https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/issue/feed CONECTIVIDAD 2025-05-19T21:31:24+00:00 Revista Conectividad cesar.minaya@ister.edu.ec Open Journal Systems <p>CONECTIVIDAD es la revista del Departamento de Investigación del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, ISTER, desarrollada para promocionar la publicación de artículos de investigación, revisión bibliográfica y artículos de opinión vinculados a las áreas tecnológicas y humanísticas en el ámbito Ecuatoriano, Regional y Latinoamericano de todas las instituciones publicas y privadas nacionales e internacionales.</p> https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/270 Nutrición Sostenible: Salud y bienestar en estudiantes universitarios 2025-05-16T13:48:04+00:00 Andrés Altamirano aaltamirano@itsjapon.edu.ec Pamela Fajardo pfajardo@itsjapon.edu.ec Mario Fajardo mfajardo@itsjapon.edu.ec Edison Jijón ejijon@itsjapon.edu.ec Lucía Begnini lbegnini@itsjapon.edu.ec Fabricio Marcillo fmarcillo@itsjapon.edu.ec <p>El presente trabajo destaca la importancia de promover el consumo nutricional responsable en los estudiantes universitarios para contribuir a enfrentar favorablemente los desafíos que actualmente preocupan a los países y que se constituyen como los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Esta investigación cualitativa busca conocer los hábitos y conocimiento sobre la salud y el bienestar del alumnado, sus valores asociados de los alumnos de pregrado de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para ello se aplicó un cuestionario semiestructurado a través de la plataforma Google Forms que fue respondido para posteriormente analizarlos, la población universitaria es de 5000 alumnos de cinco carreras y de cinco ciclos distintos, seleccionados de manera intencional, con una edad promedio de 23 años. La investigación dio a conocer la valoración que tienen los estudiantes sobre la nutrición alimentaria y la necesidad de tomar acción para contribuir a la disminución de enfermedades y la mejora de la alimentación y el bienestar universitario que aporte a su rendimiento académico.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/273 Competencias que adquiere el estudiante de la carrera de enfermería al trabajar con la comunidad: procesos de investigación y vinculación con adultos mayores. 2025-05-16T13:22:44+00:00 Anabel Sabrina Molina Astudillo asmolina@sudamericano.edu.ec Jéssica Priscila Chacón Molina jpchacon.2@sudamericano.edu.ec Gabriela Fernanda Samaniego Urrego gfsamaniego@sudamericano.edu.ec Catia Priscila Argudo Ortiz cpargudo@sudamericano.edu.ec <p>Se ha demostrado como parte fundamental de la enseñanza en el estudiante de las carreras técnicas de salud como es el área de enfermería que la interacción entre la investigación y vinculación con la comunidad es un paso importante para aportar al aprendizaje del mismo y más aún con grupos prioritarios como el caso de los adultos mayores. El presente estudio nace del proyecto de investigación ‘’Atención primaria en adultos mayores de la parroquia de Sayausí: Reconociendo la prevalencia de enfermedades Crónicas no transmisibles más comunes’’, como un estudio con un enfoque cualitativo para evidenciar las experiencias de los estudiantes desde categorías como: aprendizajes, trato al paciente, trabajo en comunidad y competencias. Entre los principales resultados se evidencia que los estudiantes reconocen la importancia de los procesos que integran las áreas sustantivas de docencia, investigación y vinculación para el desarrollo de sus conocimientos y competencias durante su formación académica. De igual manera, se promueve la educación integral para el desarrollo de competencias profesionales; mediante las prácticas preprofesionales y programas de servicio comunitario que les permitirá proporcionar una atención de calidad hacia el bienestar del individuo en general.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/275 Pertinencia del profesional en instrumentación quirúrgica en el Ecuador; Caso de estudio: Pichincha 2025-05-16T13:23:04+00:00 María Elena Quezada elena.quezada@superarse.edu.ec Tatiana Trinidad Quishpe Casillas tatiana.quishpe@superarse.edu.ec Jonathan Orbe Terán jonatan.orbe@superarse.edu.ec <p>El presente estudio trata sobre la pertinencia del profesional en Instrumentación Quirúrgica en Ecuador y se arraiga en las demandas tanto locales como nacionales en el campo de la atención médica que permita incorporar personal de la salud en instrumentación quirúrgica calificado, tomando como caso de estudio la provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui. El objetivo es identificar la necesidad de profesionales instrumentistas quirúrgicos para que apoyen al personal médico que intervienen en cirugías, y de esta manera se reconozca el rol de este profesional en el país. Para la metodología se aplicó un tipo de investigación bibliográfica para la recopilación de datos nacionales e internacionales acerca del instrumentista quirúrgico, así como, el método cuantitativo mediante la realización de encuestas para conocer la demanda ocupacional de estos profesionales en los centros de salud en Pichincha. Con lo cual, se evidencia que en el Ecuador el rol del instrumentista quirúrgico no es reconocido como en otros países latinoamericanos, como Colombia, Brasil, Bolivia, entre otros; el mismo que es importante para las prácticas quirúrgicas seguras; por ello, en correspondencia con las encuestas realizadas y el análisis respectivo es pertinente que en el país se reconozca a este perfil desde el ámbito educativo.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/279 Aporte Social del Proyecto de Paramedicina Comunitaria: Cuidando Vidas, Fortaleciendo Comunidades 2025-05-16T13:23:28+00:00 Humberto Segundo Alvarado Medina humberto.alvarado@itsup.edu.ec <p>La formación de profesionales de la salud es una tarea compleja que requiere de una combinación de conocimientos teóricos y habilidades prácticas. Para alcanzar estas habilidades, es esencial la vinculación entre las instituciones educativas y la comunidad, dado que permite a los estudiantes tener experiencias clínicas significativas en escenarios reales. No obstante, la vinculación también presenta desafíos que deben ser abordados oportunamente para garantizar la efectividad de la experiencia. En tal sentido, el objetivo de la investigación es identificar el aporte social del proyecto&nbsp; Zona Protegida, implementado en Plaza Central por el Instituto Superior Tecnológico Portoviejo (ITSUP). Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; dirigido a la comunidad del mercado Plaza Central de Portoviejo, para el periodo Junio- Julio 2023. La muestra está constituida por 61 beneficiarios, el tipo de muestreo aleatorio simple. Los datos fueron recabados mediante una encuesta. Los resultados indican, que el 80% de los participantes, conocen el proyecto de zona protegida implementado en el mercado de plaza central, perteneciendo el 75% &nbsp;al grupo etario de 40 a 70 años de edad, mayormente del género masculino, el 75% ha percibido beneficios del proyecto, siendo las Charlas de Salud el servicio de mayor provecho para la comunidad. La vinculación contribuye a la mejora de la calidad de la atención médica. Además de permitirle al estudiante desarrollar sus habilidades técnicas; transforma la manera en que se brinda atención médica, ya que, se centra en la prevención, la accesibilidad y la atención personalizada.