https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/issue/feed CONECTIVIDAD 2025-01-24T14:10:17+00:00 Revista revista@ister.edu.ec Open Journal Systems <p>CONECTIVIDAD es la revista del Departamento de Investigación del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, ISTER, desarrollada para promocionar la publicación de artículos de investigación, revisión bibliográfica y artículos de opinión vinculados a las áreas tecnológicas y humanísticas en el ámbito Ecuatoriano, Regional y Latinoamericano de todas las instituciones publicas y privadas nacionales e internacionales.</p> https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/233 Efecto de la adición de fitoesteroles en las características sensoriales de una bebida láctea destinada a personas adultas con hipercolesterolemia 2025-01-24T14:02:51+00:00 Víctor Hugo Valdez victor.valdez@iti.edu.ec Wladimir Tierra wladimir.tierra@iti.edu.ec <p>La hipercolesterolemia es responsable de 2,6 millones de muertes anuales según la OMS, es un problema de salud crítico en Ecuador. Este estudio desarrolló un yogurt con fitoesteroles como alternativa funcional para combatir este padecimiento. Se utilizó un diseño experimental multicategórico para evaluar el efecto de dos variables: tipo de emulsificante (monoglicéridos destilados al 2% y lecitina de soya al 0.3%) y tiempo de fermentación (6 y 12 horas) en la granulosidad y aceptabilidad del yogurt. Se realizaron análisis sensoriales y estadísticos (ANOVA) para evaluar estas características. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la aceptabilidad o granulosidad del yogurt en relación con las variables estudiadas (p &gt; 0.05). El producto final contiene 1,5 g de fitoesteroles por porción de 200 g, cumpliendo con la cantidad funcional recomendada diariamente (1500 mg/día) para obtener los beneficios hipocolesterolémicos. El análisis nutricional y el semáforo nutricional indicaron que el yogurt es medio en azúcar y grasa, y bajo en sal. Se desarrolló una etiqueta conforme a la normativa NTE INEN 1334-1. Este yogurt funcional representa una alternativa prometedora para mejorar la salud cardiovascular, combinando los beneficios de los probióticos y los fitoesteroles en un solo alimento.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/157 Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologías ágiles del aprendizaje 2025-01-24T14:03:08+00:00 Gustavo Alejandro Duque Granados gaduque@itca.edu.ec Rocío Alejandra Duque Granados raduque@itca.edu.ec Nicolás Andrés Rosero Plaza narosero@itca.edu.ec Marco Vinicio Duque Romero dmarcov@hotmail.com <p style="text-align: justify;">El objetivo de este estudio fue comprender los resultados y la percepción de los estudiantes sobre los talleres experienciales implementados en el curso de Emprendimiento durante el periodo académico de mayo 2023. La metodología fue de tipo aplicada, exploratoria y de campo, con un enfoque cuantitativo; al encuestar a 84 estudiantes del Instituto Tecnológico ITCA, 78.6 % mujeres y 21.4 % hombres. Los resultados indican que el 64,28% de los estudiantes consideraron la asignatura como mediana o altamente práctica, destacando el impacto positivo de los talleres experienciales en su motivación y deseo de emprender. El taller de contacto con el entorno real se consideró el más significativo para el aprendizaje y la motivación. En conclusión, la metodología <em>Demand-Competence</em> y la educación hacia el inicio de un nuevo negocio influyen positivamente en la percepción y motivación emprendedora de los estudiantes. Se sugiere potenciar el contacto con entornos reales, la utilización de métodos de evaluación subjetivos y objetivos para medir el impacto de la educación emprendedora. El aporte principal de esta investigación radica en evidenciar la efectividad de las metodologías ágiles y prácticas en la educación emprendedora en una Institución de Educación Superior, al promover un cambio cultural hacia una disposición a emprender.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/204 Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral 2025-01-24T14:03:24+00:00 Diego Alejandro Mora Poveda diego.mora@iste.edu.ec Freddy Giovanni Zúñiga Vásquez freddy.zuniga@iste.edu.ec Edison Manuel Arroba Freire edison.arroba@iste.edu.ec <p>El artículo examina cómo el Mobile Marketing afecta el desempeño y la productividad laboral. Se destaca la importancia de esta estrategia para alcanzar de manera efectiva a la audiencia en la era digital. Se analiza cómo los dispositivos móviles han transformado la comunicación, la búsqueda de información y las transacciones comerciales, lo que ha llevado a cambios en las estrategias de marketing empresarial. El Mobile Marketing se refiere a las actividades de marketing realizadas a través de dispositivos móviles, aprovechando sus características únicas para personalizar el contacto con los consumidores. Aunque se ha prestado atención a su impacto en la adquisición y retención de clientes, es esencial considerar su influencia en el entorno laboral y el desempeño de los empleados. Se explora cómo el Mobile Marketing puede agilizar los procesos de trabajo y mejorar la comunicación tanto interna como externa de las organizaciones al facilitar el acceso a información relevante. Se presentan ejemplos de empresas que han implementado con éxito estrategias de Mobile Marketing en su entorno laboral. Sin embargo, también se abordan los desafíos y riesgos asociados con la implementación del Mobile Marketing, como la seguridad de los dispositivos móviles y el acceso no autorizado. Se destaca la importancia de establecer medidas de seguridad adecuadas. En conclusión, el Mobile Marketing tiene un impacto significativo en el rendimiento y la productividad laboral al proporcionar un acceso rápido y fácil a información relevante. No obstante, su implementación exitosa requiere considerar tanto los beneficios como los desafíos asociados, y adoptar medidas de seguridad adecuadas.