CONECTIVIDAD
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER
<p>CONECTIVIDAD es la revista del Departamento de Investigación del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, ISTER, desarrollada para promocionar la publicación de artículos de investigación, revisión bibliográfica y artículos de opinión vinculados a las áreas tecnológicas y humanísticas en el ámbito Ecuatoriano, Regional y Latinoamericano de todas las instituciones publicas y privadas nacionales e internacionales.</p>Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahuies-ESCONECTIVIDAD2806-5875<p>Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista son propiedad del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> <p>Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una <a title="Creative Commons License" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional</a>.</p> <p> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p>Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isquémico en Áreas Críticos.
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/189
<p>Los accidentes cerebro vasculares representan una enfermedad que ponen en riesgo la vida del paciente, afecta directamente al sistema nervioso central dejando sin oxígeno y sin nutrientes al cerebro. Su etiología radica en la obstrucción o ruptura de los vasos principales del cerebro. Esta enfermedad es reconocida como una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel global. El factor tiempo continúa siendo un elemento crucial, destacando la importancia fundamental del rol de la enfermera en el inicio oportuno del tratamiento, la reducción del intervalo de tiempo entre la llegada del paciente al hospital y el inicio de la terapia médica necesaria. El propósito de esta investigación es determinar la intervención directa del personal de enfermería en pacientes que presentan un ictus isquémico en su fase aguda. En el marco de un estudio cualitativo, descriptivo, se llevaron a cabo revisiones bibliográficas de informes, revistas científicas, publicaciones y artículos. Estos recursos fueron localizados en bases de datos como Google Académico, Scielo, Redalyc, Dialnet plus y Lilacs. Se ha determinado que la eficacia de las tareas intrahospitalarias llevadas a cabo por el personal de enfermería en casos de ictus isquémico, está directamente relacionada con su nivel de conocimiento y habilidad para brindar cuidados, especialmente en lo que respecta a la administración del tratamiento fibrinolítico, considerado como fundamental.</p>Samia Verónica Chicaiza PastilloVictor Hugo Ajila EnríquezAlexandra Valeria Santiana ValdiviesoPaolina Antonieta Figuera Ávila
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195411110.37431/conectividad.v5i4.189Estrategias de Prevención del Síndrome de Burnout en Enfermería de Cuidados Intensivos
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/193
<p>El síndrome de burnout es un problema significativo en la enfermería de cuidados intensivos, afectando tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de la atención al paciente. Este estudio tuvo como objetivo determinar las estrategias efectivas para la prevención del burnout en este ámbito. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, analizando los factores de riesgo, las estrategias actuales de prevención y proponiendo mejoras basadas en los hallazgos. Los principales factores de riesgo identificados fueron la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo organizacional y la exposición prolongada a situaciones críticas. Las estrategias más efectivas incluyeron intervenciones psicosociales, programas de resiliencia y mejoras en las condiciones laborales. Se concluyó que es necesario un enfoque más holístico y personalizado para abordar este síndrome, integrando apoyo emocional y organizacional en las UCI.</p>María Rocío Nagua SalloCarmen Elizabeth Romero MailaRoberto Enrique Alvarado Chacón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954122010.37431/conectividad.v5i4.193Percepción de los Factores de Riesgos en los Trabajadores de la Construcción
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/199
<p style="text-align: justify;">El oficio de la construcción da lugar a factores de riesgo multiprofesionales que ponen en peligro la vida, ya que es el oficio más peligroso en el ámbito mundial. Constituye un tema de interés creciente y se ha trabajado durante años. El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción de los factores de riesgo en los trabajadores de la construcción. La metodología tiene un enfoque cualitativo de revisión de tipo sistemático bajo el método de revisión documental PRISMA 2020. Según los resultados obtenidos, la percepción de los factores de riesgo en los trabajadores de la construcción varía significativamente dependiendo de su destreza, práctica recibida y la cultura organizacional de cada empresa. Finalmente, es relevante que toda constructora implemente programas que estén orientados a la formación constante y a la utilización de estrategias que fortalezcan la cultura de seguridad, disminuyendo así los riesgos que amenazan en área de construcción y, de este modo, garantizando el bienestar, la seguridad de los trabajadores y, a su vez, cooperando con la eficiencia, eficacia y productividad de las constructoras como empresa.</p>Juan Carlos JiménezRichard Andrés Cabrera ArmijosPaolina Antonieta Figuera Ávila
