Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
15
Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y
comunicación (TICs) por parte de los estudiantes en universidades
ecuatorianas
Good practices in the use of information technology and communication (ITC) by
university students in Ecuador
1Wladimir Paredes-Parada
1 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, wladimir.paredes@ister.edu.ec
Autor para correspondencia: wladimir.paredes@ister.edu.ec
Fecha de recepción: 2019.08.23 Fecha de aceptación: 2019.11.11
RESUMEN
Con la finalidad de realizar una guía de buenas prácticas para la gestión de Tecnologías de
Información y Comunicación (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) en
instituciones de educación superior (IES), se desarrolló un cuestionario aplicado a 906
estudiantes de las carreras Administrativas de dos universidades representativas del Ecuador
(Quito y Guayaquil) cuyos resultados se categorizaron por grupos de edad, género y nivel de
estudio.
Se pudo observar que la gran mayoría de estudiantes es menor a 20 años y los hombres son
minoría en los primeros niveles; en general los estudiantes más jóvenes son los que utilizan
la tecnología más actualizada. Todas las buenas prácticas propuestas en el artículo deberían
considerarse en los procesos de admisión de los estudiantes a Instituciones de Educación
Superior (IES) del Ecuador, para garantizar que las competencias de estos, estén alineadas a
las necesidades de la universidad y la sociedad en general; y así aportar a la mejora continua
de cada institución.
Palabras clave: TICs, buenas prácticas TICs, enseñanza aprendizaje, estudiantes
ABSTRACT
With the Purpose to do a good practice guide for the management of Information and
Communication Technologies (ICT) in the teaching-learning process for Higher Education
Institutions in Ecuador, the questionnaire has been conducted to actual 906 students of two
Universities representatives of Ecuador (Quito y Guayaquil) and results were grouped by
age, gender and study levels.
It was observed that the most students is less than 20 years old and the men are a minority in
the first levels; generally younger students are using the latest technology. The good practice
guide proposal in this paper should be considered in the admission process in all Ecuadorian
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
16
Universities, to ensure that the competences of these, are aligned with the needs of the
university and society; supporting specially to continued improvement required by each
institution.
Keywords: ICTs, good practices ICTs, teaching-learning, students
INTRODUCCIÓN
Toda institución de educación superior (IES), debería elaborar una guía de buenas prácticas
para el uso y aplicación adecuada de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC);
basada en los conocimientos elementales de los estudiantes universitarios con el fin de
fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de los tiempos actuales.
En el año 2008, en el Ecuador se expide El Mandato Constituyente 14 emanado por la
Asamblea Nacional Constituyente el 22 de julio de 2008; dicha norma ordena al Consejo de
Educación Superior (CONESUP) y al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
(CONEA) que elaboren informes técnicos sobre el nivel de desempeño institucional de las
instituciones de educación superior (68 universidades públicas, cofinanciadas y
autofinanciadas), a fin de garantizar la calidad de la enseñanza. Las evaluaciones se
realizaron en los meses de junio a octubre y se presentó el informe en noviembre del año
2009, donde se ubicó a 11 universidades en categoría A; 9 en la categoría B; 13 en la categoría
C ;9 en la categoría D y 26 en la categoría E.
Como resultado de esta evaluación, se obligó a las IES de categoría E a volver a evaluarse
para superar su categoría, caso contrario serían clausuradas por parte del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES) entidad creada en agosto del 2011 en remplazo al CONEA. Esta nueva
evaluación emitió su informe el 12 de abril del 2012, donde clausuró a 14 Universidades por
falta de calidad académica y las restantes 12 subieron a la categoría D.
Como política del CEAACES, se inicia un nuevo proceso de evaluación para todas las IES
desde el año 2012 y emite su informe final el 24 de abril del 2013 donde divide 3 categorías
de Universidades según su oferta académica, agrupándolas en IES de Pregrado; Pregrado y
Posgrado; y solo Posgrado; y en cada una de estas categorías tiene su jerarquía o nivel A, B,
C y D.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
17
En el trabajo presentado se toma como referencia 2 universidades de las 2 principales
ciudades del Ecuador, (Quito y Guayaquil), siendo elegidas para el estudio la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil y la Universidad Tecnológica Israel de Quito. Las
dos Universidades están en Categoría C en el grupo de oferta académica de Pregrado y
Posgrado. A continuación, un breve detalle de las características de cada una de ellas.
La Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVR), es una universidad Co financiada, es
decir recibe el 30% de su presupuesto por parte del Estado Ecuatoriano. Fue Creada en 1966,
Su portal web es www.ulvr.edu.ec, en la actualidad cuenta con alrededor de 8572 alumnos
y 422 docentes en todas sus carreras, y funciona en las tres modalidades de estudio,
Presencial, Semipresencial y a distancia. La Universidad Tecnológica Israel (UISRAEL), es
una universidad privada, que nace en 1999, su portal web es www.uisrael.edu.ec; y en la
actualidad cuenta con alrededor de 1500 alumnos y 100 docentes en todas sus carreras, y
funciona en las tres modalidades de estudio, Presencial, Semipresencial y a distancia.