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/222 Herramientas de presentación digitales para aulas virtuales que mejoran los procesos de aprendizaje en estudiantes de educación superior 2025-01-24T14:03:40+00:00 Nelly Maritza Andrade Ferrín dismary.andrade@gmail.com <p>El uso de las herramientas de presentación virtuales son un eje importante al momento de desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje y así mejorar la forma de interactuar entre los actores del proceso académico como los docentes y estudiantes. Actualizar las formas de llegar a los estudiantes es indispensable ya que en la era de la conectividad el uso de herramientas interactivas y que generen interés son sustanciales.</p> <p>En la presente investigación se realiza una revisión de literatura que aporta con el conocimiento de cómo se lleva la inserción en la tecnología de las nuevas prácticas académicas, además, se plantea una encuesta a docentes que intervienen en el proceso académico y por último se propone una metodología que promueve el uso de herramientas de presentación digital en los ambientes educativos.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/228 Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI 2025-01-24T14:04:08+00:00 Lupe Unda lupeunda@gmail.com <p>La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa, considerada como una de las principales en el mundo, siendo responsable por más de 2 millones de muertes y 8 millones de casos anualmente. La enfermedad es causada por el Mycobacterium tuberculosis, la bacteria usualmente ataca los pulmones, pero podría atacar cualquier segmento del organismo, Se transmite a través del ambiente contaminado con los bacilos de Koch, expulsados por los pacientes bacilíferos a través de la tos, y de las heces y la orina contaminadas de los pacientes infectados.&nbsp;&nbsp; &nbsp;El objetivo del presente artículo es analizar los métodos diagnósticos convencionales y los avances del siglo XXI , con una metodología de revisión bibliográfica documental desde 2019 hasta 2023.&nbsp;&nbsp; la mayoría de los laboratorios clínicos hacen el diagnóstico, por los llamados métodos convencionales: baciloscopia y cultivo, que tiene una sensibilidad del 60-70% de los casos de TB, el 25% de todos los casos son extrapulmonares Desde inicio de los 90s. se han introducido nuevas técnicas de laboratorio para el diagnóstico de TB. Dentro de estas se encuentran los métodos moleculares, como el Expert MTB/RIF y los Ensayos de liberación de Interferón, con sondas en línea (LPA)&nbsp; recomendadas por la OMS.&nbsp;&nbsp;</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/230 Aplicación Web para la gestión gastronómica de costos 2025-01-24T14:04:26+00:00 Suldery Arellano Velasco suldery.velasco@iti.edu.ec Cristian David Muñoz Tenempaguay cristian.munoz@iti.edu.ec Alexis Moisés Sánchez Sánchez alexis.sanchez@iti.edu.ec Renny Aarón Moreira Gómez renny.moreira@iti.edu.ec <p>La propuesta de la “Aplicación Web para la gestión gastronómica de costos” busca modernizar y automatizar la gestión de recetas y costos en las empresas e instituciones Gastronómicas. Utilizando tecnologías avanzadas como NodeJS para el backend y ReactJS para el frontend, la aplicación permitirá una gestión eficiente de recetas, cálculo automático de costos, y una mejora en la precisión y eficiencia del proceso educativo ya que según (escandallos.es, s.&nbsp;f.) “Es una solución para rentabilizar todo ese labor con menos esfuerzo.” Este sistema aborda necesidades clave identificadas en la investigación, incluyendo la reducción de errores y desperdicios, y se estima que tendrá un impacto positivo del 80% en la gestión de recetas y costos, el principio del Pareto o regla 80/20, es un concepto que sugiere que el 80% de los efectos provienen del 20 % de las causas, esto significa que en un restaurante una parte significativa de los costos de las recetas, alrededor del (80%) probablemente se concentran en un pequeño grupo (20%) de los ingredientes que se utiliza(<em>¿De Qué Trata El Principio de Pareto En Las Recetas de Costos?</em>, s.&nbsp;f.). &nbsp;La viabilidad económica, social y ambiental del proyecto respalda su implementación como una solución efectiva y sostenible para la empresa o institución.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/231 Soluciones de E-Commerce: Integración de Strapi y Next.js para la creación de una API Adaptable y Personalizable 2025-01-24T14:04:42+00:00 Erick Roberto Arias erick.arias@iti.edu.ec Cristian David Muñoz Tenempaguay cristian.munoz@iti.edu.ec <p>El comercio electrónico ha evolucionado significativamente en los últimos años, requiriendo soluciones cada vez más adaptables y personalizables para satisfacer las necesidades de los usuarios. Este artículo presenta la integración de Strapi y Next.js para la creación de una API adaptable y personalizable, destacando su flexibilidad, eficiencia en la gestión de contenido y mejora en la experiencia del usuario. A través de la metodología ágil y herramientas como Pentest Tools y SonarQube, se desarrolló y evaluó una API que supera las limitaciones de las arquitecturas monolíticas tradicionales. Los resultados demuestran que esta integración ofrece una solución robusta, segura y escalable para aplicaciones de comercio electrónico, alineándose con las tendencias actuales en desarrollo web.