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954213210.37431/conectividad.v5i4.199Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/207
<p>La capacitación en el manejo de la Clave Obstétrica y el protocolo Score MAMÁ permite a los futuros profesionales adquirir habilidades críticas para la identificación y atención oportuna de complicaciones en el embarazo. Esta investigación tiene como objetivo principal el analizar el desarrollo de competencias en estudiantes de enfermería en el manejo de las clave obstétrica y protocolo Score MAMÁ. La metodología empleada en este estudio se encuentra enfocada en una investigación cualitativa de tipo revisión sistemática basada en el método PRISMA 2020. Resultado la investigación reveló que los estudiantes de enfermería presentan un nivel de competencia variable en el manejo de la Clave Obstétrica y el protocolo Score MAMÁ, evidenciando áreas de mejora en la identificación y atención de riesgos obstétricos. En conclusión, el fortalecimiento de las competencias en el manejo de la Clave Obstétrica y el protocolo Score MAMÁ es esencial para que los estudiantes de enfermería brinden una atención efectiva y segura a las pacientes. La capacitación adecuada no solo mejora su confianza y habilidades, sino que también contribuye a la reducción de complicaciones en el embarazo.</p>Amparo Marisol Guillén TéranPaolina Antonieta Figuera ÁvilaMeybol María Gessa Gálvez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954334210.37431/conectividad.v5i4.207Limitaciones legales en los cuidados paliativos en Ecuador
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/213
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt;">Este estudio analiza el impacto de las deficiencias legales en la provisión de cuidados paliativos en Ecuador. <strong>Objetivo</strong>: Analizar el impacto de las limitaciones legales en los cuidados paliativos en el Ecuador. <strong>Metodología</strong><strong>:</strong> Se realizó un análisis documental de la legislación ecuatoriana relacionada con los cuidados paliativos y entrevistas semiestructuradas con profesionales de la salud y pacientes. Los datos recopilados fueron analizados cualitativamente para identificar los principales obstáculos legales y regulatorios que limitan la prestación de estos servicios. <strong>Resultados</strong><strong>:</strong> La investigación muestra que la falta de políticas claras y de financiamiento adecuado afecta negativamente el acceso a los cuidados paliativos. Además, se identificó una capacitación insuficiente del personal médico y un desconocimiento de derechos entre los pacientes, lo que incrementa las barreras en el acceso a una atención adecuada. <strong>Conclusión</strong>: Las deficiencias legales en Ecuador generan una cobertura limitada de cuidados paliativos, afectando la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar. Se recomienda una reforma legislativa que establezca directrices claras y financiamiento para garantizar el acceso universal a estos servicios.</span></p>Ramiro Javier Suárez Venegas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954435110.37431/conectividad.v5i4.213Desafíos en el Desarrollo de Competencias de Liderazgo en los Internos Rotativos de la Carrera de Enfermería
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/212
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt;">El desarrollo de competencias de liderazgo es fundamental para los estudiantes de enfermería, especialmente durante su periodo de internado rotativo, donde enfrentan retos prácticos y emocionales. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es analizar los desafíos en el desarrollo de las competencias de liderazgo que deben tener los internos rotativos de la carrera de enfermería. La metodología empleada en esta investigación se enmarco en un enfoque cualitativo de tipo revisión sistemática, donde se estableció el método PRISMA 2020, como estrategia de análisis con la finalidad de sustentar la investigación mediante la revisión exhaustiva de estudios relacionados con el tema. Los resultados revelan que los internos rotativos de enfermería de la Universidad Iberoamericana del Ecuador enfrentan desafíos significativos en el desarrollo de sus competencias de liderazgo, como la falta de experiencia práctica y el estrés emocional, en c<strong>onclusión </strong>es crucial implementar programas de formación y apoyo durante el internado rotativo para fortalecer las competencias de liderazgo de los estudiantes, promoviendo su autoconfianza y capacidad de toma de decisiones en contextos de alta presión.</span></p>Meybol María Gessa GálvezGraciela Grimaneza Gavilanez SilvaKarol Joseth Trujillo Redrobán
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954526210.37431/conectividad.v5i4.212Factores de riesgos asociados a la violencia intergeneracional en el Ecuador
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/208