Para la presente investigación se tomaron datos de las Facultades de administración de las
dos universidades; UISRAEL y ULVR, en las que existen 402 y 807 estudiantes,
respectivamente. La UISRAEL tiene como plataforma de educación virtual el Moodle,
mientras que la ULVR utiliza E-ducativa. Se pudo observar que las dos IES tienen en todo
lugar un acceso a internet libre con una aceptable conexión WIFI, bibliotecas adecuadas e
infraestructura que demuestra calidad académica.
Las IES de estudio, por pertenecer al sistema de educación Superior Ecuatoriano están
regidas por varias leyes, reglamentos y normas que dictan su proceder, por lo que se va a
enunciar las principales que están alineadas a la visión del estudio propuesto.
La reglamentación inicial para estudiantes que deseen ingresar a IES, deben pasar por un
proceso de admisión, principalmente validado por un examen en todas las IES públicas y
privadas; particularmente en las IES privadas, este proceso de admisión es propio de cada
IES; en cuanto a las IES públicas, existe un examen general en el que los estudiantes escogen
las IES que desean ingresar y la carrera a estudiar; siempre y cuando obtengan las
puntuaciones mínimas requeridas por cada carrera. No obstante, si el puntaje lo permite el
estudiante con altas puntuaciones, puede acceder a becas en las IES privadas y universidades
en el exterior.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
18
También las IES públicas y privadas, realizan un examen complexivo a todos los estudiantes
antes de finalizar su carrera, el mismo permite demostrar todos los conocimientos adquiridos
durante su permanencia en la universidad. También las autoridades de control hacen sus
respectivas evaluaciones a las carreras, mediante exámenes a estudiantes de los últimos
niveles, para verificar que los conocimientos que se imparte en la carrera estén acorde a las
realidades y necesidades de dicha carrera y del país. Cabe resaltar que, en todos estos
exámenes o evaluaciones, se toma en cuenta las competencias que han desarrollado los
estudiantes en el manejo adecuado de las tecnologías de la información y comunicación.
ANTECEDENTES
Jo San Fu (2013) desde la perspectiva teórica presenta una visión crítica y el estado del arte
de la investigación en TICs En concreto, los estudios de críticas que han tocado en los méritos
de la integración de las TIC en las escuelas, los obstáculos o retos enfrentados en el uso de
las TIC, señala los factores que influyen en la integración exitosa de las TIC, los beneficios
y las barreras presentadas y muestra actitudes de los profesores, las percepciones, y la
confianza en el uso de las TICs. Esta revisión discute lagunas en la literatura y las
instrucciones que los estudios futuros pueden tomar para abordar estas brechas.
Roso y Prada (2012) describen la estrategia de incorporación de tecnologías de información
y comunicación (TIC) a la formación inicial docente, vía reformas educativas que intentan
una ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad en instituciones de educación
superior e institutos de formación pedagógica en los países de la Región Andina: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; presenta 23 experiencias, en cuatro de los cinco países
mencionados, que hicieron parte del trabajo “Formación docente y TIC, una aproximación al
mapeo en la Región Andina”.
Van der Vyver (2009) realiza un estudio centrado en el uso de TICs desde el factor estudiante
que como nuevo profesional debe ser un solucionador de problemas que comprende los
negocios y la tecnología, en particular, cómo la tecnología puede resolver problemas de
negocios; además, el perfil del estudiante de las TICs debe ser adaptable que posibilita
respuestas variadas, autonomía y actúa como un agente de cambio en la organización.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
19
Troye y Olson (2005) presentan la visión ética del uso de las TICs en la enseñanza
universitaria; señala que se atribuye el fracaso al factor docente por la resistencia o falta de
voluntad como factores preponderantes, pero existe una necesidad de un análisis desde un
ángulo diferente se plantea la necesidad de cambio de políticas educativas e incluir a la
tecnología, su práctica y uso como parte de los valores morales del docente en la enseñanza
del alumno.
Martínez y Acosta (2011) pretende resaltar la importancia que pueden adquirir la integración
de las TICs de parte de los alumnos y docentes en las aulas universitarias. Propone 10
plataformas online, gratuitas y de fácil manejo, para impulsar la información entre los
alumnos y los docentes bajo una metodología en línea; este nuevo modelo pedagógico se
apoyaría en el concepto entendido como blended-learning.
METODOLOGÍA
Para el presente estudio que es de tipo descriptivo y analítico, los objetivos son:
Determinar el uso intensivo de TICs
Identificar herramientas para la educación virtual
Analizar el uso de herramientas de Internet
Identificar las Herramientas tecnológicas que mayor uso tienen en la actualidad
Determinar las Herramientas para la búsqueda y uso de la información
En las Facultades de Administración de las Universidades del Ecuador.
