CONECTIVIDAD https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER <p>CONECTIVIDAD es la revista del Departamento de Investigación del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, ISTER, desarrollada para promocionar la publicación de artículos de investigación, revisión bibliográfica y artículos de opinión vinculados a las áreas tecnológicas y humanísticas en el ámbito Ecuatoriano, Regional y Latinoamericano de todas las instituciones publicas y privadas nacionales e internacionales.</p> es-ES <p>Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista son propiedad del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> <p>Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una <a title="Creative Commons License" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional</a>.</p> <p>&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> <p><br><br></p> revista@ister.edu.ec (Revista) revista@ister.edu.ec (Revista Conectividad) Thu, 13 Jul 2023 13:27:34 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Juguetes basados en IoT para apoyar el aprendizaje de personas con discapacidad intelectual https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/77 <p>La población con discapacidad continúa aumentando y con ello la necesidad de disponer de herramientas que sean de utilidad para apoyar los procesos de aprendizaje que deriven en su apropiado desenvolvimiento en el día a día. Las TIC pueden hacer un aporte significativo, pero es menester contar con más y nuevas propuestas. Por ello, en este trabajo se propone la posibilidad de utilizar dispositivos basados en el Internet de las Cosas (IoT) como herramienta de apoyo al aprendizaje de acciones cotidianas de personas con discapacidad intelectual (PDI). Esta idea es llevada a cabo con un enfoque lúdico; es decir, los dispositivos en realidad son considerados juguetes que apuntan a combinar el entretenimiento con el aprendizaje. Para analizar la propuesta se diseñaron tres juguetes pensando en aprender a identificar el dinero, utilizar el semáforo y competir con otra persona. Además, se construyó una aplicación web que permita al profesional a cargo de las PDI disponer de un registro y reportes para efectuar los ajustes pertinentes. Todos los componentes del sistema fueron sometidos a una evaluación de accesibilidad y usabilidad respectivamente. Se obtuvieron resultados favorables que sugieren que los juguetes, como dispositivos IoT, son una opción viable para apoyar a las PDI.</p> Janer Steven Torrales, Jean Carlos Almeida, Orlando Erazo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/77 Mon, 10 Jul 2023 13:30:45 +0000 Aplicación de redes neuronales densas y convolucionales para detección de COVID_19 en imágenes de rayos X https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/78 <p>Las redes neuronales convolucionales (CNN) tienen gran potencial en resolver problemas de clasificación con imágenes. La presente investigación tiene como objetivo presentar modelos reducidos que permita identificar casos de neumonía y COVID-19 en imágenes de rayos X de tórax(anterior-posterior), ofreciendo una amplia perspectiva del interés de herramientas que brindan soporte y asistencia médica. La precisión en la clasificación fue mejorada y el sobre ajuste fue evitado agregando técnicas de regularización y optimizando los hiperparámetros. La capacidad y tamaño de los modelos fueron reducidos hasta obtener una opción perfecta para ser desplegados localmente en dispositivos con capacidades limitadas. Los algoritmos propuestos se desarrollaron en Google Colab utilizando el lenguaje de programación Python, aplicando redes neuronales densas y convolucionales a diferentes capas hasta obtener un índice de error bajo, para posterior diagnosticar si el paciente presenta COVID-19. Para ello, se utiliza un conjunto de 603 imágenes de alta resolución de bases de datos públicos (ver en <a href="https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(18)30154-5">https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(18)30154-5</a> y https://github.com/ieee8023/covid-chestxray-dataset), divididas en 403 imágenes para entrenamiento, 200 imágenes para prueba y 12 imágenes para validación. La herramienta diseñada con una red neuronal convolucional de 13 capas propone la integración de aprendizaje de maquina (Machine Learning) como soporte en el proceso de diagnóstico médico, con una precisión del 94.73% puede convertirse en una herramienta que brinda mayor velocidad a la hora de dar un diagnóstico.</p> Ronny Stalin Guevara Cruz, Claudio Augusto Delrieux ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/78 Mon, 10 Jul 2023 13:32:05 +0000 El género y los factores determinantes en la decisión de compra de Millenials imbabureños en 2020 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/58 <p>El presente artículo pretende identificar las preferencias de consumo en la generación millennial de los imbabureños, especificando su comportamiento y diferenciación según su género y criterios como calidad, precio, funcionalidad, marca, entro otros. A diario el ser humano consume productos y servicios que le facilitan la vida y cubren sus necesidades, pero ¿qué criterios son los más importantes a la hora de tomar decisiones de compra? A lo largo de este estudio cualitativo, se realizaron encuestas a 1408 imbabureños nacidos entre 1980 al 2000 para identificar qué es lo más importante a la hora de elegir un producto o servicio; este rango generacional tiene características muy específicas en su comportamiento y supone el 23,2% de la población total de Ecuador, motivos suficientes para el estudio, dando como resultado el precio como el factor más importante a la hora de comprar tanto para hombres, mujeres y otros. Finalmente se analizan todos los resultados y se arrojan recomendaciones a manera de estrategias publicitarias que puedan ser adoptadas en favor de las marcas.