Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
18
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
Competencias investigativas de los estudiantes de estudios generales
del área de Humanidades, Ciencias jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018
Research competencies of general studies students in the Humanities, Legal and
Social Sciences area of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018
1 Miguel Gerardo Inga Arias , 2 Doris Elida Fuster Guillen , 3 Wilder Fabio Ramos Palacios
1 Universidad Nacional Mayor San Marcos, mingaa@unmsm.edu.pe
2 Universidad Nacional Mayor San Marcos, doris.fuster@unmsm.edu.pe
3 Universidad Nacional Mayor San Marcos, wilderfabio@gmail.com
Autor para correspondencia: mingaa@unmsm.edu.pe
Fecha de recepción: 2020.03.05 Fecha de aceptación: 2020.05.10
RESUMEN
La universidad, en la formación académica de los estudiantes cumple una gran tarea, en
esta nueva era la universidad tiene asignado un nuevo reto centrado en el desarrollo de
competencias investigativas, es por ello que se realiza en estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales, tuvo como propósito identificar las
competencias investigativas de los estudiantes, esto entendido como habilidades en la
búsqueda de información, conocimiento teórico y metodológico en los trabajos de
investigación. El trabajo desarrollado con el enfoque cuantitativo, método hipotético
deductivo, diseño no experimental descriptivo, con una muestra de 160 estudiantes, el
instrumento validado por juicio de expertos y la confiabilidad por alfa de cronbach, los
resultados fueron trabado con estadísticos descriptivos frecuencias, porcentajes y niveles,
el estudio concluye: Las competencias investigativas estudiantes de estudios generales las
áreas de humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la universidad nacional mayor de
san marcos, 2018, tienen desarrollas a nivel promedio con el 58 % equivalentes a 83
estudiantes.
Palabras clave: Competencias investigativas, Conocimientos, Destrezas y Actitudes
ABSTRACT
The university, in the academic formation of the students fulfills a great task, in this new
era the university has been assigned a new challenge focused on the development of
research competences, that is why the areas of humanities and legal sciences are carried
out in general studies and social, had the purpose of identifying the research competencies
of the students, this understood as skills in the search for information, theoretical and
methodological knowledge in the research works. The work developed with the
quantitative approach, hypothetical deductive method, descriptive non-experimental
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
19
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
design, with a sample of 160 students, the instrument validated by expert judgment and
the trustworthiness by Cronbach’s alpha, the results were locked with descriptive statistical
frequencies, percentages and levels, the study concludes: The research competencies
students of general studies the areas of humanities and legal and social sciences of the
national university of San Marcos, 2018, have developments at an average level with 58%
equivalent to 83 students.
Keywords: Research skills, Knowledge, Skills and Attitudes
INTRODUCCIÓN
La universidad como institución social, debe direccionar su voluntad, estrategias y
esfuerzos organizacionales a la adquisición de los fines que formula en su visión, misión
objetivos y metas; todo lo anterior sustentado en doctrinas o teorías generadoras de
principios, orientaciones y criterios que brinden sentidos y valoren los resultados de estos
esfuerzos como manifestación de compromiso y responsabilidad social de sus actores. En
este sentido, Tobón y otros (2006), aluden que para obtener vinculación universidad-
sociedad, corresponde a los catedráticos asegurar que los conocimientos suscitados en el
aula lleguen a ser trasferidos a contextos concretos y significativos donde ocurren las
prácticas de los estudiantes, generándose de la educación basada en competencias, la cual
privilegia el principio de la transferibilidad (si el alumno obtiene ciertas competencias
para llevar a cabo un sinnúmero de tareas en situaciones educativas específicas, poseerá
la capacidad para solucionar problemas y afrontarlas de modo innovador en diferentes
áreas que constituyan parte de su habitualidad). Con respecto a lo anterior, la formación
en educación superior tiene que proponer el reto de alcanzar su calidad, teniendo en cuenta
sus funciones para llevar a cabo su propio modelo de gestión, en búsqueda de la
interconexión entre sus procesos, considerando el impacto de la universidad en su medio
de desarrollo, de esta manera, le corresponde identificar y solucionar los problemas
sociales, formando profesionales comprometidos con el cambio nacional, que envuelva
lo organizacional, profesional y social. Patrocinando la política de la calidad en las
universidades, emerge el enfoque por competencias, mencionado por Tobón (2005)
contribuye al progreso de la calidad educativa universitaria, pues admite superar prácticas
tradicionalistas: (a) transmisión unidireccional de conocimientos;(b) ausencia de carreras
enfocadas a la realidad social;(c) insuficiente trabajo de equipo entre docentes;(d)
métodos de evaluación rigurosos y dictatoriales; y (e) inconvenientes para uniformar
estudios; de otro lado el enfoque por competencias accede a que las entidades
universitarias se impliquen con (a) equidad;(b) pertinencia;(c) dialogo;(d) trabajo
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
20
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
cotidiano; y (e) orientar la educación hacia el aprendizaje.