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/236 Análisis del error del posicionamiento satelital GALILEO en redes geodésicas locales. Caso de estudio: Rumiñahui-Ecuador 2025-01-24T14:05:08+00:00 Dennys Enríquez Hidalgo dennys.enriquez@superarse.edu.ec William Andrade william.andrade@superarse.edu.ec Jorge Lala Lala jorge.lala@superarse.edu.ec <p>El presente estudio se centró en el análisis del error del posicionamiento satelital GALILEO en redes geodésicas locales, con un enfoque específico en el cantón Rumiñahui, Ecuador. El objetivo principal fue comparar las coordenadas determinadas con el sistema satelital europeo con las obtenidas por medio de una red geodésica GPS. Para llevar a cabo esta investigación, se rastrearon cinco puntos de la red geodésica utilizando equipos GNSS multi-constelación y multifrecuencia, realizando sesiones independientes de hasta 8 horas. Además, se enlazó a la Red GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador – REGME por medio de 2 EMC. Los datos recopilados se procesaron en un software comercial y posteriormente se calculó el error cuadrático medio entre coordenadas GPS y GALILEO. Los resultados indicaron que el RMSE entre las dos redes fue de 4.3 centímetros, este valor sugiere que el sistema Galileo ofrece una precisión adecuada para aplicaciones de ingeniería como el catastro, topografía o fotogrametría. Del estudio se concluye que, la implementación de redes geodésicas utilizando el sistema Galileo es viable para proyectos que posean los requisitos mencionados. Se recomienda replicar esta metodología en diferentes ubicaciones a lo largo del país, con el objeto de validar la precisión del sistema europeo en todas las regiones del Ecuador, y asegurar su aplicabilidad en diversos contextos geográficos.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/169 Factores que afectan el sostenimiento de pequeñas empresas del Ecuador 2025-01-24T14:05:31+00:00 Blanca Yolanda Rodríguez Naranjo yolandarodriguez@indoamerica.edu.ec Marco Vinicio Duque-Romero dmarcov@hotmail.com Hugo Luis Moncayo Cueva hugomoncayo@indoamerica.edu.ec Erika Lorena Reinoso Valdez lore_reinoso@hotmail.com Marlon Tarquino Vásquez Toledo marlotv@yahoo.com <p>La consolidación de las pequeñas empresas a nivel de Latinoamérica y específicamente del Ecuador han venido fortaleciéndose a través del tiempo, sin embargo, éstas no han podido resistir los diversos cambios y fluctuaciones del mercado por lo que su sostenibilidad ha entrado en desequilibrio. El presente artículo pretende determinar qué factores afectan la sostenibilidad de las pequeñas empresas en el Ecuador, y qué características hacen que éstas perduren a largo plazo. Este trabajo se sostuvo en la investigación bibliográfica documental con un análisis cualitativo, se seleccionaron los artículos más relevantes, los resultados se obtuvieron de revistas indexadas, principalmente en Redalyc y Scielo. Diversos factores afectan la sostenibilidad, entre estos los factores externos e internos, competencias de los emprendedores, capacitación y experiencia, gestión directiva y administrativa, visión y misión de la empresa, las políticas del país y el escaso apoyo que brinda el gobierno al emprendimiento. La mayoría de los artículos dan énfasis a la investigación de campo, bibliográfica documental y aplicación de encuestas, dando validez a las competencias individuales de los emprendedores. El COVID ha generado varios efectos en la sociedad uno de ellos la resiliencia, así como la adaptabilidad y el cambio de mentalidad.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/209 Análisis e interpretación de la cinemática del tren alternativo según giro angular del cigüeñal 2025-01-24T14:05:49+00:00 Luis Baldemar Molina Morales luismolina@itscv.edu.ec Edwuin Paúl Lisintuña Toapanta edwuinlisintuna@itscv.edu.ec Víctor Fabricio Moreno Riquero victormoreno@itscv.edu.ec Miguel Ángel Briones Espinoza miguelbriones@itscv.edu.ec Manuel Rodrigo Passo Guamangate manuelpasso@itscv.edu.ec <p style="text-align: justify;">En este artículo se presentan los procedimientos realizados para medir y analizar la variación de la velocidad angular del émbolo de un motor de combustión interna de 2000 cc de cilindrada. Además, el artículo trata aspectos importantes de la medición de las oscilaciones de desplazamiento, aceleración y velocidad del émbolo. El método se basa en el desarrollo de un modelo matemático para obtener las curvas cinemáticas de comportamiento en el tren alternativo. El principio basado en función de las geometrías del pistón, biela y cigüeñal que también se utiliza para medir la velocidad angular real del árbol de levas teniendo en cuenta la relación 2 a 1, y este artículo tiene como objetivo demostrar la posibilidad de medir la velocidad y aceleración angular real del émbolo según el avance angular del cigüeñal. El método fue creado de forma completamente independiente durante las pruebas de investigación y desarrollo para motores de combustión interna. Este método es específico por su particular adaptabilidad para su uso en motores de potencia teniendo muy en cuenta la geometría del tren alternativo. El objetivo principal de este artículo es realizar una contribución práctica/teórica pata todas las investigaciones más interesantes sobre el uso de la velocidad angular del émbolo como herramienta de diagnóstico para identificar el funcionamiento irregular del motor. El resultado del análisis muestra el comportamiento de la cinemática en un motor de 2000 cc, verificando que cada desplazamiento, velocidad y aceleración generada en base al giro del cigüeñal se relacione de manera directa o indirecta a la conducta de las pruebas mencionadas, determinando de manera efectiva la influencia de los parámetros ambientales en la función de cada comportamiento del émbolo que actúa en todo el segmento del pistón, biela y cigüeñal.