CONECTIVIDAD
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER
<p>CONECTIVIDAD es la revista del Departamento de Investigación del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, ISTER, desarrollada para promocionar la publicación de artículos de investigación, revisión bibliográfica y artículos de opinión vinculados a las áreas tecnológicas y humanísticas en el ámbito Ecuatoriano, Regional y Latinoamericano de todas las instituciones publicas y privadas nacionales e internacionales.</p>Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahuies-ESCONECTIVIDAD2806-5875<p>Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista son propiedad del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> <p>Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una <a title="Creative Commons License" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional</a>.</p> <p> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> <p><br><br></p>La construcción histórica del Perú y lo peruano desde el ciberespacio
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/41
<p>El ciberespacio configura un lugar del anonimato, y por tanto un espacio donde se convoca desenfadadamente aquella historia “naturalizada”, que no se podrían hacer presente cuando el emisor cobra carne y nombre, cuando se encuentra frente al escrutinio de la opinión pública –también presente con un cuerpo y un nombre–. El presente trabajo dará cuenta del mundo del YouTube, un sitio web que permite a los usuarios compartir videos digitales a través de Internet. Estos videos pueden ser a su vez comentados, discutidos y reseñados por los visitantes del sitio web. Si bien las temáticas son muy variadas y diversas, varias tendencias positivas se han mostrado en los videos y listas de comentarios donde los usuarios vierten las impresiones del video visto. El estudio muestra que la historia del Perú, desde el ciberespacio, deja de ser una cuestión de “versiones”, de narraciones distintas sobre los mismos hechos, de épicas construidas por élites con un proyecto nacional bajo el brazo; la historia se convierte en “naturaleza”, en una descripción atmosférica del mundo, tal como puede ser la historia natural o de la cosmogonía para el que profesa una creencia religiosa determinada.</p>Aleixandre Brian Duche-PérezCintya Yadira Vera-RevillaMarcela Candelaria Montesinos ChávezMilena Ketty Jaime ZavalaBrizaida Guadalupe Andía Gonzales
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-132023-01-134111210.37431/conectividad.v4i1.41Lahares del volcán Cotopaxi, riesgos en la actividad turística para el cantón Rumiñahui
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/46
<p>El crecimiento urbanístico del cantón Rumiñahui, ha ido de la mano con el desarrollo turístico del mismo, el impacto potencial de los lahares, se presentan como riesgos que pueden afectar en el caso de la ocurrencia de una erupción del volcán Cotopaxi, a viviendas, planta y atractivo turístico, más aún cuando no ha existido una adecuada planificación territorial que contemple un escenario de afectación.</p> <p>La presente investigación utiliza el geo posicionamiento para contextualizar al territorio del Cantón con un enfoque geológico y turístico entendiendo el funcionamiento del fenómeno volcánico en relación a la actividad turística, mediante la observación bibliográfica y la digitalización espacial con ayuda del software QGIS, para obtener los objetos expuestos en formato shape file para su respectivo análisis, finalizando con el desarrollo cartográfico temático de riesgos, vinculando los atractivos y de la planta turística con la trayectoria de los lahares, y establecer un escenario de afectación.</p> <p>Se concluye definiendo los atractivos afectados, así como las categorías y tipos de atractivos son afectados con su respectiva ubicación, las Parroquias del Cantón con mayor concentración de atractivos afligidos por la trayectoria del lahar y los elementos de la planta turística que son afectados.</p>Jonathan Proaño VarelaAndrea Belén SantanderMarcelo Espinoza Carriel
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-132023-01-1341132410.37431/conectividad.v4i1.46Identificación de los Factores de Riesgo que inciden en la siniestralidad del Cantón Rumiñahui
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/45
<p>El problema de seguridad vial se ha convertido en una preocupación a nivel mundial por el alto índice de siniestros de tránsito, el desconocimiento y el irrespeto a las leyes y señales de tránsito por parte de todos los actores viales, tornándose vulnerables los peatones, que en su gran mayoría son niños, jóvenes y de la tercera edad. El factor humano es el principal responsable de los accidentes de tránsito, en tal virtud las estrategias para intervenir sobre esta problemática son las preventivas, destacando con prioridad la capacitación en educación vial, para el empoderamiento, evitando incidentes y accidentes, el método de investigación aplicada fue fundamental para demostrar; y por ello la Sra. Rectora de la Unidad Educativa Particular Ángel Polibio Chávez aceptó la capacitación.</p> <p>Palabras clave: Siniestros de tránsito; Factor Humano; Capacitación; Rumiñahui</p>Marieta del Rocío Arpi LandázuriGalo Fuertes