<p>La violencia intergeneracional en Ecuador es un fenómeno social y familiar que plantea desafíos significativos en la búsqueda de una sociedad segura y saludable. La teoría sobre la violencia intergeneracional pretende estudiar y entender el comportamiento violento que puede transmitirse de una generación a otra, el objetivo de esta teoría no es más que analizar las causas de transición de la violencia permitiendo brindar una atención preventiva y una intervención oportuna. El objetivo de esta investigación es determinar los factores de riesgo asociados a la violencia intergeneracional en el Ecuador. La investigación está basada desde un enfoque cualitativo, tipo documental, con revisión exploratoria de tipo descriptiva con un diseño de revisión sistemática basado en el método PRISMA 2020 con base de datos nacionales e internacionales de los últimos cinco años. Los resultados de esta investigación son: Brindar conocimiento a la sociedad de estos factores de riesgo que existen sobre la violencia intergeneracional, Ofrecer estrategias de cambio basados en la teoría intergeneracional. Como conclusión esta investigación ofrece a la sociedad conocimientos científicos basados en la teoría de violencia intergeneracional la cual, permite establecer cambios en los casos de violencia que actualmente se ven en el Ecuador.</p>Amparo Marisol Guillén TéranPaolina Antonieta Figuera ÁvilaMeybol María Gessa GálvezVerónica Giovanna Mayorga Núñez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954637410.37431/conectividad.v5i4.208Prevención de riesgos laborales físicos en el Instrumentador Quirúrgico
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/197
<p>La investigación tuvo lugar en el área quirúrgica de un centro clínico privado ubicado en la ciudad de Quito-Ecuador. Este espacio cuenta con una clasificación de restricción dentro del entorno hospitalario, debido a la complejidad de los procesos que se efectúan y el nivel de riesgo al que se expone el personal de salud. Objetivo: Analizar los riesgos laborales físicos que afectan a los instrumentadores dentro del área quirúrgica. Metodología: tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño observacional de campo que abordo siete profesionales de instrumentistas de las Clínica Santa María, a quienes se les administró el cuestionario sobre riesgos físicos. Resultados: Existe un alto riesgo de peligro ante el contacto agentes biológicos (36%). Se evidencia una ejecución ocasional de medidas de evaluación de vibraciones (39%) y medidas deficientes de control del equipo y los dispositivos ruidosos adecuadamente (39%). La necesidad de intervención inmediata se recomienda sobre los riesgos a la exposición a peligros biológicos, radiaciones, evaluaciones de riesgos auditivos y de vibraciones. Conclusión: La evaluación de riesgos es un proceso permanente dentro de los espacios laborales y garantizan la ejecución de intervenciones exitosas.</p>Nelly Margarita Pallo FueresJéssica Lorena Guamán YaguanaElena Elizabeth Sánchez Pérez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954758810.37431/conectividad.v5i4.197Cuidados de Enfermería del Catéter Venoso Central durante la Administración de Medicación en Pacientes Críticos
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/192
<p><strong>Introducción:</strong> Algunos estudios revisados, indican que los cuidados de enfermería durante la administración de medicación por catéter venoso central son esenciales y que con el pasar del tiempo han ido evolucionando para garantizar la permeabilidad del CVC, son necesarios algunos cuidados como la utilización de la solución adecuada, la realización de la técnica correcta para lavar y bloquear el dispositivo, de acuerdo con los protocolos y directrices disponibles, permitiendo la prevención de su oclusión, conocer manejo de lúmenes, conocer medicación de riesgo así como establecer protocolos institucionales para el correcto uso del catéter venoso central durante la administración de medicación. <strong>Objetivo</strong><strong>: </strong>Analizar los cuidados de enfermería del CVC durante la administración de medicación en pacientes críticos. La metodología es de tipo cualitativa, corresponde a una revisión comparativa en la que se han considerado los últimos 5 años, bajo el método de revisión documental PRISMA. <strong>Resultados</strong><strong>: </strong>Estudios coinciden que el lavado de manos, la desinfección de la piel, se revela que existe desconocimiento respecto al manejo de lúmenes, así como medicación de alto riesgo, manejo de heparinización, falta de conocimiento en la técnica y la no aplicación de protocolos.<strong>Conclusión: </strong>Entre las actividades relacionadas a fallas durante la administración de medicación por CVC se identifican, la falta de apego a la normatividad y estandarización institucional, falta de capacitación continua así como la auto preparación, a esto se suma la rotación continua del personal de enfermería, e ingreso de nuevo personal que quizá no este familiarizado con el manejo del paciente crítico.</p>Dolores Patricia Morocho SuarezAmparo del Rocío Soto QuezadaIndyra Emma Gallard MuñozPaolina Antonieta Figuera Ávila