</p> Jorge Eduardo Cadena Cadena, Stefanía Maritza Torres Narváez, Msc ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/58 Mon, 10 Jul 2023 13:34:47 +0000 La Gestión Pedagógica Como Camino Para Mejorar El Proceso Enseñanza - Aprendizaje https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/57 <p style="text-align: justify;">La gestión pedagógica se la puede definir como el conjunto de estilos de enseñanza con los que el docente dirige el proceso de enseñanza – aprendizaje, basándose en las necesidades intrínsecas y extrínsecas de sus educandos. Estos estilos de enseñanza se desarrollan a medida de cada momento de la clase y se va desempeñando en 3 distintas fases: la planificación, implementación y evaluación, con la finalidad de garantizar un correcto desenvolvimiento de la clase. Para ello se ha realizado una investigación en el Instituto Universitario Rumiñahui en la catedra de Control de Costos de Alimentos y Bebidas, con la finalidad de usar los conceptos generadores de técnicas para implementarlos en la praxis profesional, a partir de la experiencia de docentes y estudiantes.</p> Ramiro Pérez, Renato Andrés Sánchez Izquierdo, María José Chacón Mayorga ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/57 Mon, 10 Jul 2023 13:35:11 +0000 Transnacionalismo en las segundas generaciones de migrantes ecuatorianos en Génova https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/84 <p>La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la existencia de elementos de transnacionalismo dentro de las segundas generaciones de migrantes ecuatorianos residentes en la ciudad de Génova en Italia. Las bases teóricas de las cuales se partió fueron los conceptos de transnacionalismo y de segundas generaciones de migrantes, caracterizado el primero por devolver la centralidad al migrante, a sus procesos y percepciones dentro de los procesos migratorios y que además permite reconstruir la realidad de las interconexiones existentes entre los países de origen y de destino a partir de las prácticas relacionales y culturales de los migrantes. Para la realización del estudio se aplicaron 40 encuestas a estudiantes ecuatorianos y sudamericanos de dos colegios de la ciudad de Génova, el Colegio Público Gastronómico Marco Polo y el Colegio Privado Fe y Alegría. Las visitas realizadas por los jóvenes al país de origen del flujo migratorio, así como la frecuencia de las comunicaciones realizadas con personas residentes en Ecuador y el desarrollo de relaciones de amistad entre connacionales coetáneos, permiten demostrar la existencia de vínculos significativos de los jóvenes de las segundas generaciones con el país de origen de los flujos migratorios.</p> Gustavo Alejandro Duque Granados, Rocío Alejandra Duque Granados ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/84 Mon, 10 Jul 2023 13:35:45 +0000 La Auditoría como instrumento de medición en la utilización de la Contabilidad Creativa en las empresas. https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/87 <p style="text-align: justify;">La gestión empresarial exige que la información financiera que se presenta sea útil oportuna y sobre todo razonable, sin embargo, distintos factores motivan a que las empresas utilicen prácticas creativas, como una estrategia o fraude para mejorar la posición financiera. Esta situación complica la labor del auditor al momento de examinar los estados financieros, por cuanto, los profesionales en esta área deben implementar técnicas, pruebas y procedimientos de Auditoría que permitan mermar el riesgo de no detección de prácticas creativas en la información financiera respecto de la cual se pronuncian en su dictamen. Por esta razón, la presente investigación busca validar un instrumento de medición que permita determinar cómo afecta la utilización de la Contabilidad Creativa en las empresas en el proceso de Auditoria. A través de un proceso de validación de expertos mediante la metodología Delphi, una vez validado el instrumento fue aplicado en una muestra de 150 auditores, los datos recolectados fueron sometieron a una evaluación multivariante mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Como resultado se obtuvo un instrumento de medición para medir el comportamiento de la variable Proceso de Auditoria dividido en tres dimensiones Planificación, Ejecución y Resultados y la variable Contabilidad Creativa dividida en dos dimensiones Estrategia y Fraude con 25 reactivos en total, determinándose que la bondad de ajuste, su validez convergente, fiabilidad y confiabilidad se ajustan adecuadamente.</p> Carolina Elizabeth Guachimbosa Santiago, Pablo Xavier Garrido Gómez, Eduardo Ramiro Pastas Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/87 Mon, 10 Jul 2023 13:36:35 +0000 Estrategia de control en cascada para regular el nivel de líquido en una estación de procesos didáctica https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/72 <p style="text-align: justify;">Se analizó información sobre el control en procesos industriales y las técnicas empleadas para lograr la estabilidad en la regulación del nivel de líquido en un reservorio, se examinó la respuesta que presenta la variable de la salida de los procesos frente a una perturbación en la planta y las ventajas que brindan el uso de las estrategias de control en procesos industrial. El problema es el tiempo muerto que se genera entre la manipulación de la señal de entrada y la respuesta a la salida del proceso, producto de la correcta selección de la técnica o estrategia de control. El objetivo una estrategia de control en cascada para regular el nivel de líquido en un reservorio de un módulo didáctico. Se aplicó el método de deductivo para analizar la información de técnicas y estrategias de control de procesos en los artículos citados. Resultó un diseño de una estrategia cascada y una implementación en un módulo didáctico para controlar el nivel de líquido a partir de la variable de flujo del proceso. Se concluyó que la aplicación de una estrategia en cascada para el control de nivel de líquido genera un proceso estable y de corrección rápida frente a perturbaciones partiendo de las técnicas de control de la familia PID.