A través de la globalización, los docentes tenemos alcance a los debates producidos a
nivel internacional enfocados a la necesidad de novedosos mecanismos en la cual, las
entidades universitarias diseñen sus herramientas: formulando cambios en su institución,
contenidos y sistemas de enseñanza; esto ha generado que los países latinoamericanos,
procuren enfocar efectivamente la formación universitaria con el mundo laboral,
incorporando el enfoque por competencias, que además de reconocer los resultados
cuantitativos del proceso educativo, se enfoca en los cualitativos: conocimientos,
habilidades y destrezas que el alumno trae consigo. Es importante acoplar a los
lineamientos anteriores, la necesidad investigativa del factor humano en referencia a:
generación de conocimientos, responsabilidad social y compromiso de sus protagonistas
con el entorno en la cual desarrollan sus productos de investigación; lo anterior es factible
siempre y cuando exista compromiso con la instauración de la práctica educativa con base
en el aprendizaje, focalizada en competencias y orientada hacia el alumno. Por lo anterior
detallada es preciso insertar en la Facultad de Educación el enfoque de competencias
establecidas en el estatuto de la Universidad Mayor de San Marcos. (Tunnermann, 2003).
El trabajo se ocupa de las competencias investigativas de los estudiantes, para ello se hace
preciso explicar respecto a ello.
Las competencias investigativas según Morín (1999), Tobón (2007) Tobón, Rial, Ángel
y García (2006) se relacionan con el pensamiento complejo, procesos, complejidad,
desempeño, idoneidad, metacognición y ética. Asumen que la competencia investigativa
es un proceso complejo en el que se encuentran los componentes cognitivos,
metacognitivos, cualidades de la personalidad; motivación, experiencia social y
profesional del sujeto. Las competencias investigativas están incluidas en las
competencias anteriores, pero presenta más relación con la primera, pues son la base para
llevar a cabo el pensamiento en modo gico y coherente (saber: expresarse, buscar datos
y escribir).
En cualquier universidad es fundamental el desarrollo de la investigación en todos sus
niveles formativos, facilitando los recursos obligatorios para que los alumnos y
catedráticos puedan llegar a investigar, seleccionado un tema de su agrado, para la
generación del conocimiento novedoso o fortificando el conocimiento adquirido. Lo
anterior mencionado nos permite establecer un conjunto de competencias que todo
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
21
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
investigador tiene que desarrollar en su formación académica. Por ende, se define a la
competencia como las habilidades, aptitudes, actitudes y conocimientos pertinentes a la
producción y desarrollo de investigación en la institución. (Vargas, 2009)
METODOLOGÍA
El método empleado en la investigación es el hipotético deductivo, del diseño no
experimental, descriptivo encargado de identificar los niveles de desarrollo de las
competencias investigativas asimismo con cada dimensión de trabajo. La investigación
se desarrolló con un tipo de investigación sustantiva que según Sánchez y Reyes (2015)
expresaron: “La investigación sustantiva intenta responder un problema teórico de las
variaciones de un modelo y se orienta a describir o explicar lo cual en cierta forma lo
encamina hacia la investigación básica o pura” (p. 38). Diseño no experimental- trasversal
que según Hernández, Fernández y Baptista (2014). Señalaron: “Estudios que se realizan
sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos
en su ambiente natural para después analizarlos.” (p.154). Población y muestra de estudio
según Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalaron: “es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 174), en la investigación 160
estudiantes fueron los integrantes de la muestra. cnica del estudio fue la encuesta al
respecto, Cea (1999) consideró a la encuesta como “la aplicación o puesta en práctica de
un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una muestra
amplia de sujeto (p. 240). El instrumento que permitió el recojo de información es el
cuestionario que Según Sierra (2007), “El cuestionario es el conjunto de preguntas
preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación… para su contestación por la población o su muestra a que se extiende el
estudio emprendido” (p. 306).