Cuestionario
Para la elaboración del cuestionario se tomó como modelo el trabajo de la revista
COMPUTER AND EDUCATION denominado TOWARDS AND EFFICIENT TRAINING
OF UNIVERSITY FACULTY ON ICTs, realizado por Arkaitz, Martínez y Amenebar;
tratado de recopilar la información que más se ajuste a la realidad, se tomó en cuenta a
Schwarz (1999); y (1997) las recomendaciones de Holt en el diseño de las herramientas para
la recopilación de datos, así como las sugerencias dadas por Norman, Friedman, Norman, y
Stevenson (2001) en la creación de una encuesta en línea.
Para tener elementos más precisos en el cuestionario, se revisaron diferentes encuestas y con
un borrador se hizo partícipe a las autoridades de las universidades para que validen las
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
20
preguntas que se proponían, dando como resultado después de varias reuniones que se debe
identificar a las y los estudiantes en su real conocimiento de TICS y el uso que estos les dan
para el desarrollo de sus aprendizajes, tomando en cuenta que varios estudiantes tienen
conocimiento de las herramientas, pero podrían mejorar en la aplicación efectiva en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Por esta razón el estudio se centró en las herramientas que utiliza
el estudiante con los fines educativos tanto dentro y fuera del aula y / o realizar sus tareas de
investigación.
Posteriormente, se validó el cuestionario, y dos grupos de expertos supervisaron la
validación. El primer grupo fue de directores administrativos de la UNMSM y la segunda lo
validaron especialistas en la aplicación de las TIC en la educación, de la UNMSM. Por otra
parte, un estudio piloto se llevó a cabo con el fin de probar el cuestionario y poder recoger
las opiniones de los estudiantes sobre su validez.
El cuestionario final fue digitalizado en la plataforma ONLINE y en el mismo sistema se
almacenaron todos los datos que los estudiantes llenaron, con la gran participación y ayuda
de los docentes, directores administrativos, decanos y autoridades en toda la logística.
Muestreo
Se trabajará con el tipo de muestreo probabilístico estratificado. Según Hernández (2010)
señala: “muestreo en el que la población se divide en segmentos y se seleccionará una
muestra para cada segmento” (p.180). Este tipo de muestreo probabilístico estratificado nos
servirá para tener datos más exactos de cada estrato y así también para comparar los
resultados obtenidos entre uno y otro.
Para saber el resultado de la cifra constante, que nos servirá para obtener la muestra por
estrato, se tendrá que dividir la muestra total (30% de la población como mínimo) entre la
población total en basa a la siguiente fórmula:
M = n/N Donde: n= Muestra (se lo realizará con el 75%) N= Población
Remplazando tenemos lo siguiente:
906 = Muestra
1209 = Población
Donde 906 / 1209 = a 0.75 (cifra constante a multiplicar en cada estrato).
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
21
Para obtener el tamaño de la muestra en cada estrato, se procederá a dividir la población por
cada tipo de usuario entre la fracción constante que para nuestro caso es 0.75 y así
obtendremos el resultado en cada segmento de la población.
A continuación, la cantidad de usuarios que se tiene en cada segmento de las Facultades de
Administración de las dos IES en el Ecuador.
Tabla 1. Docentes de las Universidades
Tipo de Usuario
Población
Constante
Muestra
Estudiantes
ULVR
807
0.75
605.25
605
Estudiantes
UISRAEL
402
0.75
301.5
301
TOTALES
1209
0.75
906.75
906
Para la selección de los usuarios a ser entrevistados dentro de cada estrato, se utilizará el
muestreo probabilístico sistemático, Hernández (2010) también menciona: “este proceso de
selección es muy útil e implica elegir dentro de una población N un número de n elementos
a partir de un intervalo K. Este último (k) es un intervalo que va a ser determinado por el
tamaño de la población y el tamaño de la muestra” (p. 184). Entonces para la selección de
cada usuario a ser encuestado se tendrá la siguiente fórmula:
K = N/n Donde: n= Muestra N= Población
Remplazando tenemos lo siguiente:
906 = Muestra
1209 = Población
Donde 906 / 1209 = a 0.75 (cifra constante a multiplicar en cada estrato).
Se infiere con el resultado que se entregará la encuesta a 3 de cada 4 personas que pertenecen
a las IES en estudio.
Aplicación del Cuestionario
La encuesta se la realizó en línea, vía Internet, con el objetivo de obtener información
inmediatamente después de llenar los formularios y así evitar el error que se puede cometer
en el ingreso de datos de las encuestas en un programa.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
22
Para aplicar las encuestas a los estudiantes, se coordinó con los departamentos de informática
para que en un laboratorio activen las encuestas en cada computador, de manera que todos
los estudiantes, al salir o ingresar a sus clases, pasaban llenando la encuesta que no duraba
más allá de 2 minutos, debido a que son preguntas objetivas sobre los usos de la tecnología
de comunicación e información en su proceso de aprendizaje.
Las fechas que se tomaron las muestras en la UISRAEL de Quito, fue del 27 de octubre al 7
de noviembre y en la ULVR de Guayaquil, se lo hizo desde el 19 de noviembre hasta el 5 de
diciembre de 2014.