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/285 Conversión y evaluación de una bicicleta convencional e-Bike mediante pruebas de ruta, como una medida alternativa de movilidad en la ciudad de Loja durante el periodo abril – septiembre 2023 2025-05-16T13:23:46+00:00 Ángel Santiago Díaz Vivanco asdiaz@ists.edu.ec Kevin Andrés Aguirre Loján kaaguirre01@tecnologicosudamericano.edu.ec <p>El proyecto se centra en convertir una bicicleta convencional en una bicicleta eléctrica (E-bike) mediante un kit de conversión, promoviendo así un medio de transporte alternativo y ecológico que reduce las emisiones y el tráfico en el centro de Loja durante las horas pico. Se realizó una encuesta en la zona urbana de Loja, cuyos resultados positivos apoyan la viabilidad del proyecto. El proceso de adaptación del kit eléctrico a la bicicleta incluyó pasos específicos para asegurar una instalación adecuada y optimizar su rendimiento. Además, se diseñó una ruta de prueba de 11,5 km en la ciclovía del centro de Loja para evaluar la autonomía de la E-bike. Durante esta prueba, se utilizó la aplicación móvil Torque Pro para recopilar datos en tiempo real, proporcionando información detallada sobre el rendimiento de la bicicleta eléctrica a lo largo del recorrido.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/303 Sistema de análisis de estudiantes SIATECH: Un enfoque integrado de análisis descriptivo, correlacional, multivariante y predictivo 2025-05-16T13:24:24+00:00 Alexander Haro Sarango alexander.haro@iste.edu.ec Frankz Carrera Calderón frankz.carrera@iste.edu.ec Freddy Lalaleo Analuisa freddy.lalaleo@iste.edu.ec <p>El estudio SIATECH aborda la necesidad de evaluar y mejorar la satisfacción y el rendimiento académico en la educación mediante la implementación de técnicas estadísticas avanzadas y de aprendizaje automático. Utilizando el modelo de análisis de importancia-desempeño (IPA) como base, el estudio tiene como objetivo desarrollar un sistema de análisis de estudiantes para realizar análisis descriptivos, correlacionales, multivariantes y predictivos, proporcionando así una herramienta integral para mejorar los procesos educativos. Este enfoque predictivo ofrece la posibilidad de personalizar intervenciones educativas, mejorando así los resultados académicos individuales, lo que proporciona a los instructores una comprensión clara de las expectativas estudiantiles y les permite ajustar sus métodos de enseñanza para mejorar el aprendizaje. Sin embargo, desde un punto de vista del conocimiento técnico estadístico, la falta de formación en análisis de datos entre algunos docentes puede limitar la capacidad de interpretar y utilizar eficazmente la información obtenida, subrayando la necesidad de integrar la capacitación estadística en los programas de formación docente, no obstante, SIATECH concibe una plataforma dinámica y de muy sencillo uso e interpretación. En síntesis, SIATECH demuestra ser una herramienta valiosa para mejorar las prácticas educativas, enfatizando la importancia de un enfoque basado en datos en la toma de decisiones educativas.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/288 Aportes del seguimiento a graduados a la gestión educativa en la formación técnica y tecnológica 2025-05-16T13:24:06+00:00 Rafael Félix Bell Rodríguez direccion.viceacademico@formacion.edu.ec Belinda Marta Lema Cachinell direccion.cancilleria@formacion.edu.ec Christian Damián Ortiz Ramírez direccion.vinculacion@formacion.edu.ec <p>El estudio evaluó el seguimiento a graduados del 2023 y la gestión académica del Instituto Superior Universitario de Formación Profesional Administrativa y Comercial, enfocándose en empleabilidad, percepción de la calidad educativa y gestión administrativa. Con encuestas a 331 graduados (144 hombres y 187 mujeres), se aplicó un enfoque cuantitativo descriptivo-exploratorio. En cuanto a empleabilidad, el 80.4% de los graduados estaba laboralmente activo. Entre los hombres, el 48.6% trabaja en el sector privado y el 13.9% en el público, mientras que para las mujeres, el 49.2% está en el sector privado y el 18.2% en el público. Un 27.8% de las mujeres no estaba laboralmente activa. Estos resultados muestran la efectividad de los programas formativos del instituto. La percepción de la calidad educativa fue positiva: un 64.4% calificó la organización institucional como muy satisfactoria y un 33.2% como satisfactoria. La calidad docente y el uso de tecnologías también recibieron altas valoraciones, con un 42% de mujeres y un 33.5% de hombres calificando la docencia como muy satisfactoria. La gestión administrativa obtuvo una evaluación positiva, con un 39.9% de mujeres y un 30.8% de hombres calificándola como muy satisfactoria. En cuanto a la continuidad de estudios, el 49.8% de los graduados siguió formándose, un incremento del 5% respecto al año anterior, reflejando los esfuerzos del departamento de bienestar estudiantil. En conclusión, el estudio destaca una alta satisfacción y un incremento en la formación continua entre los graduados del instituto.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/293 Enfoques de la urbanización cultural de la celebración del Inti Raymi en Quito 2025-05-16T13:24:43+00:00 Florencia Noemí Sandoval Ortiz noemy.sandoval@iti.edu.ec Christian Augusto Carvajal Fierro christian.carvajal@iti.edu.ec <p>La celebración del Inti Raymi es parte de la herencia cultural de los pueblos andinos. Esa festividad fue censurada por el catolicismo que se instauró en América Latina con la colonización española; sin embargo, es un ritual que ha sobrevivido a través del sincretismo cultural. De esa mixtura ha surgido la Fiesta del Sol actual que intenta desde siempre rescatar los elementos culturales, cánticos, vestuario y costumbres originales. Desde la perspectiva positiva, en la actualidad, el Inti Raymi se ha convertido en una celebración con categoría de atracción turística en lugares como Cayambe y Otavalo; en Quito, no obstante, es una celebración que tiene pinceladas del mestizaje y que se ha convertido poco a poco en una nueva versión de la fiesta milenaria de los Incas. En la capital, el Inti Raymi tiene dos aristas interesantes que forman parte de su esencia: el protagonismo de la mixtura cultural entre lo indígena y lo mestizo además de la dinamización económica que surge beneficiando al comercio informal y los micro emprendedores. La ciudad se pone de fiesta muy al estilo de la quiteñidad.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/295 Caracterización del IMC del personal Administrativo del Instituto Universitario de Formación 2025-05-16T14:57:47+00:00 Rodrigo Cortez Méndez rodrigo.cortez@formacion.edu.ec Allison Mora Medina allison.mora@formacion.edu.ec Danny Delgado Togra direccion.investigacion@formacion.edu.ec <p>El objetivo de la presente investigación es determinar las características del IMC del personal administrativo del instituto superior tecnológico de Formación dentro del año 2024, con el objetivo de brindar una propuesta de mejora de su salud nutricional. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de estudio descriptivo-correlacional de corte transversal. Más del 70% del personal tiene un IMC por encima de lo normal, lo que podría indicar problemas de salud ocupacional. Las estadísticas del presente estudio respaldan esta aseveración ya que existe una relación clara entre edad e IMC. El peso y la edad se correlaciona positivamente con el IMC. El personal más joven presentó IMC en rango de peso normal, mientras que el grupo etario mayores de 25 años en adelante representaron el 70.4% con IMC entre sobrepeso y obesidad. El aumento del IMC con la edad sugiere que se necesitan medidas correctivas y preventivas a través de la implementación del plan de vigilancia para la salud institucional, donde se incluyan programas de nutrición y promoción de estilos de vida saludable, programa de actividad física, programa de salud mental y programa de prevención de enfermedades crónicas o no transmisibles. La importancia de mantener saludables a los trabajadores de una empresa, no solamente responde a políticas gubernamentales sino a que tener personal saludable permite que las instituciones y empresas sean más productivas, más felices y eso permite transmitir hacia las personas externas o futuros integrantes del Instituto.