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/211 Sobrecarga de trabajo y errores durante la administración de medicación: Revisión sistemática 2025-01-24T14:06:04+00:00 Yadira Elizabeth Tipán yadira1998@hotmail.com María Angélica Ramírez Taipe angelicataipe86@gmail.com Libia Marina Toapanta Toapanta marina_19661@hotmail.com <p>Los errores durante la mediación de pacientes en las áreas hospitalarias y comunitarias se presentan a diario y las condiciones en las que el personal de enfermería realiza su trabajo influye sobre la incidencia de este tipo de eventos. El objetivo de esta revisión bibliográfica es identificar la relación que existe entre la sobrecarga de trabajo con los errores durante la administración de medicación por parte del personal de enfermería. Este trabajo investigativo tiene formato de una revisión bibliográfica, para la cual se utilizaron diferentes bases de datos como: PubMed, Scopus, Scielo y LILACS. Se analizaron un total de 27 artículos de los cuales el 80% contiene datos que indican la relación que existe entre el exceso de carga laboral y los errores que se cometen en la atención de enfermería. No se puede negar la relación directamente proporcional que probablemente existe entre la sobrecarga laboral y la presentación de errores en la administración de medicación, las estrategias para disminuir estos eventos basados en la seguridad del paciente deben aplicarse y enseñarse desde el inicio de la formación del profesional enfermero.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/234 Creación de un aceite de lavanda y avellanas para la prevención de estrías en los brazos de los halterofilistas 2025-01-24T14:06:20+00:00 Jéssica Gabriela De Jesús Arias jessica.dejesus@estud.itsa.edu.ec Gabriela Yépez Martínez ana.yepez@estud.itsa.edu.ec Natali Cristina Suasnavas nsuasnavas@tesa.edu.ec <p>El estudio evaluó la eficacia de un aceite formulado con lavanda y avellana para prevenir estrías en halterofilistas, enfocado en mejorar la hidratación y elasticidad cutánea. La metodología incluyó observación, encuestas, entrevistas y pruebas de producto en cinco participantes. Se monitorearon cambios en la textura, humectación y oleosidad de la piel mediante evaluaciones periódicas, notas de evolución y focus groups. Los resultados mostraron que el 80% de los participantes percibieron mejoras en la textura y apariencia de la piel, calificando su experiencia como excelente. La fórmula proporcionó beneficios como elasticidad y suavidad, factores clave para prevenir estrías durante el rápido crecimiento muscular. Sin embargo, en un 80% de los casos no se observaron mejoras en condiciones preexistentes como queratosis pilaris, destacando la necesidad de incorporar activos adicionales. La hidratación fue efectiva, pero limitada en duración para algunos usuarios, con un 40% reportando hidratación por más de 3 horas. Se concluyó que la fórmula tiene alto potencial preventivo, especialmente con un uso constante, y beneficios secundarios como relajación muscular gracias al aroma de la lavanda. Este enfoque proactivo mejora la calidad de vida y el bienestar emocional de los atletas. Sin embargo, se recomienda optimizar la fórmula para mayor eficacia en hidratación y tratamiento de condiciones severas.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/235 Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos 2025-01-24T14:06:37+00:00 Sofía Gabriela Díaz Coronel sdiaz@estud.tesa.edu.ec Carolina Beatriz Gómez Tapia cgomez@estud.tesa.edu.ec Denisse Yánez Marín dyanez@tesa.edu.ec Angélica Torres Cobos atorres@tesa.edu.ec Luis Augusto Muñoz Ortega lamunoz@tesa.edu.ec <p>El presente artículo describe un caso clínico de una prótesis parcial realizada en PEEK (polieteretercetona), un polímero de alto rendimiento que en la actualidad se presenta como una alternativa avanzada en comparación con las prótesis parciales convencionales de metal o acrílico. El PEEK ofrece múltiples ventajas. Una de las más destacadas es su biocompatibilidad, una propiedad que no produce alergias ni infecciones en la mucosa oral. Además, su ligereza brinda mayor comodidad al paciente y reduce la fatiga mandibular, mientras que su flexibilidad contribuye a un ajuste óptimo que minimiza la reabsorción ósea. Estas propiedades convierten la prótesis PEEK en una opción ideal para pacientes que priorizan la comodidad, estética y durabilidad. A lo largo del artículo se describe el proceso de fabricación y colocación de la prótesis con un flujo digital a través del cual se demuestra la eficacia y precisión de esta tecnología en el tratamiento protésico. Asimismo, se pone de relieve las ventajas del material PEEK en comparación con las alternativas tradicionales, entre las cuales se pueden contar la ausencia de corrosión y la eliminación de riesgos asociados a alergias por metal o acrílico. Este caso clínico aporta evidencia sobre la viabilidad y beneficios de esta tecnología en la práctica odontológica.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/174 La atención diferenciada para discentes de octavo año de Educación Básica con dificultades en lectoescritura 2025-01-24T14:06:53+00:00 Martha Guerrero marthaguerrero253@gmail.com Neli Jeaneth Calapaqui Calapaqui njcalapaquic@ube.edu.ec <p>Este estudio presenta la implementación de un sistema de tareas de lectoescritura diseñado para la atención diferenciada en estudiantes de octavo año de la EGB. La lectoescritura es clave en la educación, ya que las habilidades de lectura y escritura son fundamentales para el desarrollo académico y personal. El objetivo principal fue mejorar el rendimiento académico mediante estrategias didácticas innovadoras en la Unidad Educativa San Francisco de Asís en Quito, Ecuador, durante la gestión 2023. Para ello, se creó un sistema de tareas adaptadas a las necesidades y niveles de competencia de los estudiantes. El estudio utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un diseño cuasi experimental de alcance correlacional para evaluar la relación entre el sistema de tareas y el rendimiento académico. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión lectora, la expresión escrita y la participación de los estudiantes, así como un aumento notable en su rendimiento académico. Además, se observó mayor interés y motivación en los alumnos, lo que favoreció el desarrollo integral de sus habilidades lingüísticas.