Resultados
Se pudo observar que la mayor cantidad de estudiantes se agrupan en edades menores a 20
años con un 39% de toda la muestra y desciende este porcentaje de manera lineal según va
avanzando la edad; así hasta llegar a los grupos de 35 a 39, 40 a 44 y 45 a 49 con tan solo
un 1% del total de la muestra, y mayores a 50 años ya solo existe 1 estudiante para cada grupo
lo que no existe porcentaje representativo en la presente muestra. Ver en anexos
También se constató que el 53% de los encuestados se encuentran en los primeros niveles de
estudio, podría ser debido a que el 40% de los estudiantes son menores a 20 años; también el
35% se encuentra en los niveles intermedios de la carrera y el 12% se encuentra en los niveles
finales; lo que demuestra el claro descenso en la cantidad de estudiantes que ingresan con los
que están en los últimos niveles, fenómeno que ocurre en todos los países del mundo. Por
este motivo no se va a tomar en cuenta en los análisis posteriores a los niveles de estudio ya
que no mostro dato relevante y solo se analizará los datos por grupos de edades de los
estudiantes.
Dato interesante es que según los encuestados en las universidades de estudio existen más
mujeres estudiando que varones con un 59% para las mujeres, porcentaje alto si comparamos
con Argentina que es de los países de Latinoamérica con mayor porcentaje de mujeres
estudiando en todo el sistema Universitario que es de 57%.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
23
Cuadro 1:
Género del estudiante agrupado por edad
Posteriormente se analizó el género de los estudiantes agrupados por edades y se puede
observar en el cuadro anterior, que en el grupo de menos de 20 años las mujeres son gran
mayoría con un 65%, frente al 35% de los hombres, para el siguiente grupo de 20 a 24 años,
disminuyen los porcentajes de mujeres y aumentan los de varones con un 58% para las
mujeres y 42% para los hombres; manteniendo la tendencia con un 53% para las mujeres y
47 % para los hombres en el grupo de 25 a 29 años. Para el grupo de estudiantes de 30 a 34
años, ya son mayormente los hombres los que estudian con un 51% frente a las mujeres con
un 49%. Para estudiantes mayores a 35 años la tendencia se equipará. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta que los datos de estudiantes mayores a 35 años no son relevantes ya que
constituyen entre todos los grupos el 3% de toda la muestra. Pero claramente se puede
analizar que en las nuevas generaciones son los cambios en el ingreso a la universidad
mayoritaria por parte de las mujeres.
Se ha realizado un análisis de varios tipos de herramientas tecnológicas que utilizan los
estudiantes para realizar sus actividades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje que no
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
24
solo está dentro del aula, sino que también representa el trabajo fuera de clase y demás
actividades.
Estos recursos que se utilizan están agrupados por edades de los estudiantes; obteniendo los
siguientes cuadros resultantes:
Herramientas: Equipos electrónicos de computación
Cuadro 2. Uso de equipos electrónicos y de computación
En el cuadro 2 referente a los equipos de computación que utilizan los estudiantes, podemos
observar lo siguiente:
Las herramientas que mayormente se utilizan son la computadora con un 74%, seguido de
los teléfonos inteligentes con un 70% y el uso de USB con un 67%. Se puede destacar que
en el uso de Proyectores, es muy bajo por parte de los estudiantes y tan solo los grupos de 40
a 44 y 55 a 59 años pasan el promedio y los otros grupos están muy cerca del promedio. En
el uso de la computadora como herramienta los estudiantes de 35 a 39 años y de 40 a 44 años
utilizan en un 81.82% y 87.5 %, respectivamente; junto a los estudiantes de 55 a 59 años
tienen porcentajes superiores al promedio.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
25
Se puede observar que ya en el uso de la laptop cambian los datos, siendo los grupos entre
30 y 59 años los que están superiores al promedio, exceptuando el grupo de 40 a 45 años y
los otros grupos que no alcanzan el promedio. Verificando así que los estudiantes más
jóvenes utilizan en menor promedio la laptop en sus actividades de aprendizaje
Para el uso de la Tablet que son herramientas de mayor tecnología se puede ver que el
porcentaje promedio se reduce drásticamente a un 45.0%, siendo los docentes que están en
edades de 35 a 39, los de más alto uso con un 54.55%, y los grupos de menos de 20 años, 30
a 34 y 45 a 49; están sobre el promedio. Si bien el Smartphone tiene un porcentaje alto de
utilización con 70.0%, mayor que las laptops y los estudiantes de menor dad son los que están
sobre el promedio en su utilización, probablemente porque los estudiantes más jóvenes son
los que más hacen uso de las nuevas tecnologías en todas sus actividades y el aprendizaje es
una de ellas.
Se puede Observar que las Phablets y las pizarras digitales que son instrumentos de mayor
tecnología son muy poco utilizados con 1.0 % y 2.0% respectivamente y en estas
herramientas hay muchos grupos de estudiantes que ninguno lo utiliza y los porcentajes más
altos son del grupo que están entre los 25 y 29 años que usan en un 1.73% las Phablets y el
2. 83% las pizarras digitales.