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1954899710.37431/conectividad.v5i4.192Abordaje Integral para prevenir alteraciones mentales en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/183
<p><strong>Introducción: </strong>La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un entorno complejo que genera un gran impacto psicológico en los pacientes, lo que puede desencadenar alteraciones mentales como delirium, depresión, ansiedad y estrés agudo o postraumático. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el abordaje integral para la prevención de alteraciones mentales en los pacientes de la UCI. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión sistemática descriptiva, no experimental y cualitativa, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Scopus y ScienceDirect. <strong>Resultados: </strong>Se identificaron 12 artículos que detallan herramientas actuales utilizadas por diversos profesionales de salud para prevenir alteraciones mentales en UCI. Intervenciones como el control del dolor, la respiración espontánea, la participación familiar, la música y el sueño saludable demostraron ser efectivas para reducir el delirio en pacientes críticos. La estimulación cognitiva, auditiva y sensorial, junto con la movilización temprana, también fueron eficaces en la disminución del delirio y la ansiedad. La terapia de desensibilización y reprocesamiento mostró una reducción significativa de la ansiedad, mientras que los diarios en UCI no fueron útiles para prevenir el estrés postraumático. <strong>Conclusiones</strong>: Aunque muchas intervenciones son efectivas, es crucial seguir investigando para desarrollar nuevas estrategias que reduzcan estas patologías y mejoren la calidad de vida de los pacientes.</p>Joselyn Lizeth Coyago PuenteKatherine ImbaquingoJuleiky García Beracierto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-19549811310.37431/conectividad.v5i4.183Protocolo de enfermería para la atención de las pacientes con Hemorragia postparto Ingresadas en UCI
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/180
<p>La hemorragia obstétrica representa un riesgo vital para las mujeres especialmente la hemorragia postparto (HPP), es una de las principales causas de mortalidad materna a nivel mundial y en Ecuador. Esta puede ocurrir en cualquier etapa del embarazo, durante el parto o, con mayor frecuencia en el posparto. La HPP se clasifica como primaria si ocurre entre las 24 horas, y como secundaria si sucede después de las 24 horas y las 12 semanas posparto. A pesar de los avances médicos, muchos protocolos existentes para su manejo están desactualizados, lo que limita su efectividad. El objetivo de esta investigación es determinar el protocolo de enfermería para la atención de las pacientes con Hemorragia postparto Ingresadas en UCI. Este estudio se centró en la revisión exhaustiva de 19 documentos, incluidas guías, protocolos clínicos, tesis y otros textos relacionados con el objetivo de proponer un protocolo actualizado basado en la evidencia más reciente en el manejo de HPP en unidades de cuidados intensivos (UCI). Los hallazgos resaltan la importancia de estandarizar las prácticas de enfermería, lo que permitiría mejorar la atención, prevenir complicaciones y reducir las tasas de mortalidad asociadas a la HPP.</p> <p> </p>Yessenia del Cisne Masache NovilloAndrea Johanna Chávez CarriónMarianela Mejías de Duarte
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195411413010.37431/conectividad.v5i4.180Consentimiento informado en la atención de pacientes en cuidados paliativos. Una revisión sistemática.
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/179
<p><strong>Introducción:</strong> El consentimiento informado (CI) es un principio ético fundamental en la relación médico-paciente y se vuelve crucial en el contexto de los cuidados paliativos (CP), donde la toma de decisiones puede ser compleja y delicada, impactando directamente en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes y sus familias. <strong>Objetivo:</strong> Identificar las barreras percibidas por los profesionales de la salud que limitan la implementación efectiva del CI de pacientes en CP. <strong>Método:</strong> se realizó una revisión sistemática, en las bases de datos: LILACS, ScienceDirect, Pubmed y The Lancet, utilizando descriptores MeSh, se incluyeron estudios centrados en las barreras de aplicación del CI en pacientes paliativos; utilizando un enfoque temático inductivo. <strong>Resultados:</strong> La búsqueda arrojó 229 artículos, de los cuales se incluyeron 20. Se identificaron diversas barreras las cuales se estructuraron en cuatro categorías: (1) sociales y económicas, (2) de lenguaje o culturales, (3) relación médico-paciente y (4) clínicas. <strong>Conclusiones:</strong> existen múltiples barreras y desafíos en la implementación del CI. Incluyen falta de conciencia y alfabetización sobre el tema, complejidad del lenguaje técnico, resistencia de pacientes y familiares, falta de tiempo y recursos, y falta de capacitación adecuada del personal de salud.</p>María Gabriela Hurtado EnríquezDiego Alexander Mendoza PantaLidys Padrón Fernández