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/296 Innovación con el uso de un fantoma interactivo para la enseñanza efectiva de la higiene oral en niños 2025-05-16T13:25:18+00:00 Fátima Monserrath Quinzo Montenegro fquinzo@sangabrielriobamba.edu.ec Luis Alberto Freire Sánchez luis_freire@sangabrielriobamba.edu.ec Carmen Juliana Ávila Molina c.avila@sangabrielriobamba.edu.ec Maricela Leonor Pozo Cercado maricela_pozo@sangabrielriobamba.edu.ec Julio César Perero Pozo julio_perero@sangabrielriobamba.edu.ec Melanny Valeria Velastegui Moreno melanny_velastegui@sangabrielriobamba.edu.ec Christian Eduardo Robalino Morales christian_robalino@sangabrielriobamba.edu.ec <p>La higiene oral desempeña un rol preponderante para soslayar afecciones de origen bucodental. Por consiguiente, se subraya la importancia de una higiene oportuna. Para ello, sin duda&nbsp; la promoción de la salud en la etapa infantil es trascendental. El objetivo de este proyecto de innovación fue demostrar la efectividad del uso de fantomas antropomórficos odontológicos impresos en 3D como herramienta interactiva para perfeccionar la técnica de cepillado de Fones y, con esto, mejorar el nivel de higiene oral de un grupo de 32 niños de entre 6 a 8 años de edad de una unidad educativa de la ciudad de Riobamba en Ecuador. El método aplicado para medir el nivel de higiene oral antes y después de la intervención fue el índice de O´Leary, obteniendo como resultados una disminución de la población con nivel de higiene regular y malo del 15,78% y 29,33% respectivamente, y un aumento de la población con nivel de higiene bueno del 45%. El desarrollo tecnológico del fantoma interactivo contribuye positivamente a la instrucción visual, lo que, aunado al refuerzo práctico y el seguimiento de la higiene permitió evidenciar una mejora en la disminución de niveles de placa en la población.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/298 Integración de las TICs en las Ciencias Administrativa de los Institutos Tecnológicos Superiores Universitarios del Ecuador 2025-05-16T13:25:35+00:00 Diego Vintimilla diego.vintimilla@wissen.edu.ec Ximena Alvear ximena.alvear@wissen.edu.ec Andrés Tenezaca andres.tenezaca@wissen.edu.ec Freddy Farfán freddy.farfan@wissen.edu.ec <p>La integración de las TIC en los modelos educativos de enseñanza-aprendizaje ha transformado la educación lineal/tradicional, donde los estudiantes son agentes activos dentro de los procesos educativos. En este contexto, la presente investigación analiza en qué medida y cómo se incorporan las TIC en el diseño curricular de la oferta académica de los Institutos Tecnológicos Superiores Universitarios (ITSU) de Ecuador. Se utilizó el análisis de contenido sistemático como diseño metodológico para evaluar las mallas curriculares de 38 carreras en el área de las Ciencias Administrativas ofrecidas por las ITSU, con el objetivo de determinar la presencia explícita e implícita de las TIC. Como resultados principales, los Institutos Tecnológicos Superiores Universitarios ofrecen una formación completamente teórica-práctica, proporcionado además una educación integral que incorpora herramientas digitales en el diseño de los programas de estudio para satisfacer las demandas sociales actuales.&nbsp;</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/271 Análisis de los niveles de opacidad en motores diesel con sistemas de inyección mecánica y electrónica (CRDI) 2025-05-16T13:26:36+00:00 Edison Morales emorales@itsoriente.edu.ec Paúl Cabrera pacabrera@itsoriente.edu.ec Ángelo Malquín aamalquin@itsoriente.edu.ec <p>La investigación aborda la comparación entre dos motores diesel con diferente sistema de inyección para determinar su impacto ambiental. Se recopiló información de diversas fuentes, incluida la NTE INEN, para evaluar el control de emisiones. Se analizaron las especificaciones técnicas de los motores y se realizaron pruebas de opacidad de gases de escape en un Hino FG y un Mazda BT-50 CRDI, adicional se incorporó otro vehículo marca Chevrolet D-max 3.0, con el fin de tener una amplia discusión en base a que factores puede variar la opacidad, dichos vehículos fabricados después del año 2000, en el que se estableció una normativa que fija el límite máximo de opacidad en 50%. Los resultados muestran que el vehículo con sistema CRDI emite significativamente menos contaminantes, con una opacidad del 8.4%, en comparación con el otro automotor, que registró una opacidad del 45.3%, y el vehículo adicional con una opacidad del 6.1%. Esto demostró que el sistema CRDI es más amigable con el medio ambiente según la normativa vigente. En conclusión, mediante la investigación se evidenció la importancia de la tecnología de inyección Diesel en la reducción de emisiones y en la protección del medio ambiente.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/274 La educación financiera como base para el desarrollo de emprendimientos y organizaciones de economía popular y solidaria en Daule 2025-05-16T13:27:11+00:00 Chris Emerson Casal Rodríguez ccasal@institutos.gob.ec Pamela del Rocío Coello Ordóñez pcoello@institutos.gob.ec Christian Richard Herrera Bobadilla crherrera@institutos.gob.ec <p>La teoría principal sostiene que una mayor educación financiera mejora la gestión de recursos, la toma de decisiones acertadas y la capacidad de resiliencia ante dificultades económicas, sobre todo en un país donde se vienen desarrollando diferentes eventos sociales que han repercutido en la economia local. Por ello, este estudio pretende proporcionar una base empírica para la creación de un plan de formación que mejore la educación financiera en el cantón Daule. Se espera que la mejora de las habilidades financieras de los emprendedores y los miembros de la EPS promueva un desarrollo económico más inclusivo y sostenible que beneficie a toda la comunidad. En contraste, la educación financiera como base para el desarrollo de emprendimientos y organizaciones de la economía popular y solidaria (EPS) se debe a una correcta planificación estratégica, la sostenibilidad y la gestión eficiente de recursos acorde a diferentes modelos de gestión por medio de la educación financiera. Se recopilan datos sobre las actitudes y habilidades financieras de los participantes a través de una encuesta basada en la psicología del comportamiento financiero. Estos datos permiten un análisis de la relación entre las prácticas de gestión y el conocimiento financiero dentro de las organizaciones, concluyendo que las personas son más emotivas a la hora de adquirir o dejar de lado algún tipo de activo.