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-062023-01-0641253710.37431/conectividad.v4i1.45Evaluación del nivel de seguridad informática desplegado en las instituciones de educación superior de la red RIT II
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/49
<p>El objetivo de la presente investigación es determinar una línea base sobre la realidad de la seguridad de la información en los institutos de educación superior de la red RIT II, para lo cual se analizó la información obtenida en la encuesta realizada al Instituto Universitario Rumiñahui, relacionada al nivel de seguridad tecnológica con la que cuenta dicha institución. El problema que mayormente se evidencia es la falta de políticas de seguridad de la información y la no implementación de controles para el manejo de información y seguridad en la infraestructura de acuerdo al análisis de los resultados obtenidos. El objetivo es identificar las vulnerabilidades que presentan los Institutos Tecnológicos Superiores del Ecuador con la finalidad que estos riegos posteriormente sean mitigados con la elaboración de políticas y controles que permitan minimizar el impacto en caso de producirse un evento de seguridad. Se aplicó el método deductivo y la investigación de exploración para examinar la información obtenida de las encuestas generadas utilizando el marco de referencia ISO / IEC 27001 -27002 para definir un estándar de análisis de aceptación mundial. Este análisis pudo determinar las vulnerabilidades más críticas a las que se encuentra expuesta la institución educativa objetivo del presente estudio. Como resultado de esta investigación se encontró que el índice de seguridad de las instituciones analizadas es medianamente aceptable en sus controles de seguridad, pero se evidencia que no existe la utilización de marcos de seguridad referenciales.</p> <p> </p> <p> </p>Gerardo Ivan CajamarcaMario Giovanny Ron GaviPatricio Tomas Chamorro RuizCarlos Andrés Genovez Tobar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-132023-01-1341384910.37431/conectividad.v4i1.49Determinantes de salud que inciden sobre la Hipertensión Arterial en personas mayores de 18 años del cantón Rumiñahui
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/48
<p>Con los adelantos tecnológicos y la globalización, la población a nivel mundial han aumentado su expectativa de vida lo cual resulta en un indicador positivo, sin embargo y en contraposición se observa un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. Se hace necesario ahondar en este tema para buscar soluciones y mejorar la salud de las poblaciones envejecientes. El objetivo de este trabajo fue identificar los determinantes de salud que puedan tener incidencia sobre la Hipertensión Arterial en personas mayores de 18 años del cantón Rumiñahui. Metodología: fue un estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cualitativo en una muestra de 120 personas. Se aplicó un cuestionario con 32 preguntas cerradas dicotómicas y politómicas en personas del sector urbano y rural del cantón. Resultados en el bloque correspondiente a la Biología humana prevalecieron personas entre 18 y 30 años de edad, siendo el sexo femenino el de mayor incidencia con 78 mujeres, destacando que el consumo de alcohol esta con un 33 % siendo este el hábito más preponderante en los hombres, 12 mujeres sedentarias para un 15% predominó en el bloque del Estilo de Vida, se observa que es el que presenta la frecuencia más alta, ya que las personas tienden a mantener conductas poco saludables lo cual tendrá influencia en la aparición de Enfermedades Crónicas no transmisibles entre ellas la hipertensión arterial, se concluyó que los determinantes de salud relacionados con los estilos de vida están asociados con el sexo femenino y es el determinante con mayor preponderancia y el cual puede influir sobre la posible aparición de hipertensión arterial. Se sugiere trabajar en la elaboración de estrategias para fomentar modificación de conductas hacia estilos de vida más saludables. </p>Dewis BriceMario GarzónByron PonceErika Ordoñez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-182023-01-1841506210.37431/conectividad.v4i1.48El Impacto de la inclusión financiera, la pobreza y el desempleo en el acceso a la educación superior del Ecuador, un modelo de financiamiento.