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195413114510.37431/conectividad.v5i4.179Evaluación del riesgo ergonómico y su relación con trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de limpieza de la sala de hemodiálisis
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/167
<p>La manifestación de lesiones musculoesqueléticas presenta una relación con la edad y está directamente ligada con la actividad laboral, produciendo dolor y limitación de movilidad debido a procesos inflamatorios. Las cuales, con el tiempo, pueden degenerar tejidos blandos como músculos, tendones y ligamentos. En 2017, la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo evaluó las condiciones laborales en diversos países, revelando que el 37% de los encuestados perciben un impacto negativo de sus actividades laborales en la salud. Los síntomas comunes fueron en la espalda (49,7%), cabeza (40,5%) y miembros superiores (26,2%). La falta de estudios estandarizados en Ecuador sobre la relación entre movimientos repetitivos, carga de pesos y posturas forzadas en el personal de limpieza resalta la necesidad de investigar estos factores para mejorar las condiciones laborales y reducir enfermedades profesionales.</p>Kerly Nicole SampedroFrancisco Arias Vizcaíno
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195414615610.37431/conectividad.v5i4.167Efectividad y seguridad en la práctica de enfermería en la colocación de catéteres percutáneos en neonatos una revisión sistemática
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/221
<p>La colocación de catéteres percutáneos en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) es fundamental para proporcionar un acceso venoso seguro y prolongado en recién nacidos, especialmente en prematuros o con condiciones médicas complejas. Este procedimiento, realizado por enfermeras altamente capacitadas, minimiza la morbilidad y el estrés al reducir la necesidad de múltiples venopunciones. Sin embargo, existen riesgos significativos, como infecciones y trombosis, exacerbados por la falta de protocolos uniformes y capacitación específica. En esta investigación se analizó 19 artículos acerca de los procedimientos de colocación de catéteres percutáneos para reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos en neonatos. Se concluye que la integración de teorías de enfermería, la capacitación continua, el uso de ultrasonido para guiar la inserción y el desarrollo de protocolos claros son esenciales para optimizar el manejo de estos dispositivos. Además, es importante la educación y el trabajo en equipo del personal de salud para asegurar un enfoque integral del cuidado neonatal donde se incluyan conocimientos técnicos avanzados, habilidades prácticas precisas y una comprensión profunda de la anatomía neonatal.</p>Mayra Alejandra Mina CurayAndrea Maricela Andrade GuamánJuleiky García Beracierto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195415716810.37431/conectividad.v5i4.221Protocolo de cuidados con Cánula Nasal de Alto Flujo en unidades de cuidados intensivos pediátricos
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/188
<p><strong>Introducción:</strong> la cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad ventilatoria no invasiva que se utiliza en la población pediátrica, posee beneficios sobre la oxigenación, ventilación y confort del paciente, así que, conocer los protocolos más efectivos, resulta de interés. <strong>Objetivo:</strong> analizar los protocolos de cuidados más efectivos para la terapia con CNAF en unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCIP). <strong>Metodología:</strong> estudio cualitativo, tipo revisión sistemática, que sigue el procedimiento de Kitchenham & Charters (2007), se utiliza el formato PICO y el método de revisión documental PRISMA 2020. <strong>Resultados:</strong> los protocolos de CNAF que tienen en cuenta el peso están vinculados con un menor uso de la UCIP cuando se compara con los que utilizan la edad. La CNAF se muestra superior al suministro de oxígeno terapéutico y a la ventilación no invasiva si se considera la reducción del riesgo de escalamiento del tratamiento y la mejora de los parámetros clínicos. <strong>Conclusión:</strong> la utilización de protocolos estandarizados favorece la reducción de la duración del uso del CNAF y la duración de la estancia en la UCIP. Sin embargo, la eficacia de estos protocolos varía, por lo que es importante evaluar su impacto en diversos entornos clínicos.</p>Nicole Astrhid García RiveraJairo Santiago León LagosPaolina Antonieta Figuera ÁvilaIndyra Emma Gallard Muñoz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195416918610.37431/conectividad.v5i4.188Factores que generan trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/181