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/278 Investigación bibliográfica del uso de probióticos en la salud en Ecuador 2025-05-19T21:31:24+00:00 Verónica Espinoza veespinoza@itca.edu.ec José Luis Moreno jlapr018@gmail.com Magdalena Serna meserna@itca.edu.ec Dennis Portilla daportilla@itca.edu.ec Rayner Ascuntar raascuntar@itca.edu.ec <p>Los probióticos son microrganismos (bacterias) las mismas que la ser consumidos por el hombre o animales, producen reacciones benéficas tanto en el sistema gástrico y otros sistemas en los que no actúa directamente, sino los compuestos químicos secretados o la interacción con otros compuestos químicos presentes en el sistema gastrointestinal. Actualmente la tendencia es recomendar el uso de probióticos por especialistas de la salud y aplicarlos no solo a su consumo sino también a aplicaciones tópicas para obtener resultados favorables en el tratamiento de diferentes afecciones. Se identificaron tesis y trabajos de investigación desarrolladas no solo con el objetivo de la obtención de títulos de tercer y cuarto nivel, sino también como planteamiento a promover, en muchos casos, el uso de probióticos como terapias alternativas al uso de medicamentos químicos. El impacto que tienen los estudios de probióticos en el uso de la salud, ha hecho que cada vez se recomiende con mayor frecuencia su administración y consumo; como lo demuestra el presente estudio.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/280 Determinación de necesidades para la elaboración de programas de intervención social del Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez 2025-05-16T13:27:47+00:00 Karina Elizabeth Mera Vinces k.vinces@istlam.edu.ec Hernán Augusto Jiménez Merchán h.jimenez@istlam.edu.ec <p>El instituto, enmarcado en los procesos educativos y atendiendo la mejora continua de las directrices de la institución, consideró pertinente un enfoque integrador en la gestión y ejecución de los proyectos de vinculación con la sociedad; considerando aquello se ejecuta el diseño metodológico para para la detección de necesidades para la elaboración de programas de intervención social, para lo cual la comisión de vinculación institucional elabora y aplica técnicas de recogida de información. En resumen, la detección de necesidades para la elaboración de programas de intervención social implica la recolección de datos primarios y secundarios, así como el análisis de la información recopilada. Es importante involucrar a la comunidad en este proceso y considerar la gravedad e impacto de los problemas, la vulnerabilidad de ciertos grupos, la viabilidad y factibilidad de las intervenciones, la efectividad de las estrategias propuestas, la sostenibilidad a largo plazo y la evidencia empírica disponible.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/281 Valoración Integral Geriátrica en pacientes encamados residentes en el Centro Geriátrico “Santa Luisa de Marillac” de la Provincia de Imbabura, 2024 2025-05-16T13:28:06+00:00 Dennis Alejandra Portilla Valencia daportilla@itca.edu.ec Josué David Gómez Ortega jdgomez@itca.edu.ec Katherine Mishell Valenzuela Pineda kmvalenzuela@itca.edu.ec Juan Carlos Londoño Mateus jclondono@itca.edu.ec Kenji Dayana Castañeda Ortega kdcastaneda02@itca.edu.ec <p>El envejecimiento global está impactando significativamente el sistema de salud, ya que los adultos mayores son más susceptibles a problemas como la desnutrición, las caídas y las lesiones. Estos factores hacen crucial diseñar medidas de prevención para reducir la morbimortalidad en centros gerontológicos. El objetivo principal de esta investigación se basó en la evaluación holística la salud física, nutricional y manejo de los pacientes encamados en el Centro Geriátrico Santa Luisa de Marillac de la provincia de Imbabura 2024 mediante los siguientes objetivos específicos que incluyeron evaluar el estado de la piel para prevenir úlceras por presión, aplicar test sobre la condición física y desarrollar un protocolo de tratamiento fisioterapéutico. Se utilizó un método observacional, transversal, descriptivo y cuantitativo, aplicando varios test de evaluación integral de enfermería, fisioterapia y nutrición; determinando el estado de salud de los pacientes geriátricos. La valoración geriátrica integral ayuda a identificar a los adultos mayores en riesgo y a desarrollar planes de atención individualizados para mejorar su salud y calidad de vida</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/284 Innovaciones en Visión Artificial: Evaluación de ChatGPT, Gemini y Copilot para el Análisis de Imágenes 2025-05-16T13:28:24+00:00 Pablo David Minango Negrete pablo.minango@ister.edu.ec Óscar Marcelo Zambrano Vizuete marcelo.zambrano@ister.edu.ec Juan Carlos Minango Negrete juancarlos.minango@ister.edu.ec César Andrés Minaya Andino cesar.minaya@ister.edu.ec Carlos Jostin León Galeas carlosj.leon@ister.edu.ec <p>En los últimos años los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLM) han tenido un crecimiento exponencial evolucionado rápidamente, desde sus inicios cuando fueron concebidos bajo la premisa de simples herramientas que comprendían texto hasta nuestros tiempos que se han convertido en sistemas multimodales capaces de generar contenido creativo y complejo. Esta innovación se ha impulsado por los grandes avances en arquitecturas de redes neuronales y ha eso sumarle la disponibilidad de grandes conjuntos de datos. En este estudio, se tiene como objetivo principal comparar tres LLMs más usados que son: ChatGPT, Gemini y Copilot, en la ejecución de la tarea de convertir imágenes en texto (I2T). Se evaluó la capacidad que tiene cada modelo para describir de manera detallada y precisa diferentes tipos de imágenes, entre las cuales se evaluó pinturas artísticas, escenas urbanas e imágenes con instrucciones. Los resultados obtenidos muestran que los tres modelos poseen un alto nivel de desempeño, el modelo de Gemini sobresale gracias a que mostro habilidad para integrar información visual y textual de manera más eficiente. Los resultados del estudio muestran que los LLMs continúan evolucionando, con lo que podemos esperar ver avances aún más significativos en su capacidad para comprender y generar lenguaje natural. Así mismo, se espera que esta evolución permita a estos modelos verse más aplicados en la vida cotidiana de todas las personas, automatizando procesos y ayudando a mejorar el desarrollo de asistentes virtuales.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/292 Análisis del sistema de dirección hidráulica repotenciado del modelo de vehículo Suzuki Forsa 2 2025-05-16T13:28:45+00:00 Paul Andrés Cabrera Idrovo pacabrera@itsoriente.edu.ec Edison Eduardo Morales Villarroel emorales@itsoriente.edu.ec <p>El vehículo Suzuki Forsa 2 es un modelo aceptado y en circulación a nivel nacional, cuyo sistema de dirección original es de un accionamiento o mecanismo tradicional mecánico. En el año 2022, se desarrolló la repotenciación del sistema de dirección en un sistema accionado de forma hidráulica, donde las prestaciones de confort y ergonomía se mejoraron de forma sustancial. El análisis de este nuevo sistema de dirección modificado se enfatiza en la determinación de variables analíticas de la sección mecánica e hidráulica en esta dirección vehicular, donde se parte de un valor de masa total de 820 kg al considerar el peso neto vehicular y la configuración biplaza. La carga de frenado en el automóvil se especifica en 4920 N como aspecto inicial para el cálculo de; reacciones en ellos ejes, transferencia de masa o peso, fuerzas en las delanteras, aceleración en estado de curva, fuerza en estado de curva y, momentos de resistencia que se originan en las ruedas directrices del automóvil en estudio. Finalmente, se analiza las variables relevantes del sistema de accionamiento hidráulico (caudal – presión – fuerza – tiempo de suministro – capacidad de conductores) en la dirección repotenciada el automóvil Suzuki Forsa 2.