</p> Diego Fernando Pichoasamin Morales, Vicente Paul Astudillo Cortez, William Germánico Yugcha Quinatoa, Pablo César Catota Ocapana, Byron Daniel Benalcázar Lopez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/72 Mon, 10 Jul 2023 13:37:25 +0000 Memorias del Primer Congreso Internacional de Topografía y Geodesia 2023 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/104 <p style="text-align: justify;">El Congreso Internacional de Topografía y Geodesia es un espacio de encuentro y divulgación creado para que organizaciones que trabajan en proyectos de construcción, planificación urbana, gestión de recursos naturales y cartografía; además, investigadores autónomos, topógrafos, ingenieros, arquitectos, geólogos y otros profesionales relacionados con la medición y representación de la superficie terrestre; participen en la publicación de las memorias para sus proyectos y presentación de las empresas interesadas.&nbsp;La topografía es una ciencia muy amplia que se usa para describir el estudio detallado de la superficie de la tierra. Explica los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo topográfico a escala.&nbsp;La geodesia es la ciencia que se enfoca en la forma y dimensiones de la Tierra. Incluyendo la determinación del campo gravitatorio externo de la tierra y la superficie del fondo oceánico. Además, la orientación y posición de la tierra en el espacio.&nbsp;Promover congresos es una manera de impulsar, desde la academia, una cultura de investigación en todo orden, puesto que, que se incentiva de manera individual y colectiva a la búsqueda de problemas sociales, culturales, financieros, laborales, científicos, entre otros, para mediante procesos ordenados, sistemáticos, estadísticos, eficientes y efectivos plantear soluciones a las situaciones que se dan en el entorno inmediato en el que vivimos. Hoy, como nunca, el sistema de educación superior del Ecuador está abriendo caminos importantes en la topografía y geodesia.&nbsp;&nbsp;El objetivo general del congreso es el de compartir conocimientos y avances en el campo de la Topografía y la Geodesia, mediante el intercambio de experiencias profesionales en los ámbitos de la investigación, nuevas tecnologías y la aplicación de nuevos proyectos en distintas áreas con diversos actores en el sector público y privado.</p> <p style="text-align: justify;">Los ejes temáticos abarcados son:</p> <ul> <li style="text-align: justify;">Innovaciones tecnológicas en la topografía y la geodesia.&nbsp; &nbsp;</li> <li style="text-align: justify;">Explorar nuevas aplicaciones de la topografía en áreas como la ingeniería civil, la arquitectura, la agricultura, la minería, entre otras.&nbsp; &nbsp; &nbsp;</li> <li style="text-align: justify;">Aplicaciones y avances científicos de la geodesia en diversas áreas de la topografía, industria, salud, entre otros.&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</li> <li style="text-align: justify;">Programas y metodologías para la formación de nuevos topógrafos y el desarrollo de competencias técnicas y profesionales en el sector.</li> </ul> Renee Nickole Jaramillo Uvidia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/104 Mon, 07 Aug 2023 13:50:36 +0000 Un enfoque de las matemáticas aplicadas en entornos virtuales en una institución de educación superior https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/103 <p style="font-weight: 400;">Contextualizar la Matemática en la Educación Superior es la tarea del docente al momento de enseñar para generar aprendizajes significativos. Según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en “Ecuador hay una elevada proporción de estudiantes que rinden por debajo del nivel básico en Matemáticas (70,9%)”. Uno de los factores del problema, nace de la enseñanza de una matemática descontextualizada del mundo físico del estudiante, es decir, una Matemática que se aprende sin sentido ni utilidad. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar la contextualización en el aula utilizando el método de resolución de problemas contextualizados con el tema de factorización para medir su incidencia en el aprendizaje. Entre los resultados más relevantes están que, la intervención llevada acabo permitió un incremento en la media en comparación con la enseñanza tradicional, convergiendo así en un aprendizaje significativo a largo plazo en los estudiantes gracias a la contextualización. Así, la contextualización junto con el método de solución de problemas contextualizados contribuyeron significativamente al proceso enseñanza–aprendizaje. Para los tiempos actuales el docente debe desarraigarse de los métodos de enseñanza–aprendizaje tradicionales y embarcarse en nuevos procesos de enseñanza, procesos que geren aprendizajes significativos a largo plazo.</p> Sergio Alexander Carrera Guerrero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/103 Wed, 27 Sep 2023 15:19:14 +0000