RESULTADOS
Tabla 1
Las competencias investigativas estudiantes de estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2018
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
5
3%
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
22
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
Promedio
83
52%
Alto
72
45%
Total
160
100%
Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes
Figura 1. Las competencias investigativas de estudios generales las áreas de humanidades
y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018.
De la Tabla 1 y Figura 1, se observa que el 52% de estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos 2018. Presentan un nivel promedio de competencias investigativas, mientras que
el 3% de los mismos presentan un nivel bajo de competencias investigativas.
Tabla 2
Las competencias dominio de conceptos de los estudiantes de estudios generales las
áreas de humanidades y ciencias jurídicas y sociales de Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 2018
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
14
9%
Promedio
90
56%
Alto
56
35%
Total
160
100%
Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes
De la tabla 2, se observa que el 56% de estudios generales las áreas de humanidades y
ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018,
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
23
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
presentan un nivel promedio en las competencias dominio de conceptos, mientras que el
9% de los mismos presentan un nivel bajo en las mismas.
Tabla 3
Las competencias sistemáticas de estudiantes de estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2018
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
15
9%
Promedio
71
44%
Alto
74
46%
Total
160
100%
Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes
De la tabla 3, se observa que el 46% de estudiantes de estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2018, presentan un nivel alto en los comportamientos, actitudes y valores,
mientras que el 9% de los mismos presentan un nivel bajo en la misma dimensión.
Tabla 4
Las competencias cognoscitivas de los estudiantes de estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2018
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
12
8%
Promedio
35
22%
Alto
113
71%
Total
160
100%
Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes
De la Tabla 4, se observa que el 71% estudiantes de estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2018, presentan un nivel alto de competencias cognoscitivas, mientras que el 8%
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
24
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
de los mismos presentan un nivel bajo en la misma competencia.
Tabla 5
Las competencias motrices estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades
y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
5
3%
Promedio
83
52%
Alto
72
45%
Total
160
100%
Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes
De la Tabla 5, se observa que el 52% de estudios generales las áreas de humanidades y
ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018.
Presentan un nivel promedio de competencias motrices, mientras que el 3% de los mismos
presentan un nivel bajo en la misma competencia.
Tabla 6
Las competencias comunicacionales de estudiantes de estudios generales las áreas de
humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2018
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
15
9%
Promedio
71
44%
Alto
74
46%
Total
160
100%
Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes
De la Tabla 6 , se observa que el 46% de los estudiantes de estudios generales las áreas
de humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2018, presentan un nivel alto de competencias comunicacionales, mientras que el
9% de los mismos presentan un nivel bajo en la misma competencia.
DISCUSIÓN
Se observa que el 55% de estudios generales las áreas de humanidades y ciencias jurídicas
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
25
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentan un nivel promedio
bajo respecto al desarrollo competencias investigativas, concluyendo que los estudiantes
aún no tienen habilidades investigativas desarrolladas, entonces consideramos que será
consolidado mientras se repare como profesional, esto se logrará en medida que exista un
enseñanza constructiva de la investigación y no un modelo tradicional respecto a ello
coincidimos con Baldo (2013) en el estudio en la Universidad Nacional Experimental del
Táchira- Venezuela titulada : Formación en competencias investigativas” primero los
procedimientos instrumentales tradicionales utilizados por los docentes de Metodología
de la Investigación no permite el desarrollo de las competencias investigativas necesarios
para el ejecutar las actividades a desarrollar en corto tiempo como: el trabajo de aplicación
profesional y trabajo comunitario; segundo los docentes intuyen que los estudiantes tienen
consolidado la investigación y la intervención en grupos sociales; sin embargo, las
deficiencias persisten, por la falta del logro en las etapas precedentes; tercero, alumnos
perciben la asignatura como compleja; cuarto: los estudiantes refieren el trabajo decente
como catedrática y no didáctica, por lo que mencionan que deben empezar por ofrecer
enseñanza dinámica y propiciar el aprendizaje significativo.