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/214 Modelo de Aprendizaje Basado en Tareas para Mejorar la Competencia Lectora 2025-01-24T14:07:09+00:00 Viviana Alejandra Nagua viviananagua24@gmail.com Carmen Nato-Sierra enato@tecnologicosucre.edu.ec Enrique Rosero-Olalla crosero@tecnologicosucre.edu.ec Carlos Ruiz-Guangaje carlos.ruiz@istvidanueva.edu.ec Maritza Flores-Hidalgo fmaritzadaniela@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue evidenciar si el modelo de Aprendizaje Basado en Tareas mejora la competencia lectora de los estudiantes de nivel A2 de inglés en entornos en línea. La población de estudio fue de 36 estudiantes del Centro de Idiomas del Instituto Superior Universitario Sucre, quienes fueron elegidos mediante un muestreo por conveniencia. Siendo un diseño cuasi-experimental, los estudiantes se dividieron en grupo experimental y grupo de control. Al primer grupo se le aplicaron diez lecciones de lectura enfocadas en el modelo de Aprendizaje Basado en Tareas, mientras que al segundo se le enseñó mediante el método de enseñanza tradicional. Los instrumentos de recolección de datos fueron el pretest y el postest; y para realizar el análisis de datos se utilizó la prueba t de muestras independientes del programa estadístico SPSS. Los resultados mostraron que después de aplicar el método, el grupo experimental obtuvo mejores puntuaciones que el grupo de control. Se concluyó que el modelo de Aprendizaje Basado en Tareas tuvo efectos positivos en la mejora de la competencia lectora en los estudiantes de inglés en entornos en línea.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Aprendizaje Basado en Tareas, competencia lectora, diseño cuasiexperimental, prueba independiente, ambientes virtuales.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/224 Comparación de pistón original y genérico en fabricación. Caso de estudio: Cummins N14 430 HP 2025-01-24T14:07:23+00:00 Luis Javier Taipe Yugcha ljtaipey@istx.edu.ec Edison Javier Quinatoa Lema ejquinatoal@istx.edu.ec <p>El proyecto tuvo como objetivo comparar una pieza de repuesto original con una genérica, analizando su composición química, resistencia mecánica y dureza. Para lograrlo se realizaron pruebas metalográficas siguiendo las normas ASTM E3:2011 y ASTM E407:2007, mientras que la composición química se determinó utilizando ASTM E1085:2016 y las pruebas de dureza se realizaron según ASTM E18:2022. Los resultados mostraron que la pieza de repuesto original tiene una estructura de ferrita, mientras que la genérica tiene martensita fina. La composición química de ambos pistones incluye una matriz de hierro con diversos elementos aleantes como cobre (Cu), níquel (Ni), cromo (Cr), manganeso (Mn), silicio (Si), molibdeno (Mo), titanio (Ti), zinc (Zn), circonio (Zr) y plomo (Pb). El repuesto original presenta como aleante el circonio permitiéndole resistir altas temperaturas y mantener la estabilidad estructural. Los resultados de la prueba de dureza indicaron que la pieza de repuesto genérica es más dura y frágil, mientras que la pieza de repuesto original tiene una dureza moderada lo que la convierte en un material con propiedades dúctiles. En general, el estudio concluye que la pieza de repuesto original tiene una composición química superior, una dureza moderada y mejores propiedades mecánicas</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/226 Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Superior 2025-01-24T14:07:41+00:00 Víctor Patricio Pachacama-Nasimba victorpachacama@itscv.edu.ec Gloria Villacrés-Arias gevillacresa@ube.edu.ec Esther Carlín-Chávez ecarlinc@unemi.edu.ec Wellington Maliza-Cruz wimalizac@ube.edu.ec <p>Este artículo analiza la metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para la mecánica automotriz en la educación superior, enfatizando la necesidad de integrar estrategias tecnológicas y pedagógicas para un aprendizaje óptimo. La introducción destaca la importancia de los EVA en la era digital, considerando la experiencia del COVID-19 y el potencial de la realidad virtual (RV), el modelo de aceptación tecnológica (TAM) y otras estrategias pedagógicas. La metodología, basada en una revisión sistemática de 30 artículos de bases de datos indexadas, empleó palabras clave específicas y el método PRISMA para seleccionar y analizar estudios relevantes. Los resultados y la discusión revelaron la predominancia del aprendizaje basado en proyectos (23%) y la gamificación (13%), pero también la necesidad de mayor integración de simulaciones realistas (10%), RV (16.6%) y plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) (20%) adaptadas a la mecánica automotriz. Se identificó una brecha en la investigación sobre la usabilidad de la interfaz (6.6%) y la accesibilidad (10%), así como en la evaluación rigurosa del impacto de los EVAs en el rendimiento académico. Finalmente, la conclusión enfatiza la importancia del aprendizaje práctico en mecánica automotriz, destacando la necesidad de que los EVAs repliquen la experiencia sensorial del taller, complementando, no reemplazando, la práctica real.