Herramientas tecnológicas de Educación virtual
Cuadro 3. Uso sistemas de educación virtual
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
26
En el análisis del cuadro 3, referente a los sistemas de educación virtual que utilizan los
estudiantes, podemos observar que existe un bajo porcentaje de estudiantes que utilizan estos
sistemas, siendo una de las principales herramientas en la educación actual, tan solo el 37%
del total de los estudiantes utiliza el Educativa que es el que mayor uso tiene, seguido por la
plataforma Moodle con 13%, esto probablemente debido a que son los sistemas que se
encuentran instalados en las universidades de estudio Educativa en la ULVR y Moodle en
UISRAEL, siendo la ULVR la que tiene mayor cantidad de estudiantes. Cabe resaltar que,
para la utilización, por parte de los estudiantes, de estos sistemas de educación virtual, se
requiere que los docentes y las universidades tengan procesos de involucramiento y así
generen las condiciones para el aprovechamiento de estas plataformas por parte de los
estudiantes.
En las plataformas: Moodle y E-ducativa, los estudiantes de mayor edad son los que dan el
uso en un porcentaje muy superior al promedio. Así: para E-ducativa, los estudiantes de 45
a 49 años duplican en porcentaje el promedio de uso de la plataforma con un 66.67% y tan
solo el grupo de menos de 20 años puede superar el promedio, pero con un mínimo porcentaje,
con 39.27%, sin dejar de mencionar que son la gran cantidad del universo de estudio. Para
Moodle ocurre lo mismo los grupos de estudiantes que están con porcentajes de uso sobre el
promedio son los que están entre 30 - 34; 35 39 y 45 - 49 años con un 20%, 18.18% y
16.67% respectivamente.
Los estudiantes que están en los dos grupos de edades entre 35 y 45 años tienen porcentajes
mayores al promedio en el NO uso de plataformas de educación virtual, destacándose los
estudiantes de 40 a 44 años con el 62.50%
Cabe recalcar que, para ningún cuadro o dato estadístico, se tomó en cuenta los datos de los
estudiantes mayores de 50 años, ya que son solo 2 estudiantes y no representan ninguna
tendencia y pueden afectar a los datos comparativos por grupos de edades. Sin embargo, para
los resultados generales si se los tomó en cuenta.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
27
Herramientas: Recursos Tecnológicos
Cuadro 4: Uso de recursos tecnológicos de aprendizaje
En el análisis del cuadro 4, referente a las herramientas tecnológicas Educativas que utilizan
los estudiantes, podemos observar que la gran mayoría de los estudiantes utiliza las
bibliotecas digitales con el 74.83% del total de la muestra, esto probablemente debido a que
son los sistemas que se encuentran instalados en las universidades de estudio y que además,
es una exigencia de los organismos de control de la educación superior en el Ecuador hacer
un seguimiento anual de su uso por parte de los docentes y estudiantes.
El uso de estas plataformas en los estudiantes mayores a 30 años, están sobre el promedio,
destacando el de estudiantes entre 35 y 39 años que usa el 100% de ellos, los estudiantes
menores a 30 años están por debajo del promedio, pero muy cerca del mismo.
El segundo recurso que utilizan los estudiantes son los catálogos digitales, sin que represente
un porcentaje alto tan solo el 35.21% de los estudiantes lo utiliza, pero si podemos destacar
sobre el promedio de uso entre los grupos, los estudiantes de 35 a 39 años utilizan en un
72.73%, lo cual es alto ya que supera en casi el doble del promedio.
Las otras herramientas tienen un bajo porcentaje; así el uso de los repositorios de datos un
13.69%, cabe destacar que el grupo comprendido entre 40 y 44 años, son los que mayormente
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
28
utilizan estos recursos con 37.50%, siendo el doble del promedio del porcentaje por grupos.
De la misma manera se nota un porcentaje bajo del uso de ISI WEB que son utilizados en su
mayoría para ayudarse con las publicaciones con un 24.65%, sin ningún dato que destacar
cuando se los agrupa por edades, todos están alrededor del promedio.
Herramienta: Recursos de Internet.
Cuadro 5:
Utilización de herramientas en Internet
Para el cuadro 5, se puede observar que la herramienta de mayor uso en promedio de todos
los grupos de edades es el correo electrónico con un 81.4% y las que menos utilizan son las
pizarras virtuales, con un 7.4%, probablemente porque son herramientas relativamente
nuevas y sobre su aprovechamiento depende de la utilidad que estén brindando los docentes
para sus clases virtuales o presenciales.
Uno de los datos interesantes es que una herramienta tan conocida como el Facebook es poco
utilizada con un 34.77%, de todos los estudiantes encuestados, probablemente porque la gran
mayoría lo utiliza para el ocio y no con fines educativos. En general las redes sociales están
con porcentajes bajos siendo el Twitter con un 31.90%. Messenger con 23.40% y Skype con
18.1%; para que el uso de las redes sociales sea efectivo se requiere la participación de los
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
29
docentes en la integración de estas nuevas tecnologías en el desarrollo de sus clases y en el
proceso de enseñanza aprendizaje en sí.