Se observa que el 65% de estudiantes de estudios generales de las áreas de humanidades
y ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018,
presentan un nivel promedio bajo en las competencias dominio de conceptos y
argumentación, significa que lo estudiantes no tienen dominio teórico ni manejo
conceptual al momento de estudiar una temática, aspecto fundamental al realizar una
investigación al respecto Sime y Rivero (2014) en el departamento de educación de la
Pontificia Universidad Católica del Perú desarrollaron la tesis: "Competencias
investigativas para la elaboración de tesis en educación" Concluyendo que: los egresados
de pregrado y posgrado desarrollaron competencias investigativas relacionadas con la
planeación y resolución de problemas, redacción y argumentación, el manejo de los datos,
resultados y conclusiones, allí encontramos aspectos totalmente distintos mientras que la
investigación de presentan debilidades en comparación a la PUCP ya tienen consolidado
habilidades investigativas.
CONCLUSIONES
El 52% de estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades y ciencias jurídicas
y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. Presentan un nivel
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
26
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
promedio de competencias investigativas, mientras que el 3% de los mismos presentan
un nivel bajo de competencias investigativas, hecho preocupante respecto a las
habilidades de los estudiantes.
El 56% de estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades y ciencias
jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018, presentan
un nivel promedio en las competencias dominio de conceptos, mientras que el 9% de los
mismos presentan un nivel bajo en las mismas, poco dominio teórico factor elemental
para el desarrollo de habilidades investigativas.
El 46% de estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades y ciencias
jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018, presentan
un nivel alto en los comportamientos, actitudes y valores, mientras que el 9% de los
mismos presentan un nivel bajo en la misma dimensión, debido a los hábitos
investigativos, comportamientos y actitudes equivocadas al momento de abordar una
investigación.
Se observa que el 71% estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades y
ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018,
presentan un nivel alto de competencias cognoscitivas, mientras que el 8% de los mismos
presentan un nivel bajo en la misma competencia, acto que se debe seguir trabajando para
que los alumnos tengan mayor conocimiento metodológico de al realizar la investigación.
El 52% de estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades y ciencias jurídicas
y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018, Presentan un nivel
promedio de competencias motrices, mientras que el 3% de los mismos presentan un nivel
bajo en la misma competencia, aspecto importante porque está centrados en la práctica o
trabajo de campo que se requiere.
El 46% de los estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades y ciencias
jurídicas y sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018, presentan
un nivel alto de competencias comunicacionales, mientras que el 9% de los mismos
presentan un nivel bajo en la misma competencia.
RECOMENDACIONES
Al presentarse nivel bajo de las competencias investigativas, se recomienda a la
Universidad ejecutar capacitaciones a los docentes para que puedan enseñar aspectos
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2020
pp. 18-30
Volumen 1, Número 2
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
27
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
fundamentales, además insertar una investigación formativa para que los futuros
estudiantes desarrollen habilidades investigativas hecho preocupante respecto a las
habilidades de los estudiantes.
Se recomienda a los docentes capacitarse responsablemente en aspectos metodológicos
que permita unificar criterios específicos de la investigación para asegurar la
investigación en nuestros estudiantes.
REFERENCIAS
Balbo, J. (2008) Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las
universidades. Ponencia presentada en la VII Reunión Nacional de Currículo y II
Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Balbo, J., Pacheco, M y Rangel, Z. (2015) en la Universidad Nacional Experimental del
Táchira (UNET) Venezuela desarrolló en el trabajo denominado: Medición de las
Competencias Investigativas en los docentes adscritos al Departamento de Ciencias
Sociales”
Cea, M. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación
científica, Visión Universitaria, Lima. Perú.
Hernández R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México, D.F.: Mc
Graw Hill Editores.
Hernández, R. y Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
(6 ta ed.). México: McGraw-Hill.
Sánchez C. H. y Reyes M.C. (2015). Metodología y diseños de la investigación
Sime, L. y Rivero, C. (2014) en el departamento de educación de la Pontificia
Universidad Católica del Perú realizaron una investigación "Competencias
investigativas para la elaboración de tesis en educación"
http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/noticias/competencias-investigativas-
para-la-elaboración-de-tesis-en-educación/social. Madrid: Síntesis.
Tobón, S y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Tobón, S., Rial, A., Ángel, M. y García, J. (2006) Competencias, calidad y educación
superior. Bogotá: Magisterio.
Tunnermann, J. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI.
UDUAL, 3era Época, No 68.
Vargas, M.R (2009 p.16). Diseño curricular por competencias. México. ANFEI.