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/294 Intervención Psicopedagógica para estudiantes de educación superior con Trastorno del Espectro Autista: Síndrome de Asperger 2025-05-16T13:29:05+00:00 Eliana Marilín Sánchez Vélez e.sanchez@istlam.edu.ec <p>La intervención psicopedagógica es la puesta en marcha de la psicopedagogía como ciencia multidisciplinaria que adopta la puesta en marcha de la pedagogía con la psicología, así su alcance en la educación permite el abordaje de las necesidades educativas especiales para posibilitar un aprendizaje integral a través de la adecuación del proceso educativo a las características únicas de los estudiantes que lo requieran. En ese sentido, el Síndrome de Asperger, forma parte del Trastorno del Espectro Autista, y es caracterizado por una serie de dificultades en el individuo en cuanto a sus relaciones interpersonales, desarrollo cognitivo y motor que puede presentar excepcionalidad en aspectos específicos; y requiere de atención en el contexto educativo que aporte a que su formación académica y emocional sea adecuada. Este artículo ofrece una visión sencilla del Trastorno de Asperger para facilitar su entendimiento y proporciona un plan con actividades que pueden ser adaptadas a los estudiantes que presenten este trastorno en los institutos de educación superior.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/277 Impacto del uso de dispositivos electrónicos en la salud de estudiantes universitarios 2025-05-16T13:29:29+00:00 Jholenny Giselle Garcés Orrala jholenny.garces@formacion.edu.ec <p>El bienestar estudiantil y el uso de las tecnologías es un tema innovador que ha despertado gran interés en todo el mundo, debido a su impactante resultado investigativo en diversos países determinando la alteración fisiológica de los entrevistados en correlación a las respuestas adquiridas. Por ello, este presente estudio nos da a conocer sobre la implicación de la tecnología en la salud de la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico Universitario de Formación a través de la utilización de dispositivos tecnológicos, por medio de los análisis estadísticos a una muestra determinada sobre los efectos que ocasionan la frecuencia de estos dispositivos. De 100 personas encuestadas se evidencia que un 38.5% presenta problemas visuales, 24,5% cefalea, mientras que el 5,2% ningún síntoma y el 3,2% problemas con el sueño, debido al uso de los artefactos electrónicos entre 4 a 6 horas promedio por día en su mayoría, siendo un 44,1% que utiliza este tiempo para investigaciones de actividades planteadas. Sin embargo, el 81,5% no recibe ayuda profesional para tratar aquellos síntomas causados por los dispositivos en mención. Por lo tanto, se considera necesario implementar un programa de prevención para estos problemas de salud causados por el uso continuo de dispositivos electrónicos.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/291 Diseño de un programa de intervenciones positivas en la comunidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis 2025-05-16T13:29:48+00:00 Juan José Viteri Barba jviteri@tecnologicoedupraxis.edu.ec Byron Patricio Andrade Clavijo bandrade@tecnologicoedupraxis.edu.ec <p>El presente trabajo de investigación constituyó como objetivo diseñar un programa de intervenciones positivas en la comunidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis. El análisis desarrollado es una investigación de diseño no experimental, modalidad cuantitativa, con un alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. El estudio efectuado integró la participación de 273 integrantes, pertenecientes a la comunidad institucional del Tecnológico Edupraxis, clasificados en: 243 estudiantes, 16 docentes y 14 administrativos. Los instrumentos administrados a los sujetos de los distintos grupos poblacionales fueron: Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (versión de 39 ítems), Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) y la Escala de Satisfacción Vital de Diener (SWLS). Los resultados obtenidos denotan la existencia de correlaciones positivas moderadas y elevadas entre los constructos particularizados. Asimismo, los sujetos evaluados refirieron rangos de bienestar psicológico muy elevado, autoestima normal y satisfacción con la vida. No obstante, dos dimensiones del bienestar psicológico: relaciones positivas con terceros y propósito en la vida, denotaron niveles disminuidos en población estudiantil. De este modo, los resultados alcanzados permitieron la selección del modelo de intervención y tipo de intervenciones positivas, basadas en la Inteligencia Emocional (IE) para la comunidad institucional del Tecnológico Edupraxis.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/297 Evaluación de gestión del manejo de los Residuos Sólidos, aplicando indicadores de Economía Circular en Santo Domingo, Ecuador 2025-05-16T13:30:07+00:00 Edwin Marcelo Sandoval Sandoval edwinsandoval@tsachila.edu.ec <p>La ciudad de Santo Domingo, perteneciente a Ecuador, es el lugar para el desarrollo del presente proyecto. Con ello se inicia con el análisis de la realidad local hasta identificar el problema científico; el cual nos permita trabajar en la obtención de resultados y con ellos formular las conclusiones relevantes. El problema identificado está en “conocer la gestión actual que tiene la población de Santo Domingo, respecto al tratamiento que les dan a los residuos sólidos inorgánicos”. El objetivo general investigativo, busca investigar la realidad de la gestión actual sobre el tratamiento de los residuos inorgánicos en la población antes mencionada; para lograr aquello, se han planteado tres objetivos específicos; el primero, es el identificar los procesos de gestión actual existentes; el segundo, es el identificar los indicadores de gestión que se tiene actualmente, estos dos objetivos se evidencian a través de los métodos y materiales, diseñados y aplicados en la investigación; el tercer objetivo, es el analizar los resultados obtenidos del estudio de gestión actual, para saber de manera concreta sobre el tratamiento que se les da a los residuos sólidos inorgánicos en Santo Domingo, éste último se ve evidenciado en los resultados y discusión de los mismos, para finalmente obtener las conclusiones finales del proyecto investigativo.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/272 Las hormonas de la felicidad y su influencia en el estado de ánimo en las personas 2025-05-16T13:30:29+00:00 Amanda Patricia Martínez Yacelga amandamartinez@uti.edu.ec Ana del Rocío Martínez Yacelga rmartinez@pucesa.edu.ec Adriana Valeria Muñoz Martínez adirivaleria.mm@gmail.com Freddy Rodolfo Lalaleo Analuisa freddy.lalaleo@iste.edu.ec <p>La producción de las hormonas de la felicidad índice directamente en el estado de ánimo y neutralizan los efectos negativos del estrés, lo cual beneficia la salud física y mental de las personas.&nbsp; En tal virtud, el objetivo del presente estudio se centra en analizar la influencia de las hormonas de la felicidad en el estado de ánimo de las personas. Para alcanzar dicho objetivo la metodología aplicada se fundamenta bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance descriptivo y correlacional.