Enfoques de la urbanización cultural de la celebración del Inti Raymi en Quito

Palabras clave: Inti Raymi, Urbanización, Aculturación, Revitalización económica, Quito

Resumen

La celebración del Inti Raymi es parte de la herencia cultural de los pueblos andinos. Esa festividad fue censurada por el catolicismo que se instauró en América Latina con la colonización española; sin embargo, es un ritual que ha sobrevivido a través del sincretismo cultural. De esa mixtura ha surgido la Fiesta del Sol actual que intenta desde siempre rescatar los elementos culturales, cánticos, vestuario y costumbres originales. Desde la perspectiva positiva, en la actualidad, el Inti Raymi se ha convertido en una celebración con categoría de atracción turística en lugares como Cayambe y Otavalo; en Quito, no obstante, es una celebración que tiene pinceladas del mestizaje y que se ha convertido poco a poco en una nueva versión de la fiesta milenaria de los Incas. En la capital, el Inti Raymi tiene dos aristas interesantes que forman parte de su esencia: el protagonismo de la mixtura cultural entre lo indígena y lo mestizo además de la dinamización económica que surge beneficiando al comercio informal y los micro emprendedores. La ciudad se pone de fiesta muy al estilo de la quiteñidad.

Publicado
2025-05-16
Cómo citar
Sandoval Ortiz, F., & Carvajal Fierro, C. (2025). Enfoques de la urbanización cultural de la celebración del Inti Raymi en Quito. CONECTIVIDAD, 6(2), 112-123. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.293
Sección
Artículos Científicos