El uso de la inteligencia artificial y su influencia en el pensamiento creativo de los estudiantes de diseño gráfico de Latacunga

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.358

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Diseño Gràfico, Creatividad

Resumen

A raíz de los años 80 los diseñadores subestimaron la tecnología digital tachándola como poco profesional, no obstante, otros diseñadores supieron adaptarse a los nuevos cambios. Este artículo tiene como fin analizar el uso de la inteligencia artificial y su influencia en el pensamiento creativo de los estudiantes de Diseño Gráfico de Latacunga, gracias a la metodología de Graham Wallas con sus cuatro fases para ser evaluadas con la escala de Likert posteriormente se utilizó el método de umbrales y casos atípico donde se generó respectivamente tres umbrales. El último instrumento utilizado fue la encuesta sobre el uso de la IA en los estudiantes correspondiente al año lectivo 2025. En este sentido, la formación en diseño gráfico debe adherirse a los principios de la teoría de Graham Wallas, dado que es una disciplina fundamental para activar y estimular el pensamiento creativo de los estudiantes. Es imprescindible que el futuro profesional desarrolle la capacidad de discernir entre un diseño original y uno generado por computadora, comprendiendo que las herramientas de IA son meras referencias. La apropiación de contenido asistido por IA debe ser analizada para salvaguardar y potenciar la creatividad intrínseca del diseñador.

Citas

Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, (21), 14-21. https://jfborges.wordpress.com/2024/01/26/historia-y-evolucion-de-la-inteligencia-artificial/

Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110–117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179

Escudero Fernández, S. (2024). Inteligencia Artificial en Illustrator. Percepción y exploración en estudiantes de diseño gráfico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-670 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-670

Guilera, L. (2020). Anatomía de la creatividad. Ediciones Paidós. https://books.google.com.ec/books?id=7MbpDwAAQBAJ&lpg=PA11&ots=1RI7Tcuhf1&dq=la%20creatividad&lr&hl=es&pg=PA25#v=onepage&q&f=false

Hoffmann, A. F., Vigh, C. S., & Fernández-Liporace, M. (2021). Creatividad y Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Psicogente, 24(46), 1-17. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4492 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4492

Jara, M. I. D. V. Y., Martínez, O. L., Navarro, V. N., & Cuéllar, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (77), 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-04

López Cruz, E. Y., González-Bello, E. O., & Morales-Holguín, A. (2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovación de la educación superior. Zincografía, 7(13). https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197 DOI: https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197

Machuca Yaguana , J. A., Maldonado Machuca, M. E., & Vinces, F. V. (2023). Tratamiento y representación de datos provenientes de escalas tipo Likert. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 736-747. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6905 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6905

Madriz, J. M. C. (2023). Revolución tecnológica digital en el Diseño Gráfico (1990-2020): ¿evolución, reinvención o automatización creativa? ESCENA Revista de las Artes, 83(1), 98-124. https://doi.org/10.15517/es.v83i1.55869 DOI: https://doi.org/10.15517/es.v83i1.55869

Martinez, A., Dennis, R., Cáceres, Y., Gutiérrez, Y., Quiroz, J., & Acevedo, E. (2023). Inteligencia artificial y su repercusión en los diseñadores gráficos en Panamá. Revista Semilla Científica, 1(4), 513–523. https://doi.org/10.37594/sc.v1i4.1295 DOI: https://doi.org/10.37594/sc.v1i4.1295

Ocaña, F. (2016) Tratamiento estadístico de outliers y datos faltantes. https://www.ugr.es/~fmocan/MATERIALES%20DOCTORADO/Tratamiento%20de%20outliers%20y%20missing.pdf

Pacherres, E. M. L., & Ramírez, W. E. G. (2021). La creatividad en los estudiantes: una Revisión Sistemática. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(10), 14. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3213

Rodríguez, P., & Díaz, N. (2024). Estudios sobre la inteligencia artificial como herramienta del diseño gráfico: una investigación documental. Artificio, (5), eB1-eB20. https://doi.org/10.33064/artificio520244772 DOI: https://doi.org/10.33064/artificio520244772

Ruiz Morales, Y. E. (2022). Pensamiento creativo. https://ecosistema.buap.mx/server/api/core/bitstreams/3d8ced93-be3d-4a39-82c9-4a3c88e347f7/content

Tapia, F. D. S. (2024). El Diseño gráfico automatizado: un análisis crítico detrás de la inteligencia artificial. Eídos, 17(24), 81-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9879209 DOI: https://doi.org/10.29019/eidos.v17i24.1377

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Daquilema Chorlango, W. P., Mejía Vasco, A. F., & Salazar Abad, H. D. (2025). El uso de la inteligencia artificial y su influencia en el pensamiento creativo de los estudiantes de diseño gráfico de Latacunga. CONECTIVIDAD, 6(4), 46–66. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.358

Número

Sección

Artículos Científicos

Categorías