Para el correo electrónico el grupo que mayormente lo utiliza es el que está entre 35 y 39
años con un 100%; los grupos mayores de 30 años son los que pasan el promedio de 81.4%,
en el uso de esta herramienta, los restantes grupos están por debajo del promedio.
En el uso de pizarras virtuales el grupo de estudiantes entre 45 y 49 años usa en un 16.67%,
superando con el doble del promedio por grupos que es de 7.47%, probablemente debido a
que en este grupo de edad son la mayoría estudiantes de educación a distancia y
semipresencial.
Para el uso de APPS, y demás herramientas de educación virtual, los estudiantes mayores a
30 años en general superan la media, probablemente como ya se ha mencionado son en su
mayoría estudiantes de educación virtual.
El uso MAILINGLIST es muy bajo en todos los estudiantes tan solo un 3.75% de toda la
muestra lo utiliza, y donde se concentra la mayor cantidad de estudiantes que es en los
menores a 20 años, tan solo lo utiliza el 1.98% de todos los estudiantes de ese grupo;
probablemente porque se requiere mayor difusión de los beneficios de la herramienta por
parte de los docentes ya que facilita mucho la comunicación entre grupos de estudiantes y
los docentes.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
30
Herramientas: Programas
Cuadro 6: Uso de Programas
En el cuadro 6 podemos observar que casi en su totalidad utilizan el Word como herramienta
de trabajo con un 89.6%, seguidos de POWER POINT y Excel, con un 82.89% y 77.7%,
respectivamente, lo que significa que el uso de herramientas de escritorio de Microsoft sigue
dominando al momento de ser utilizadas para fines educativos. Con bajísimo porcentaje de
uso tenemos a LaTeX con un 1.21%, probablemente porque es una herramienta relativamente
nueva, lo que si podemos destacar es que la herramienta SPSS, muy utilizada en todo tipo de
investigaciones y análisis, es poco utilizada con un 4.3% de todos los estudiantes.
En las herramientas como WORD, todos los grupos mayores a 30 años, están con porcentajes
mayores al promedio de 94.4%, destacando los grupos mayores a 35 años que tienen el 100%
de estudiantes que lo utilizan; y los grupos menores a 30 años son los tienen porcentajes de
uso inferiores al promedio; probablemente porque los estudiantes más jóvenes cada vez
utilizan mayormente las herramientas ONLINE dejando a un lado las herramientas de
escritorio tradicionales. Con el Uso de EXCEL y POWER POINT ocurre el mismo efecto,
con la diferencia que sobre el promedio están los estudiantes mayores a 35años para el caso
de POWER POINT.
Otro dato que llama la atención es el uso de programas de administración de proyectos ya
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
31
que solo el 6.95% de los estudiantes encuestados lo utiliza, siendo una herramienta
fundamental en el estudio en la actualidad y tan solo el grupo que supera el promedio con
porcentaje considerable es el de estudiantes entre 45 a 49 años con un 16.67% y los
estudiantes que tienen el más bajo promedio son justamente los estudiantes más jóvenes de
menos de 20 años con tan solo el 4.24%, siendo una herramienta que se la puede usar
ONLINE o en las máquinas y hasta como apps en los celulares. Los grupos restantes están
con porcentajes muy cercanos al promedio.
PROPUESTA
La propuesta para establecer buenas prácticas en el uso de TICS en los estudiantes de las
Universidades de Ecuador, permite definir las competencias principales que debe adquirir el
estudiante, en el manejo de herramientas que a continuación se describen:
A)
Equipos de computación: Se debe necesariamente poseer un equipo electrónico que
permita la funcionalidad adecuada de paquetes de oficina como: Procesadores de
Texto, Presentaciones, y Hojas de cálculo; Este dispositivo debe tener necesariamente
un conector de USB. Puede ser un equipo estático o móvil y no importa el tamaño del
mismo.
Otro de los equipos tecnológicos que el estudiante debe tener la competencia para
utilizar son las pizarras digitales, para administrar una adecuada interactividad entre
el docente y los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje.
La Universidad debe preocuparse por tener aulas con pizarras digitales, así como un
equipo de computación con las características antes mencionadas y que se permita el
uso de estos a los docentes, para que puedan ser utilizados en todas sus horas de clase
y así apoyar a los estudiantes en el manejo adecuado y constante de todos los equipos
de computación
B)
Educación Virtual: El estudiante debe manejar al menos DOS plataformas de
educación virtual, una debe ser necesariamente el Moodle, debido a que es la
plataforma más utilizada en el mundo, además de tener las competencias para utilizar
alguna otra plataforma que no sea de código libre y/o abierto como es el caso de E-
ducativa o cualquier otra que la universidad posea. La utilización de estas plataformas
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
32
educativas virtuales, es para todos los estudiantes de las diferentes modalidades, tanto
para presencial, semipresencial y a distancia, ya que es una ayuda fundamental en la
gestión del conocimiento.
