
Calderón Roca, B., Choque Porras, A., & Quiles García, F. (2018). Nuevas tecnologías e interdisciplinariedad en la comunicación del patrimonio cultural. Academia.edu. https://www.academia.edu/45308526
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2015). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Vol. 13, p. 23). Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Colasante, N. (2017). Estrategias de divulgación para la valoración del patrimonio cultural universitario. Academia.edu. https://www.academia.edu/85364129
Cunuhay Ante, G. B., & Oña Cevallos, B. I. (2019). Centro histórico de Latacunga: Análisis y perspectivas para el desarrollo del turismo patrimonial. https://repositorio.espe.edu.ec/items/ec9c0698-048b-48af-9964-1aeb457856cfx
Herrera, S., & Cáceres, N. (2020). La fiesta de la Mama Negra, uno de los patrimonios culturales intangibles de la ciudad de Latacunga, Ecuador. SciELO (SciELO Preprints). https://doi.org/10.1590/scielopreprints.671 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.671
Espeso-Molinero, P. (2017). Características y retos de la investigación acción participativa (IAP). Una experiencia en investigación turística. Dimensiones Turísticas, 1(1), 53–80. https://doi.org/10.47557/APGJ3821 DOI: https://doi.org/10.47557/APGJ3821
García, M. (2020). La fiesta de la Mama Negra y su promoción turística. Revista académica.
Guardia, S. B. (2018). Conservación del patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Universidad de San Martín de Porres, Cátedras UNESCO.
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (2011). El patrimonio cultural. Junta de Andalucía. https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio-cultural/documentos/gestion-informacion/que_es_patrimonio_cultural.pdf
Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC). (2005). Reconocimiento como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-la-mama-negra-o-fiesta-de-la-capitania/
Kemmis, S. (1985). The action research planner. Deakin University Press.
Melo Fiallos, D. F., & Poaquiza Yumbulema, S. A. (2016). El valor histórico de los museos de Latacunga. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/b4d1065a-899c-4caf-8a09-4f0e56e1898b
Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2012). Definición de patrimonio cultural. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural
Montero, Y. H. (2015). Experiencia de usuario: Principios y métodos. Editorial UX.
Moggridge, B. (2006). Designing interactions. MIT Press.
Ortega, E. P. (2004). La Mama Negra Novembrina (1963–2004). [Libro].
Palma Peña, J. M. (2015). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad. Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/351/35130975003.pdf
UNESCO. (2010). Tipos de patrimonio cultural reconocidos por la UNESCO. UNESCO. https://www.unetxea.org/dokumentuak/UNESCOPatrimonio.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.

2.png)