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/200 Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19 2025-01-24T14:07:59+00:00 Virginia De las Nieves Delgado de Álvarez virginia.delgado@ister.edu.ec Berta Guevara Rumbos bertaguevara958@gmail.com <h1>La pandemia por COVID-19, iniciada a finales de 2019, originó una crisis sanitaria global, afectando gravemente a Ecuador. Los enfermeros(as) del Distrito Metropolitano de Quito enfrentaron retos significativos en el cuidado de pacientes, subrayando la necesidad de atención humanizada y respeto por la dignidad del paciente. Este estudio busca comprender las experiencias de enfermeros(as) en un hospital básico durante la pandemia, con el objetivo de mejorar las prácticas futuras en situaciones de emergencia. Metodológicamente se adoptó un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico de Husserl, realizando entrevistas en profundidad a tres enfermeros sobre sus vivencias durante la pandemia. Luego de la recolección de información, emergieron tres categorías: 1) Cuidados básicos: acciones clínicas que fomentan la conexión humana; 2) Cuidados invisibles: gestos de empatía y soporte emocional; y 3) Responsabilidad: la tensión entre el miedo al contagio y el deber profesional. Estos hallazgos resaltan la complejidad ética del cuidado enfermero, por lo que se concluye que las experiencias de los enfermeros reflejan que el cuidado va más allá de lo técnico, convirtiéndose en un acto de resistencia y humanización, lo que subraya la necesidad de apoyo para estos profesionales en futuras crisis.</h1> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/227 Nuevas tecnologías aplicadas en la gestión e innovación del sector turístico 2025-01-24T14:08:15+00:00 Yesenia Herrera ysherrera@tes.edu.ec <p>El proyecto de estudio sobre las tecnologías aplicadas en turismo analiza el impacto y la integración de innovaciones tecnológicas en la industria turística. Este se enfoca en evaluar cómo las herramientas como: inteligencia artificial, Big data, realidad virtual y análisis predictivo influyen en la gestión, promoción y experiencia del turista. Utilizando los resultados de la encuesta se conoce las tendencias en cuanto al uso y percepción de la tecnología por parte de los viajeros, se deduce la alta dependencia del Internet para la planificación de viajes, cómo se mejora la eficiencia operativa de las empresas turísticas, como hoy se personaliza la oferta según las preferencias de los viajeros y se enriquece la interacción del turista con los destinos mediante experiencias virtuales inmersivas. También aborda los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso de estas tecnologías. El objetivo principal es comprender la importancia de la adaptación tecnológica en el sector turístico para mejorar la experiencia del viajero y asegurar la confianza en la utilización de estas herramientas innovadoras.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/217 Valoración de problemas refractivos y agudeza visual, en niños con discapacidades neuro-desarrolladas y su posterior intervención para una correcta calidad visual y de vida. 2025-01-24T14:08:29+00:00 Mónica del Rocío Gallegos Murillo monica.gallegos@cordillera.edu.ec <p>El síndrome de Down es una alteración cromosómica, que tiene una incidencia de 1 en 750 nacidos vivos y que se presenta de igual forma en ambos géneros, de acuerdo a estudios realizados, el riesgo se incrementa de acuerdo a la edad de los padres, cuyo factor de riesgo esta entre los 35 a 40 años, este dato fue corroborado en el estudio. Este síndrome, pueden afectar la calidad de vida de las personas que la padecen ya que genera discapacidad física, mental e intelectual. Este estudio tuvo como objetivo conocer la situación visual actual, de un grupo de niños con estas discapacidades, mediante la valoración optométrica, que analizó, la agudeza visual y defectos refractivos para su posterior corrección. Una evaluación a tiempo, evita que haya un incremento en el defecto refractivo, y detecta problemas motores y patologías que al ser tratadas oportunamente proporcionará una mayor calidad visual, un desarrollo eficiente de las funciones visuales y por consiguiente un óptimo desarrollo general en el ámbito cognitivo, educativo y social.&nbsp;En el estudio se observó que solo un paciente se encontraba en estado óptimo de calidad visual, mientras que los demás tenían alteraciones visuales que nunca habían sido tratadas o que lo hicieron hace mucho tiempo, lo que conlleva a una disminución en su capacidad de desarrollo.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/218 Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020. 2025-01-24T14:08:46+00:00 Karla Rebeca Acosta karlarebecaaa@outlook.es Elsa de los Ángeles Moreno Nasimba elsa.moreno@cordillera.edu.ec Alejandro Castillo Díaz alejandro.castillo@cordillera.edu.ec <p>En el siglo XXI las habilidades digitales son importantes para la enseñanza en todas las modalidades educativas, la educación superior está en medio de una transformación digital significativa acelerada por la pandemia de COVID-19, destacando la necesidad urgente de que los educadores desarrollen y mejoren sus habilidades digitales para adaptarse a entornos de enseñanza en línea e híbridos.&nbsp; Estas habilidades permiten a los docentes enriquecer las clases con recursos, herramientas tecnológicas, implementar metodologías activas para el aprendizaje basado en proyectos, colaborativo que integran tecnología. La investigación utilizó un enfoque cualitativo, el cual recopiló datos de diversas fuentes académicas y científicas, incluyendo artículos científicos, libros, tesis e informes relevantes, seleccionando estudios revisados por pares en inglés y español disponibles en bases de datos reconocidas. En el análisis se consideró que desarrollar habilidades digitales para la enseñanza universitaria es fundamental para propiciar el ambiente de enseñanza-aprendizaje; el acelerado avance tecnológico ofrece la oportunidad de proponer y utilizar herramientas y recursos para implementarlos en las clases virtuales. Los autores enfatizaron que cuando se trata de la enseñanza universitaria, se debe tomar en cuenta la implementación del aprendizaje práctico y basado en proyectos, para que los futuros profesionales puedan aplicar lo estudiado. Finalmente, se sostuvo que todos los individuos que formen parte de un entorno educativo deben adaptarse a los cambios de la educación en línea, y trabajar de manera conjunta a través de la comunicación y la colaboración entre todos los agentes con el objetivo de tener un rendimiento académico de calidad.