Evaluación de los riesgos psicosociales en la salud mental y el bienestar social de los estudiantes: Un estudio de caso en el Instituto Superior Tecnológico Tungurahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.346

Palabras clave:

Riesgos psicosociales, Salud mental, Estrategias de intervención, Inclusión y género

Resumen

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Tungurahua durante el periodo académico 2024-I, con el fin de implementar estrategias que favorezcan su bienestar integral, se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, aplicando encuestas estructuradas a estudiantes de diversas carreras, basadas en el Cuestionario de Evaluación de Factores Psicosociales en Contextos Educativos (CEFPCE), que evaluó dimensiones como carga académica, relaciones interpersonales, apoyo social, liderazgo institucional y exposición al acoso. Los resultados revelaron un impacto significativo de los riesgos psicosociales en la salud mental de los estudiantes, particularmente en contextos de desproporción de género, sobrecarga académica, falta de apoyo emocional y liderazgo autoritario, lo que generó altos niveles de estrés, ansiedad y desmotivación, afectando el rendimiento académico y el bienestar personal. En respuesta, se propusieron estrategias como programas de educación socioemocional, capacitación docente en salud mental, y servicios de acompañamiento psicológico, se concluyó que es urgente abordar los riesgos psicosociales desde una perspectiva preventiva e institucional, con un enfoque inclusivo y de género, para mejorar la calidad educativa y el clima organizacional en el Instituto.

 

 

Citas

Álvarez-Silva, L. A., Gallegos-Luna, R. M., & Herrera-López, P. S. (2018). Estrés académico en estudiantes de Tecnología Superior. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 28, 193-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476154745010 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.10

Bernate, J., A., Puerto, S. C., & Méndez, C., A. (2024). La educación superior desde las competencias genéricas y la inteligencia emocional. Educación y sociedad, 22 (2), 227-249. https:// doi.org/10.5281/ zenodo.11292305

Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. https://revistas.um.es/rie/article/view/96421

Hakanen, J. J., Bakker, A. B., & Schaufeli, W. B. (2018). Mediating effects of emotion regulation strategies in the relations between stressful life events and life satisfaction in a longitudinal sample of early adolescents. Journal of School Psychology, 16–26. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2018.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2018.06.001

International Labour Organization (ILO). (2013). ¿Pueden unas mejores condiciones laborales mejorar el rendimiento de las PYMEs?: Una revisión internacional de la literatura. Ginebra: OIT.https://www.ilo.org/publications/can-better-working-conditions-improve-performance-smes-international-0

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184. DOI: https://doi.org/10.1080/13594329608414853

López, M., & Salas, J. (2021). Impacto de la discriminación de género en contextos de mayoría masculina. Psicología Social y Género, 10(1), 33-47.

Marín, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento,25(50), 34-45. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3705

Martínez, D., & León, P. (2023). Riesgos psicosociales en estudiantes de carreras con baja representación de su género. Educación y Convivencia, 27(1), 75-90.

Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

OIT. (2023). Entornos de trabajo seguros y saludables: guía para instituciones educativas. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Entornos seguros saludables OMS. ISBN: 9789220336151

Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. (2020). Aportaciones desde la psicología positiva para prevenir riesgos psicosociales. Papeles del Psicólogo, 41(2), 141-150.

Smith, P. K., Görzig, A., & Robinson, S. (2019). Cyberbullying in schools: Cross-cultural issues. En Cyberbullying in Schools, Workplaces, and Romantic Relationships. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315110554-4 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315110554-4

UNESCO. (2021). Educación emocional en escuelas. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Sagnai Trujillo, J. P., Cortez Viteri, C. D., Valarezo Vásquez, A. M., & Fiallos Bonilla, D. A. (2025). Evaluación de los riesgos psicosociales en la salud mental y el bienestar social de los estudiantes: Un estudio de caso en el Instituto Superior Tecnológico Tungurahua. CONECTIVIDAD, 6(4), 106–118. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i4.346

Número

Sección

Artículos Científicos

Categorías