Estas competencias deben estar alineadas a la utilización de varios recursos que
permita una educación virtual adecuada como, por ejemplo, subir archivos, presentar
videos, utilización de foros, de chat, de video conferencia, wikis, entre otros.
El estudiante debe estar capacitado para usarlo durante todo el periodo educativo, lo
que le permitirá trabajar con la colaboración de varios estudiantes de su entorno y
externos también.
La universidad por su parte tiene la responsabilidad de tener un entorno educativo
virtual, que permita la excelencia académica y el buen servicio hacia sus estudiantes
y docentes de todas las carreras, facultades y escuelas sin restricción.
C)
Recursos Educativos: El estudiante debe utilizar Bases de Datos todo el tiempo, así
como los repositorios de datos, para que sus investigaciones estén alineadas a las
realidades nacionales y del mundo. El uso de las Bases de Datos dependerá de los
temas de investigación, pero no puede ser menos de 2 horas a la semana.
Por parte de la Universidad se debe garantizar que posea al menos unas 3 bases de
datos y sea de libre acceso para estudiantes y docentes de toda la universidad desde
cualquier lugar, y no solo con acceso desde las instalaciones de la universidad. Para
el caso de los repositorios digitales debe tener todos los papers, investigaciones, tesis
y documentación que genere la universidad, con acceso libre para toda su comunidad.
D)
Herramientas ONLINE: Los estudiantes deben utilizar las redes sociales para fines
educativos, por la tendencia y porque es donde suceden las cosas, al menos 4 tipos de
redes deben manejarlo con competencias adecuadas, entre las principales:
profesionales, de video conferencia, de comunicación instantánea, de manejo de
grupos.
El manejo y administración del correo electrónico es esencial y deben tener la
competencia de administrarlos adecuadamente todos los estudiantes, además que este
correo debe ser institucional y no pueden manejar correos personales para los fines
académicos.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
33
Las Wikis, son herramientas colaborativas en las que deben participar los docentes
junto con sus estudiantes, así como tener al menos una aplicación educativa en su
teléfono que le permite mejorar sus competencias.
Por parte de la Universidad debe necesariamente proveer de un correo electrónico
institucional a cada estudiante de la institución y proveer espacio en la Nube para
publicar todas sus investigaciones, así como los trabajos más destacados; así como
permitir el libre uso de las redes para los estudiantes.
E)
Programas: Para el estudiante es esencial que todos tenga las competencias de
manejar los programas que han sido descritos en los equipos de computación, pero
también deben empezar a manejar estos mismos programas en la nube, debido a que
la tendencia es tener los procesadores de texto, presentaciones, hojas de cálculo y pdf
en internet y desde cualquier dispositivo poder administrarlos.
Los estudiantes deben tener la competencia para manejar el SPSS, que es una
herramienta fundamental para las investigaciones y actualmente se tiene un bajo
porcentaje de uso. Por otro lado, el programa de proyectos es fundamental, en especial
los que se encuentran realizando algún proyecto, tesis o investigación.
La Universidad por su parte debe poseer las licencias y la facilidad para que todos los
estudiantes puedan utilizar estos programas ya sea en el escritorio o en la nube,
garantizando que puedan trabajar en estos programas en cualquier momento y desde
cualquier lugar.
Estas recomendaciones deben considerarse en los procesos de capacitación inicial que dan
las instituciones de educación superior antes de iniciar el proceso admisión de estudiantes y
también continuar con el desarrollo de estas competencias durante todo el tiempo que el
estudiante permanece en la Universidad.
CONCLUSIONES
Los mayores porcentajes de estudiantes se agrupan entre los menores a 20 años y desciende
la cantidad de estudiantes según va avanzando la edad; siendo también la mayor cantidad de
estudiantes de los niveles inferiores. Se pudo determinar que existen más mujeres estudiando
que varones con una realidad muy parecida a Argentina que es de los países de Latinoamérica
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
34
con mayor porcentaje de mujeres estudiando en todo el sistema Universitario. También se
pudo detectar que el porcentaje mayoritario de mujeres va disminuyendo conforme avanza
la edad de estudiantes; así, en los grupos de estudiantes más adultos, son más varones los que
estudian.
Se puede observar que las herramientas que mayormente se utilizan son la computadora,
seguido de los teléfonos inteligentes, inclusive superando al uso de laptops y el uso de
Proyectores, es muy bajo por parte de los estudiantes; el uso de las laptops va aumentando
según aumenta la edad de los estudiantes; y las pizarras digitales y tabletas y Phablets ya
tienen un poco uso por parte de los estudiantes.