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/237 Análisis de preferencias del consumidor y plan de negocios para Antojitos San Salvo en Quito, Ecuador 2025-01-24T14:09:02+00:00 Grace Rosario Izurieta Tapia gizurieta@tesa.edu.ec Erika Maribel Achig Curay eachig@estud.tesa.edu.ec Antonella Lucía Palazzotti lpalazzotti@estud.tesa.edu.ec Gustavo Gabriel Hermosa Vega ghermosa@tesa.edu.ec Andrés Wladimir Herrera Manosalvas aherrera@tesa.edu.ec <p>El presente artículo analiza las preferencias y percepciones de los consumidores sobre la calidad, variedad y satisfacción con los productos de Antojitos San Salvo en Quito, Ecuador, con el objetivo de identificar hábitos de consumo y oportunidades de mejora. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos mediante un muestreo no probabilístico, incluyendo encuestas estructuradas a 365 residentes de Quito y entrevistas a profundidad para obtener información detallada. Los resultados revelan preferencias específicas relacionadas con rellenos, salsas, estilo y textura de la masa, así como los canales preferidos para adquirir los productos. Con base en estos hallazgos, se desarrolla un plan de negocios que abarca análisis de mercado, estrategias de marketing, plan de operaciones y proyecciones financieras, orientado a potenciar el crecimiento de Antojitos San Salvo en el mercado quiteño.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/238 Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un análisis de las consecuencias 2025-01-24T14:09:17+00:00 Marco Vinicio Pilco Núñez mpilco@itsoriente.edu.ec Joel Achachi jaachachi@itsoriente.edu.ec <p>La inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente varias actividades humanas al automatizar procesos industriales y personalizar servicios, impactando áreas clave como la salud, la educación, la industria y los servicios financieros. Este artículo examina cómo la IA mejora la eficiencia y el rendimiento en estos sectores, abordando tanto sus beneficios como sus desafíos. Se destacan aplicaciones emergentes, como los asistentes virtuales, los vehículos autónomos y la robótica, que no solo optimizan tareas rutinarias, sino que también abren posibilidades para el desarrollo sostenible, especialmente en economías en crecimiento como la de Ecuador. Sin embargo, junto con sus ventajas, la IA plantea desafíos éticos significativos, como el sesgo algorítmico y la privacidad de los datos, que deben gestionarse adecuadamente. Además, existe una creciente dependencia de la IA para realizar tareas que antes requerían intervención humana, lo cual puede conducir a una disminución de ciertas habilidades humanas y a una vulnerabilidad en caso de fallos tecnológicos. La investigación concluye que, con una adecuada supervisión y un enfoque ético, la IA puede desempeñar un papel crucial en el progreso sostenible de la sociedad, siempre y cuando se mantenga un equilibrio entre su implementación y la preservación de habilidades esenciales.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/184 La Administración Financiera como herramienta para la optimización de los recursos financieros de las MiPymes en el Ecuador para su sostenibilidad 2025-01-24T14:09:30+00:00 Luis Alberto Carrera Toro luis.carrera@ister.edu.ec <p>Las MiPymes en Ecuador enfrentan una de sus principales limitaciones en el acceso al financiamiento externo, lo que compromete su sostenibilidad y capacidad de crecimiento. Este estudio evalúa el impacto de la Administración Financiera (AF) como herramienta para optimizar los recursos financieros y mejorar la competitividad de las MiPymes en Ecuador. La investigación, basada en un enfoque cuantitativo, utiliza encuestas aplicadas a 384 MiPymes de distintos sectores durante los años 2020 y 2021. Se analizaron variables como liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad, utilizando la técnica de regresión lineal múltiple para identificar relaciones significativas entre estas variables. Los resultados muestran que las empresas con una Administración Financiera (AF) estructurada alcanzan mejores y óptimos índices de liquidez y rentabilidad, logrando un crecimiento más sostenido en comparación con aquellas sin políticas claras. La adopción de una administración financiera (AF) adecuada es esencial para acceder a financiamiento externo y asegurar la sostenibilidad empresarial.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/202 Rescate cultural y gastronómico del chaguarmishqui en el cantón Pujilí 2024 2025-01-24T14:02:11+00:00 Andrea Estefanía Fierro andreafierro18@hotmail.com Erick Andrés Mena Pacheco e.mena@istvicenteleon.edu.ec Juan Ignacio Medina Garzón j.medina@istvicenteleon.edu.ec Xavier Alejandro Silva Viteri x.silva@istvicenteleon.edu.ec <p>En Pujilí, el chaguarmishqui es un símbolo de la conexión entre la gente y la naturaleza. Es el resultado de siglos de conocimientos que han sido transmitidos por padres y abuelos, donde cada familia tenía su propia receta y sus propios secretos. Pero ahora, con la llegada de alimentos procesados y la influencia de la globalización, estos conocimientos están en peligro de desaparecer. Los objetivos de la presente investigación son determinar los referentes teóricos que justifiquen la realización de un rescate cultural y gastronómico del chaguarmishqui en el cantón Pujili, recopilar información de técnicas ancestrales, ingredientes, métodos de preparación y significado cultural del chaguarmishqui. Se realiza una investigación etnográfica, con el método de observación directa y aplicación de encuestas a adultos mayores de acuerdo al censo de población y vivienda del Ecuador en el año 2022, se ha tomado una muestra de 263 encuestas. Entre los resultados se obtiene la visibilidad de población hacia esta bebida como una tradición importante para el cantón, los ingredientes importantes son el dulce de cabuyo, arroz de cebada y agua, existe aún el uso de una olla tradicional para la realización del mismo por medio del hervido como el método de preparación tradicional. Se concluye que es de suma importancia la realización de un rescate cultural y gastronómico de una bebida emblemática como es el chaguarmishqui tanto para el cantón como para la provincia en general.