&nbsp; Los refrentes teóricos, parten de la revisión y análisis de documentos científicos publicados en revistas indexadas. Para la recolección de datos se aplicaron instrumentos de evaluación validados y confiables tales como la escala de depresión, ansiedad y estrés (DAS) y el test PANNAS a un total de 68 participantes en edades comprendidas entre 15 a 61 años de edad de la ciudad de Ambato. Cabe recalcar que, entre los principales resultados encontrados se destaca en cuanto a la depresión, el 60.3% de las personas no ha experimentado síntomas, mientras que un 35.3% ha tenido síntomas leves y un 4.4% ha tenido síntomas moderados, sin casos de depresión severa. La ansiedad es más prevalente, ya que ningún participante estuvo libre de ella. El 45.6% experimentó ansiedad leve, el 48.5% moderada, y un 5.9% alta. Asimismo, el estrés también es común, con todos los participantes reportando algún grado de estrés. El 66.2% ha experimentado estrés leve, el 30.9% moderado y el 2.9% alto. Por otro lado, en lo que respecta a los afectos positivos y negativos los niveles son moderados con el 47.1% y 44.1% respectivamente. Con estos antecedentes, se puede concluir en un primer escenario que la ansiedad es un problema significativo que afecta a la mayoría de la población evaluada, mientras que la prevalencia de ansiedad y estrés sugiere que estas son áreas críticas que requieren intervención y estrategias de manejo. Por su parte, en cuanto a los niveles de afecto se sugiere la necesidad de intervenciones que promuevan el aumento de afectos positivos y la reducción de afectos negativos para mejorar el bienestar emocional general de la población evaluada.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/305 Evaluación del diseño instruccional de asignaturas de la modalidad en línea del Instituto Superior Tecnológico Argos, desde la perspectiva docente 2025-05-16T13:30:49+00:00 Diana Xiomara Calderón Onofre dcalderon@tecnologicoargos.edu.ec Mishel Estefanía Macías Plúas mmacias@tecnologicoargos.edu.ec Andrea Stefanía Angulo Prado aangulo@tecnologicoargos.edu.ec <p>El presente estudio busca documentar la experiencia de los docentes en la evaluación del diseño instruccional de las asignaturas de la modalidad en línea. La investigación se ha desarrollado con base en la metodología estudio de caso. La muestra seleccionada está integrada por 119 docentes que han impartido asignaturas en la modalidad online. El proceso de recolección de información se realizó a partir de la adaptación de un instrumento desarrollado por Fernando Doménech, con el que se diseñó la encuesta “Evaluación docente de los contenidos de las asignaturas en modalidad en línea (Diseño Instruccional)”. Esta información fue unificada para crear el instrumento diseñado en Google Forms y realizar la obtención de la información. Los resultados demuestran altos niveles de competencia y satisfacción, destacando fortalezas en las dimensiones clave del diseño instruccional, pero también se identifican oportunidades de mejora en algunas áreas como en la preparación inicial de los estudiantes y la adecuación de algunos recursos. Se destaca la importancia de la correcta implementación del proceso del diseño instruccional en la educación en línea, como una de las garantías para una educación de calidad.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/276 Entornos experimentales para la enseñanza de conceptos básicos de automatización industrial 2025-05-16T13:31:14+00:00 Gary Omar Ampuño Avilés gampuno.ups@gmail.com <p>Este artículo aborda la implementación y el uso de un entorno experimental remoto en la formación en automatización industrial, destacando la importancia de combinar la teoría con la práctica. Durante la pandemia de COVID-19, se puso de manifiesto la necesidad de acceder a los laboratorios de forma remota, lo que ha llevado a la creación de laboratorios virtuales que permiten a los estudiantes realizar prácticas desde sus hogares. Actualmente, si bien el acceso a los laboratorios es presencial, el acceso remoto brinda flexibilidad a los estudiantes para realizar prácticas de forma independiente, evitando aglomeraciones debido al número de módulos en el laboratorio o al horario de atención. Se presenta un caso práctico en el que se programa un sistema SCADA para controlar la temperatura de un tanque. En este estudio, se implementa un controlador PID, logrando un error del 2,4%. Se analizan los efectos del uso de laboratorios remotos en un universo de 162 estudiantes. En la modalidad presencial, 62 estudiantes tendrían dificultades para acceder a los módulos. Sin embargo, actualmente, el 100% del alumnado tiene acceso a las prácticas gracias a la implementación de estos laboratorios. Se destaca la versatilidad de los módulos implementados y se enfatiza la importancia de la adaptación a tecnologías como IoT para facilitar el acceso a los laboratorios desde cualquier ubicación, promoviendo así un aprendizaje más efectivo y seguro en el ámbito de la automatización industrial.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/282 Prevalencia y guía psicológica para el manejo de ansiedad en el personal del cuerpo de bomberos del cantón Gualaceo-Azuay, 2024 2025-05-16T13:31:33+00:00 Felipe Andrés Cobos Lazo felipe.cobos@americancollege.edu.ec <p>La presencia de ansiedad en el personal de primera respuesta es una situación que puede influir directamente en el desarrollo adecuado de las funciones de esta población tan relevante y necesaria en lo que respecta a la seguridad e integridad de la sociedad. Para la gestión de este proyecto de investigación y vinculación, se trabajó con los veinte y cinco bomberos entre voluntarios y remunerados del Personal del Cuerpo de Bomberos del Cantón Gualaceo. Para determinar el nivel de ansiedad en dicha población, se utilizó la prueba IDARE como Estado, para posteriormente, luego de los resultados significativos obtenidos, crear una Guía para el manejo de este estado emocional que cuenta con 6 ejercicios psicológicos - prácticos a nivel fisiológico, cognitivo y emocional. La aplicación de la prueba IDARE fue de manera anónima y voluntaria, para constancia se realizó el proceso bajo un consentimiento informado a cada uno de los participantes. Como actividad final, la guía fue entregada y socializada de manera teórica - práctica al personal del Cuerpo de Bomberos del Cantón Gualaceo; fomentando el cuidado de la salud mental e integral.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/286 Evaluación del Control de Calidad como Factor Clave en el Desempeño de Emprendedores Alimenticios en Guayaquil 2025-05-16T13:31:52+00:00 Ricardo Mora Torosine r_mora@tecnologicoargos.edu.ec Álvaro Montalvo Huacón a_montalvo@tecnologicoargos.edu.ec <p>Este estudio se enfoca en evaluar los controles de calidad implementados por emprendedores del sector alimenticio en Guayaquil, Ecuador. Considerando que el emprendimiento es vital para la economía ecuatoriana, representando el 32.7% de la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) en 2023&nbsp;(Lasio, Amaya, Espinosa, Mahauad, &amp; Sarango, 2024). A pesar de su relevancia, muchos emprendedores en Guayaquil enfrentan limitaciones en recursos y conocimientos para establecer controles de calidad efectivos y estrategias publicitarias que destaquen dichas mejoras, lo cual restringe su crecimiento. Para ello, la investigación se centra en emprendedores del sector de conservas alimenticias que actualmente forman parte de los programas de capacitación de la empresa pública EPICO.&nbsp; En el que se empleó un test de preguntas de cumple o no cumple de los requerimientos y practicas adecuadas al momento de realizar sus procesos de manufactura acorde a la normativa de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Para ello se realizó un análisis estadístico descriptivo de los resultados del test, así como también un análisis multivariante utilizando el método HJ-BIPLOT para examinar las interacciones entre las variables de control de calidad y su relación entre sí. Los resultados revelan que un 56% de los emprendedores no superan el test de control de calidad, evidenciando deficiencias significativas en sus procesos. Solo el 22% cumple con los estándares de calidad de manera excelente. Estas deficiencias subrayan la urgencia de mejorar los controles de calidad para potenciar las ventas y el posicionamiento en el mercado. Finalmente, la investigación concluye que fortalecer la infraestructura, mejorar el manejo de equipos y utensilios, y promover buenas prácticas de higiene personal son esenciales para garantizar la calidad del producto y, en consecuencia, mejorar el desempeño en ventas.