El marketing de influencers como estrategia para generar confianza en el comercio electrónico: Un análisis de mercado libre en el contexto latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.347Palabras clave:
América Latina, Marketing digital, Influencers, Comercio electrónico, ConfianzaResumen
El artículo en cuestión tiene como objetivo estudiar el impacto que ha tenido el marketing de infiltrados como estrategia para brindarle credibilidad al comercio electrónico en la Latinoamérica, particularmente en el caso de Mercado Libre. Con enfoque cualitativo, se analiza mediante contenido y documentos las principales estrategias que la plataforma de e-commerce utiliza tales como: posts pagos, unboxings, reviews, lanzamientos, promociones y su efectividad para generar confianza, branding y complacencia por parte del cliente digital.
Al tener una gran cantidad de seguidores y haber construido una relación de confianza con su audiencia, los influencers digitales hoy en día, funcionan como autentificadores sociales para bienes o servicios vendidos a través de tiendas online, tales como Mercado Libre. Esta tarea de autenticación social permite en gran medida superar algunas dificultades típicas del contexto digital, tales como desconfianza en las compras virtuales, en la calidad de los productos ofrecidos, así como la posibilidad de ser estafado. También son relevantes la cuidadosa curación temática y el control de calidad que realiza la empresa, porque estos ayuda a mantener cohesión discursiva y proteger la identidad empresarial.
El análisis demuestra que estas tácticas de cooperación crean una conexión emocional entre el consumidor y la marca, potencian la lealtad y aumentan las tasas de conversión. En mercados donde la confianza es un activo crítico para el desarrollo del comercio digital, el marketing de influencers se consolida como una herramienta imprescindible no solo para posicionar productos, sino también para construir relaciones duraderas con los usuarios. Finalmente, se destaca la importancia de monitorear y adaptar constantemente las campañas según el feedback del público y la evolución de las tendencias digitales
Citas
Castelló-Martínez, A., & del Pino-Romero, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada: Estrategia y empatía. ESIC Editorial.
Establés, M. J., Guerrero-Pico, M., & Contreras-Espinosa, R. S. (2019). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: Procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 214-236. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1328 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1328
Martínez-Sala, A. M., Monserrat-Gauchi, J., & Segarra-Saavedra, J. (2018). El influencer 2.0 turístico: De turista anónimo a líder de opinión. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 353-367. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1398 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1388
Pérez-Curiel, C., & Sanz-Marcos, P. (2019). Estrategia de marca, influencers y nuevos públicos en la comunicación de moda y lujo: Tendencia Gucci en Instagram. Prisma Social, 24, 1-24.
Saavedra, A., & Gómez, F. (2020). Confianza y comportamiento del consumidor en el e-commerce latinoamericano. UNAM.
Segarra-Saavedra, J., & Hidalgo-Marí, T. (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: El poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 313-325. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17
Correa, J. C., Laverde Rojas, H., Martínez, C. A., Camargo, O. J., Rojas Matute, G., & Sandoval Escobar, M. (2019). The consistency of trust sales relationship in Latin American e commerce. arXiv.
Filieri, R. (2015). What makes online review helpful? The role of review visibility, reviewer credibility and review content. Journal of Business Research, 68(4), 1 9.
Influencity. (2023). The largest influencer study in Latin America in 2023.
Latam Intersect PR. (2025, January 8). Decline in trust: Latin America’s shift from influencer endorsements to genuine user reviews.
Latin American Post. (2025). Latin America to embrace social media shifts driving consumption in 2025.
McKnight, D., Choudhury, V., & Kacmar, C. (2002). Developing and validating trust measures for ecommerce: An integrative typology. Information Systems Research, 13(3), 334 359. DOI: https://doi.org/10.1287/isre.13.3.334.81
Pavlou, P., & Gefen, D. (2004). Building effective online marketplaces with institution based trust. Information Systems Research, 15(1), 37 59. DOI: https://doi.org/10.1287/isre.1040.0015
Peña García, N., Losada Otálora, M., Pérez Auza, D., & Cruz, M. P. (2024). Reviews, trust and customer experience in online marketplaces: The case of Mercado Libre Colombia. Frontiers in Communication. DOI: https://doi.org/10.3389/fcomm.2024.1460321
Thaw, Y. Y., Mahmood, A. K., & Durai Dominic, P. (2009). A study on the factors that influence the consumers trust on ecommerce adoption. arXiv.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Grimmer, J., & Stewart, B. M. (2013). Text as data: The promise and pitfalls of automatic content analysis methods for political texts. Political Analysis, 21(3), 267–297. DOI: https://doi.org/10.1093/pan/mps028
Johansson, M., Nilsson, M., & Luoma, T. (2020). A qualitative content analysis of social media influencers’ credibility. Umeå University.
Lincoln, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage. DOI: https://doi.org/10.1016/0147-1767(85)90062-8
Lombard, M., Snyder‑Duch, J., & Bracken, C. C. (2002). Content analysis in mass communication: Assessment and reporting of intercoder reliability. Human Communication Research, 28(4), 587–604. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2002.tb00826.x
Malhotra, N. K., & Birks, D. F. (2007). Marketing Research: An Applied Approach (3rd ed.). Pearson. DOI: https://doi.org/10.1108/S1548-6435(2007)3
Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2016). Research Methods for Business Students (7th ed.). Pearson.
Yin, R. K. (2014). Case Study Research: Design and Methods (5th ed.). Sage
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.

2.png)