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/128 Estrategias de Marketing Digital para impulsar el turismo en la región 2025-01-24T14:09:59+00:00 Gustavo Danilo Santillán danilo.santillan@ister.edu.ec Sócrates Alejandro Arévalo Álava alejandro.arevalo@ister.edu.ec Jorge Luis Sánchez Erazo jorgeluis.sanchez@ister.edu.ec Estefanía Melisa Rodríguez Santos esrodriguezsa@uide.edu.ec <p style="text-align: justify;">Ecuador, reconocido como un destacado destino turístico, enfrenta desafíos en la promoción&nbsp;del turismo nacional e internacional, cuya proyección actual no ha alcanzado los resultados&nbsp;esperados. Para abordar esta problemática, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa&nbsp;de enfoque descriptivo, con el propósito de identificar las estrategias de Marketing Digital más&nbsp;efectivas para atraer a turistas locales y extranjeros.&nbsp;La metodología se centró en el análisis de tres tipos de empresas turísticas: Mashpi Lodge&nbsp;(premium), Termas de Papallacta (turismo nacional) y Napo Wildlife Center (turismo&nbsp;comunitario). Se examinaron sus características, parámetros, certificaciones y estrategias de&nbsp;mercado. Como resultado, se seleccionaron las estrategias más convincentes de Marketing&nbsp;Digital Turístico, proponiéndolas como directrices para su implementación por parte de&nbsp;empresas locales con aspiraciones de destacarse en los mercados nacional e internacional.&nbsp;En resumen, la investigación destaca la necesidad crítica de la implementación de estrategias&nbsp;apropiadas para atraer a un público amplio y así posicionarse eficazmente en el competitivo&nbsp;mercado turístico. Este enfoque estratégico se presenta como esencial para el éxito y la&nbsp;proyección de las empresas turísticas en el actual escenario.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/162 Los residuos alimentarios como generadores de biogás en el Instituto Rumiñahui 2025-01-24T14:10:17+00:00 Andrés Rigoberto Arcos andres.arcos@ister.edu.ec Renato Andrés Sánchez renato.sanchez@ister.edu.ec Ramiro Santiago Pérez ramiro.perez@ister.edu.ec Gabriel Galárraga gabriel.galarraga@ister.edu.ec Silvia Alexandra Hernández alexandra.hernandez@ister.edu.ec <p style="text-align: justify;">La producción de residuos orgánicos se convierte en un problema ambiental a nivel mundial dado que no se aprovecha los gases de efecto invernadero.&nbsp;La utilización de residuos de orgánicos y desechos de productos alimenticios para la producción de biocombustible tiene relevancia científica, ya que genera expectativa poder solucionar la dificultad de acceder a combustible en sectores marginales.&nbsp;El desaprovechamiento de residuos en los talleres de cocina, así como la falta de clasificación de los mismos, genera un problema ambiental por lo que al implementar el proceso de elaboración de biogás mediante biomasa bajo pruebas experimentales de rendimiento considerando la presión, el pH y tiempo de tratamiento, todo esto utilizando tachos colectores, válvulas de paso, sensores de gas.&nbsp;Para medir los resultados de la implementación del proceso se aplicará análisis físicos y químicos en diferentes momentos para controlar el método de producción, así también, análisis estadístico aplicado a ensayos de medición de gas producido.&nbsp;Realizados los ensayos experimentales, se podrá establecer el volumen de biomasa requerida para producir biocombustible, mismo que establece la cantidad producida para ser &nbsp;utilizada en cocina.&nbsp;El uso de residuos orgánicos es viable por alta biodegradabilidad y alto rendimiento de biogás por tanto la aplicación del proceso de generación de biogás en menor escala es posible.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/196 Predicción de radiación solar en sistemas fotovoltaicos utilizando técnicas de aprendizaje automático 2025-01-24T03:03:02+00:00 Wilson Palomo wilsonpalomo62@gmail.com Carlos Quinatoa carlos.quinatoa4@utc.edu.ec Mauricio Mullo mauricio.mullo@utc.edu.ec Jéssica Castillo jessica.castillo@utc.edu.ec <p>Esta investigación responde a la creciente demanda de energías renovables, enfocándose específicamente en los sistemas fotovoltaicos que aprovechan la energía solar como una solución viable y sostenible. La metodología implementada incluyó el análisis de datos de radiación solar recopilados cada hora durante el periodo 2017-2023. Estos datos fueron fundamentales para realizar las predicciones y validar el algoritmo utilizado. El propósito de estas predicciones fue optimizar el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico apropiado para un área urbana. Para ello, se empleó un algoritmo de árbol de decisión dentro de la técnica de aprendizaje automático, utilizando el software Python debido a su accesibilidad. Los resultados se almacenaron en un archivo .xlsx, lo que simplificó el proceso de dimensionamiento del sistema. Además, se incorporaron cálculos de desviación estándar para estimar la radiación solar en los próximos tres meses, permitiendo así un cálculo preciso y adecuado del sistema fotovoltaico necesario. En conclusión, el sistema fotovoltaico diseñado se dimensiono eficazmente a partir del análisis predictivo proporcionado por el algoritmo. Con una potencia pico de 1,26 kWp y una configuración de almacenamiento bien adaptada, este sistema está equipado para cumplir con las demandas energéticas diarias de 123,5 kWh.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##