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/287 Efectos del ejercicio físico para mejorar la fuerza muscular de miembros inferiores en adultos mayores 2025-05-16T13:32:14+00:00 Bryan David Castro Daza bryancastro2121@gmail.com <p>El envejecimiento de la población se asocia al deterioro de las funciones fisiológicas normales, llegan a su punto máximo de expresión durante las últimas décadas de vida. Se enfrenta una serie de patologías asociadas a este periodo de vida, como sarcopenia y alteraciones de la movilidad que repercuten gravemente en la movilidad del adulto mayor promedio.&nbsp;La muestra se realizaron en pacientes mayores (65 años en adelante) en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2024. Participantes incluyen 15 sujetos, 6 pacientes de sexo femenino y 9 pacientes de sexo masculino, en el asilo Hermanas de la Caridad Madre Teresa de Calcuta.&nbsp;La escala de Daniels es una escala con aval internacional para valorar la fuerza contráctil ejercida por los músculos sin el uso de ningún herramienta manual. Esta prueba se realizada por un licenciado en rehabilitación.&nbsp;Las medidas se dividen entre cadera y rodilla para identificar modificaciones de la fuerza muscular de los pacientes. En resumen, la evaluación de la fuerza muscular de miembros inferiores en adultos mayores en adelante es una evaluación clave para identificar el beneficio del ejercicio físico en pacientes.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/304 Apaga la pantalla, Enciende tu vida: Rompiendo con el sedentarismo en el ITCA 2025-05-16T13:32:34+00:00 Cinthya Katherinne Román Huera ckroman@itca.edu.ec Carmen Natalia Vinueza Martínez cnvinueza@itca.edu.ec María Nelly Echeverría Jaramillo mnecheverria@itca.edu.ec Gustavo Andrés Farinango Vinueza gafarinango@itca.edu.ec Juan Carlos Londoño Mateus jclondono@itca.edu.ec Santiago David Paredes Torres sdparedes14@itca.edu.ec <p>El sedentarismo es un problema de gran relevancia que afecta a aproximadamente un tercio de la población mundial, situándose como una de las principales causas de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer; contribuye a una mayor prevalencia de enfermedades, tiene implicaciones negativas para la salud mental y el bienestar general, exacerbando la carga de morbilidad global y desafiando los esfuerzos de salud pública para promover estilos de vida activos y saludables. El presente es un estudio cuantitativo con enfoque descriptivo que tiene como objetivo evaluar el sedentarismo en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico ITCA a través de una muestra conformada por 141 estudiantes de ambos géneros y de diferentes niveles académicos, utilizando un cuestionario estructurado autoadministrado diseñado para explorar patrones, percepciones y actitudes relacionadas con el comportamiento sedentario. Los resultados revelaron una tendencia significativa hacia el sedentarismo en el tiempo de ocio, con una preferencia notable por el uso de la tecnología. Se identificó que la actividad física de los estudiantes está restringida por la percepción de falta de tiempo debido a responsabilidades académico-laborales, una escasa motivación y la ausencia de accesos adecuados a instalaciones deportivas cercanas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias institucionales efectivas para aumentar la participación en actividades físicas y recreativas, con el objetivo de mitigar los efectos negativos del sedentarismo en la salud de los estudiantes.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/289 Impacto del Control de Asistencia con Geoaplicaciones en la Confidencialidad del Docente de Educación Superior 2025-05-16T13:32:53+00:00 José Luis Narváez Quinteros jlnarvaez@ist17dejulio.edu.ec Marco Antonio Checa Cabrera mcheca@ist17dejulio.edu.ec Paulina Johanna Jácome Ayala pjacome@ist17dejulio.edu.ec <p>Las Geoaplicaciones son herramientas de software que se ha aplicado con éxito en varios procesos empresariales, entre ellas, el registro de asistencia de los empleados que ha permitido tener una mayor fiabilidad y precisión en la entrada y salida de los empleados. Implementarlo en las instituciones de educación superior del Ecuador (como el IST 17 de Julio de la Ciudad de Ibarra) en el control de asistencia ha implicado una serie de preocupaciones e incertidumbres, de ahí que el objetivo del presente artículo es conocer el impacto que ha generado estas aplicaciones en la confidencialidad del personal docente en universidades o institutos superiores. La metodología analítica-sintética permitió conocer las características y efectos que generan este tipo de geoaplicaciones para luego inferir sobre la influencia que tienen sobre el cuerpo académico. Este estudio determinó que existe temor inicial en su confidencialidad más aun cuando el profesor no conoce de los beneficios que este procedimiento de registro de asistencia presenta, como, por ejemplo: facilidad y rapidez en su uso, sin tiempos de espera, así como ser preciso y seguro; llega luego un momento de adaptación y confianza en el sistema, concluyendo que esta forma de control de asistencia se considere mucho mejor y práctico que otros métodos como el biométrico.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/290 Diseño y Desarrollo de un vehículo propulsado por un sistema hidrostático con la implementación de tracción de ruedas en tándem 2025-05-16T13:33:12+00:00 Joel Uría Solis Solis solis_joel@brp.edu.ec Alex Eduardo Zambrano Silva zambrano_alex@brp.edu.ec <p>Este proyecto presenta como objetivo el diseño de un vehículo innovador para facilitar el estudio, el análisis y la operación de un sistema hidrostático, su trayectoria de potencia desde el motor hasta las ruedas, además de ofrecer una mirada práctica e integral del sistema de tracción en tándem. El problema se centra en la mejora de la enseñanza técnica-profesional, para lo cual, se planteó una metodología experimental, descriptiva, exploratoria y de enfoque cualitativo. A través de videos interactivos y explicaciones didácticas, esta herramienta educativa les permitió a los participantes del estudio explorar los procesos de manera intuitiva, desmitificando los complejos conceptos de la ingeniería. Se concluyó que la implementación de este recurso es idónea en las carreras de ingeniería y mecatrónica, demostrando aceptación por estudiante y un profesional docente.