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/55
<p>El problema más importante en el acceso a la Educación Superior aparte de la falta de cupos que ofrecen las Instituciones del estado, es la limitación económica de los estudiantes y sus familias. Esta situación, no permite que un aspirante pueda estudiar una carrera universitaria. Se busca proponer nuevas alternativas de financiamiento dentro del marco de la economía popular y solidaria para mejorar el acceso a la educación superior. Para el efecto, se utilizó la herramienta de regresión múltiple para predecir el comportamiento de la pobreza, desempleo e inclusión financiera y su incidencia en la tasa de matriculación en un periodo de 15 años. Resultó que la inclusion financiera tiene mayor influencia en la tasa de matriculación. Los resultados permitieron elaborar el modelo de predicción con un horizonte de cinco años. Además se estableció como nueva alternativa de financiamiento la conformación de una caja de ahorros y que las instituciones de educación superior tienen el reto de implementarlas.</p>Tania Yolanda Gallegos TalaveraLenin Andres AltamiranoWashington Anibal Altamirano Salazar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-032023-03-0341637910.37431/conectividad.v4i1.55Análisis de Eficiencia en Empresas del subsector económico “Venta al por mayor de productos farmacéuticos, incluso veterinarios”, aplicando el método envolvente de datos DEA año 2020
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/51
<p>Esta investigación fue estructurada sobre la base de una revisión de la información publicada en la página web de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. La información y el análisis permite determinar el desempeño de las empresas a través de la presentación de datos de los principales estados financieros durante cada ejercicio económico.</p> <p>Con relación a los datos obtenidos, se consideró un escenario de actividades eco-nómicas afectadas por la pandemia generada por el COVID 19. La metodología utilizada para establecer la eficiencia en el uso de los recursos, es el análisis envolvente de datos DEA.</p> <p>En la revisión de información en el año 2020 de la Superintendencia de Compañías del Ecuador específicamente de las medianas y pequeñas empresas, así como de las microempresas, se pudo verificar el comportamiento de datos relacionados con los activos, patrimonio y utilidades en dólares americanos, con el fin de revisar la eficiencia en la utilización de activos y pasivos para generar utilidades en las empresas, dentro del subsector económico “Venta al por mayor de productos farmacéuticos, incluso veterinarios”.</p> <p>En conclusión, el 3% de las empresas analizadas a nivel nacional presentan eficiencia en el uso de sus activos y patrimonio para la generación de utilidades netas.</p>Ximena Elizabeth Cayambe BadilloLuis Alberto Carrera ToroWillman Leonel Bravo EspinozaWilmer Gustavo Gualotuña Pachacama
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-232023-05-2341809410.37431/conectividad.v4i1.51LO ONTOLÓGICO DEL CUIDAR DE SI Y DE OTROS DE MANERA TRANSCULTURAL
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/56
<p><strong>Introducción:</strong> El cuidar de si y de otros durante el proceso migratorio es una ardua tarea que enfrentan los profesionales de enfermería migrante quienes aunque están en un proceso de vida que le impone retos de índole personal deben ajustar su trabajo profesional para poder cuidar de la otredad <strong>El objetivo</strong> fue desarrollar un análisis reflexivo de las diferentes razones ontológicas del cuidado desde la perspectiva de la enfermería transcultural <strong>La Ruta Ontológica</strong> fue cualitativa, de revisión documental de artículos publicados en los últimos cinco años en bases de datos regionales e internacionales. <strong>Resultados: </strong>1.lo concreto de la esencia del cuidado 2. Las perspectivas del proceso de cuidado.3.- Diversidad y universalidad de los cuidados culturales. <strong>Conclusiones:</strong> la profesión de enfermería debe hacer un viraje brusco hacia los cuidados transculturales en los diseños curriculares que tanto necesita y reclama la sociedad actual ya que es esa la esencia de la profesión</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Ontológico, Cuidado, Cultura, Otredad, Transcultural</p>Dewis Esqueila Brice Hernandezneris marina ortega
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-292023-05-29419510910.37431/conectividad.v4i1.56