<p><strong>Introducción:</strong> La unidad de cuidados intensivos es un área donde los pacientes pierden su autonomía y requieren de los profesionales de enfermería para suplir sus actividades. No solo la parte laboral afecta al profesional si no que existen otros factores que pueden generar trastornos musculoesqueléticos. <strong>Objetivo</strong>: Determinar los factores que generan trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos. <strong>Método:</strong> Metaanálisis que parte del análisis de 14 artículos encontrados en bases de datos, mismos que se han seleccionado mediante términos de búsqueda y aplicando el algoritmo PRISMA. <strong>Resultados:</strong> La población femenina tiene mayor prevalencia a desarrollar trastornos musculoesqueléticos. Los factores de riesgo físicos o ergonómicos predominan en el desarrollo trastornos musculoesqueléticos. El 92,85% mencionan al dolor como el principal síntoma. Son varias las zonas o segmentos corporales que se ven afectados cuando el profesional de enfermería desarrolla trastornos musculoesqueléticos; la zona lumbar, seguido por el hombro, cuello entre otros. <strong>Conclusiones:</strong> Los factores que generan trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería siguen presentes, aumentando la incidencia de lesiones musculoesqueléticas, por lo tanto, identificarlos es un trabajo multidisciplinario, que puede ayudar a prevenir y minimizar conductas que lo estén provocando.</p>Diana Carolina Cuñez FárezKarla Estefanía Sarango CarriónMarianela Mejías de Duarte
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195418720010.37431/conectividad.v5i4.181Competencias en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo en los estudiantes de Enfermería del Séptimo Semestre de una Universidad Privada
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/185
<p><strong>Introducción: </strong>La administración de medicamentos de alto riesgo es una tarea que el profesional de enfermería realiza, que requiere de habilidades y conocimientos técnicos y científicos para su correcta administración, ya que cuenta con diversos grupos terapéuticos que tienen un elevado potencial de causar daño al paciente en el ámbito hospitalario. <strong>Objetivo:</strong> Identificar las competencias en la administración de medicamentos de alto riesgo en los profesionales de enfermería, también diagnosticar las competencias y determinar los conocimientos sobre precauciones en la administración de medicamentos de alto riesgo en los estudiantes de enfermería del séptimo semestre.<strong> Metodología:</strong> Se realizó la investigación con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental – transversal, tipo de investigación de campo y documental. utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Scopus y ScienceDirect. <strong>Resultados: </strong>Más del 70% de los estudiantes encuestados poseen los conocimientos, habilidades y capacidades en la administración de medicamentos de alto riesgo. <strong>Conclusiones</strong>: La administración de medicamentos de alto riesgo es una tarea que el profesional de enfermería realiza, que requiere de habilidades y conocimientos técnicos y científicos para su correcta administración, ya que cuenta con diversos grupos terapéuticos que tienen un elevado potencial de causar daño al paciente en el ámbito hospitalario.</p> <p><strong> </strong></p>Juleiky García BeraciertoJaneth Alexandra Calle RuizNathaly Estefanía Paillacho Anchali
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195420121010.37431/conectividad.v5i4.185Factores de riesgos de las Infecciones Asociadas a la Atención de salud relacionado con el catéter venoso central en pacientes críticos.
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/195
<p>Introducción: Los factores de riesgo de las Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) relacionadas con el catéter venoso central en pacientes críticos" es de gran importancia en el manejo de paciente críticamente enfermos Actualmente, en los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en un hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección nosocomial durante su hospitalización El objetivo Identificar los factores de riesgo de las Infecciones Asociadas a la Atención de salud relacionado con el catéter venoso central en pacientes críticos. La metodología La investigación documental con análisis cualitativo, donde se revisaron guías, protocolos, tesis y artículos científicos nacionales e internacionales que abordan contenido relacionado a las Infecciones Asociadas a la Atención de salud relacionado con el catéter venoso central en pacientes críticos. Resultados:1permitió conocer y concluir los factores que conducen a pacientes candidatos a procesos inflamatorios e infecciosos por su recolección del catéter venoso central, se puede observar que tanto en la colocación, mantenimiento, tratamiento y retiro de los citados catéteres. Entre las medidas preventivas, la protección de cercas es un método económico e importante y se considera el método estándar para insertar todo tipo de catéteres, porque mejora el control de infecciones Conclusión: Las Infecciones Asociadas a la Atención de salud nos comprometen como personal de salud a conocer sobre investigaciones protocolos que nos ayuden a mejorar nuestros cuidados para así prevenir en lo posibles cualquier tipo de complicaciones.</p>Yesy Esther Valdez RamónJenny Cecibel Yaguana YaguanaRoberto Enrique Alvarado Chacón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195421121910.37431/conectividad.v5i4.195