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/313 Plataformas Digitales para el Desarrollo de Metaversos Gamificados e Inmersivos 2025-05-16T13:33:29+00:00 Josue Emanuel Tello Montero josuetello26@gmail.com Kevin Jair Chuquitarco Velasco jair.chuquitarco@istpet.edu.ec Cristian Andrés Cola Pérez cristian.cola@istpet.edu.ec Erika Yesenia Zúñiga Vallejos erika.zuniga@istpet.edu.ec <p>El Meta verso es desarrollado y creado con énfasis especialmente en el tema de plataformas digitales para el desarrollo de Meta versos gamificados e inmersivos, se menciona como las plataformas digitales se están implementado y la evolución, transformación en la interacción de las personas con esta nueva tecnología, en como las personas aprenden, conviven con nuevos y diferentes temas tecnológicos. Se ha determinado una revisión de percepción y representación de las visiones generales del proyecto, metodologías implementadas a la par del desarrollo, funcionamiento, interacción máquina-hombre. Conforme según se ve destacado el ambiente tecnológico, y en el educativo, el proceso de creación del Meta verso se llevó con las siguientes metodologías: SCRUM con una duración de 6 meses para su completa implementación acorde a los trabajos previos de investigaciones existentes, se concluyeron formas eficaces en el ahorro tiempo con la finalidad de extender el desarrollo tecnológico del Meta verso, se trabajó con una metodología experimental para observar los resultados en un ambiente académico a nivel superior experimental. Los resultados preliminares que presenta la investigación muestran que la enseñanza inmersiva en la realidad virtual situada a Meta versos genera altos niveles de satisfacción, efectividad y participación en los participantes estudiantiles.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/316 Didáctica con inteligencia artificial para un aprendizaje activo en la educación media de Quito 2025-05-16T13:33:47+00:00 Diana Saldaña diana.saldana@istpet.edu.ec Pamela Collaguazo jessica.collaguazo@istpet.edu.ec Michelle Jumbo michelle.jumbo@istpet.edu.ec <p>El presente trabajo investigativo tiene como finalidad indagar el nivel de uso tecnológico en la educación media de Quito. Se realizó un estudio de campo con cien docentes de diferentes instituciones públicas y privadas de educación media de la ciudad de Quito. La recolección de la información se realizó a través de la plataforma “Google Forms”. Entre los principales resultados se encuentra, el 75% indica que “nunca” o “muy poco” ha utilizado Inteligencia artificial generativa (AIG) y apenas el 10% “frecuentemente”. En cuanto a la nueva didáctica propone una mezcla de nuevas estrategias como: aula invertida, gamificación, Steam, Aprendizaje basado en problemas o proyectos (ABP), Aprendizaje basado en retos (ABR), las cuales estarán apoyadas con tecnologías que incorporen inteligencia artificial (IA) como: Chat GPT, Tome.app, Educaplay, GitMind entre otros. Finalmente concluye que la educación moderna debe estar apoyada por el uso de la IAG y que los docentes requieren constante capacitación para efectivizar el tiempo de enseñanza aprendizaje.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/317 Análisis de la economía violeta en el contexto teórico, normativo y realidad institucional del Tecnológico Nelson Torres 2025-05-16T13:34:05+00:00 Alejandro Garzón alejandro.garzon@intsuperior.edu.ec Jenny Sandoval jenny.sandoval@intsuperior.edu.ec Nayeli Gualavisi cinthia.gualavisi@instsuperior.edu.ec Mariana Carvajal mariana.carvajal@intsuperior.edu.ec <p>La propuesta investigativa busca aprovechar los desafíos al no existir implementación práctica de las políticas existentes en el marco de la economía violeta. debido al grado de desconocimiento marcando una brecha entre lo teórico, normativo y la práctica en las instituciones educativas, para lo cual, es necesario tomar la iniciativa marcando un hito en las estrategias para el empoderamiento femenino, a fin de ser un referente para que otras instituciones puedan iniciar con sus grupos de mujeres estos proyectos que dinamicen la economía enfocada en las mujeres, apostando a un resultado positivo para las futuras generaciones. Esta iniciativa espera implementar estrategias de fortalecimiento económico, partiendo de un estudio basado en el planteamiento de encuestas, con la finalidad de identificar las necesidades de este grupo de estudio, para posterior ser integrado con acciones afirmativas que permitan integrar a las mujeres en cualquier ámbito de desarrollo económico, reconociendo sus esfuerzos en todo ámbito especialmente en los sectores productivos.&nbsp;La metodología se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo debido a los métodos y procedimientos utilizados para el levantamiento de información reflejados den encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica, por cuanto el tipo de investigación es descriptivo. El estudio demostró que el I.S.T. Nelson Torres tiene un gran potencial para contribuir a la Economía Violeta local, regional y nacional, a través de la formación de sus estudiantes en diversos temas relacionados y la aplicación de todo el conocimiento adquirido en el ámbito práctico, aplicando estrategias de mentoring y networking.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/320 Análisis comparativo de las metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizadas en las cátedras del Instituto Superior Tecnológico “Juan Bautista Aguirre” 2025-05-16T13:34:22+00:00 Mónica Aracely Yépez Mora myepezm.itsjba@gmail.com Wendy Azucena Castro Vaque wcastrov.istjba@gmail.com Silvana Gabriela Echeverría Luna silvana.jun8@gmail.com Diana Carolina Cedeño Barragán dcedenob.istjba@gmail.com <p>El objetivo de este proyecto es llevar a cabo un análisis comparativo de las metodologías de enseñanza y aprendizaje en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre. La idea es identificar las mejores prácticas y ofrecer sugerencias para una enseñanza más innovadora y efectiva. Se revisaron diversas estrategias de enseñanza, desde las más tradicionales hasta las que fomentan la participación activa y utilizan tecnologías educativas. Se utiliza técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados muestran prácticas exitosas que ayudan a mejorar la comprensión de los contenidos y a desarrollar habilidades críticas. En conclusión, se presenta recomendaciones concretas para impulsar la innovación, como integrar la tecnología, fomentar la participación de los estudiantes y adaptar continuamente las metodologías. Este análisis no solo amplía el conocimiento académico, sino que también proporciona guías prácticas para mejorar la enseñanza en el Instituto y en otras instituciones educativas relacionadas.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/322 Moda Sostenible: Implementación del Patronaje Zero Waste como Método Central en el Proceso de Diseño 2025-05-16T13:34:38+00:00 Fanny Gabriela Fray López gfray@tesa.edu.ec Helen Noemí Balseca Bolaños helenoemi@hotmail.com Oscar Antonio Martínez Ramón amartinez@tesa.edu.ec <p>El presente trabajo describe el desarrollo de una colección masculina para la marca "SURVEY" para la temporada otoño-invierno 2024, centrada en la implementación del patronaje zero waste como estrategia clave en el diseño, con la finalidad de minimizar la generación de residuos durante la creación de las prendas, al tiempo que se promueve la moda sostenible. La investigación incluyó un estudio a través de una encuesta, de las necesidades y preferencias de moda masculina de los diseñadores de interiores que pertenecen a la empresa DISTRICT, para quienes se desarrolló la colección de prendas. El proceso de creación de la colección abarcó desde la transformación y prototipado del patronaje, hasta la producción final de las prendas garantizando la calidad de los materiales y manteniendo un enfoque sostenible para minimizar la generación de residuos. De igual manera, se incorporaron las observaciones y sugerencias de los colaboradores de la empresa DISTRIC, para implementar ajustes y mejoras. Este proyecto no solo se centra en la creación de la colección, sino también, fomentar prácticas sostenibles en la industria textil y aprovechar los datos obtenidos para mejorar tanto la colección actual como futuros proyectos de la marca "SURVEY".</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##