En los sistemas de educación virtual que utilizan los estudiantes, podemos observar que existe
un bajo porcentaje de uso. Cabe resaltar que, para la utilización de estos sistemas de
educación virtual, se requiere una participación activa e inclusiva por parte de los docentes y
de las universidades. Solo los estudiantes de mayor edad son los que más utilizan estas
plataformas en sus respectivas universidades
La gran mayoría de los estudiantes utiliza las bibliotecas digitales, probablemente debido a
que es una exigencia de los organismos de control de la educación superior en el Ecuador
hacia las universidades; siendo los estudiantes más adultos los que mayormente lo utilizan;
el restante de herramientas casi no los utilizan los estudiantes, probablemente porque los
docentes no hacen partícipe en su proceso de enseñanza al uso de estas herramientas como
catálogos digitales, repositorio de datos o ISIWEB.
Como herramienta de internet con mayor uso en promedio es el correo electrónico, sin
embargo, una herramienta tan conocida como el Facebook es poco utilizada, probablemente
porque la gran mayoría lo utiliza para el ocio y no con fines educativos y las otras
herramientas como las pizarras virtuales, MAILING LIST, APPS, entre otras, solo los
estudiantes mayores superan el promedio, probablemente por son en su mayoría estudiantes
de educación virtual.
Para el uso de programas específicos, casi en su totalidad utilizan el Word, seguidos de
POWER POINT y Excel. Los programas como WORD son utilizados en su totalidad por los
estudiantes mayores de 30 años, y los estudiantes más jóvenes ya están utilizando
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
35
herramientas de oficina ONLINE. Con bajísimo porcentaje se tiene el uso de LaTeX,
probablemente porque es una herramienta relativamente nueva, el uso de SPSS, y Programas
de proyectos, muy utilizados en todo tipo de proyectos, investigaciones, análisis y en el
proceso de enseñanza aprendizaje en sí, es poco utilizada por parte de los estudiantes.
Anexos
Cuestionario aplicado
DATOS DEMOGRAFICOS
Edad:
Género: M o F
Docentes (Tiempo Parcial, Medio Tiempo y Tiempo Completo): TP, MT, TC
CUESTIONARIO: El siguiente cuestionario se refiere a los materiales y recursos TIC´S que
utilizan los docentes y estudiantes en las Actividades Generales de la enseñanza- aprendizaje
(Recibir y emitir clase, preparación de clase, preparación de tarea, entre otros)
Equipos de computación y comunicación (Uso)
Proyector
Computadora
Tablets
Teléfonos inteligentes (Smartphone)
Phablets
Pizarras digitales
Memorias USB / pen drives
Plataformas tecnológicas que use su facultad
Moodle,
E-ducativa
Ninguna
Otros (especifique cual)
Herramientas de Internet
Mailing list (listas de interés)
Blogs
Navegadores de Internet
Correo electrónico
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
36
Wikis
Skype
Pizarras virtuales
Hangouts
Facebook
Messenger
Twitter
Video conferencia
Aplicaciones para teléfonos y tablets
SecondLife
Otros (Especifique)
Herramientas Tecnológicas
Procesadores de textos (Word)
Programas para presentaciones
Programas de Base de Datos
Programas de Hojas de cálculo
Programas de estadísticas SPSS
Programas de diseño gráfico (Adobe Ilustrator, entre otros)
Programas de diseño web
Programas de edición de video
Creación de páginas PDF
Programas de reproducción de DVD, blue ray etc.
Lattes
Programas de administración de proyectos
Otros (Especifique)
Recursos de información
Bases de datos
Catálogos online
Repositorio de Datos digitales
ISI WEB Bases de datos de conocimiento
Otros (Especifique)
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
37
Cantidad de estudiantes por edades
Tabla de estudiantes según el nivel de estudio
Gráfico Referente al Porcentaje de mujeres estudiando en el sistema Universitario de
Argentina
Tabla de estudiantes por género
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
38
Tabla equipos de computación
Tabla sistemas de educación virtual
Tabla herramientas de Internet
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
39
Tabla de herramientas tecnológicas
Tabla de Recursos tecnológicos
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
40
Tabla Nivel de estudio edad
Tabla equipos de computación edad
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
41
Tabla educación virtual edad
Tabla Herramientas de Internet edad
Tabla programas edad
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
42
Tabla Recursos educativos edad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enlaces. (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: Una propuesta en el
contexto chileno Retrieved from
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/Estudiantes_pedagogia/estud_pedago
gia/estandares_Fid/Estandar_TIC.pdf
Fombona Cadavieco, J., & Pascual Sevillano, M. Á. (2011). Las tecnologías de la
información y la comunicación en la docencia universitaria. Estudio de casos en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Educación XXI, 14(2), 79-110.
Fu, J. S. (2013). ICT in education: A critical literature review and its implications.
International Journal of Education and Development using Information and
Communication Technology, 9(1), 112-125.
Georgina, D. A., & Hosford, C. C. (2009). Higher education faculty perceptions on
technology integration and training. Teaching and Teacher Education, 25(5), 690-696.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Kalogiannakis, M. (2010). Training with ICT for ICT from the trainee’s perspective. A
local ICT teacher training experience. Education and Information Technologies, 15(1),
3-17. doi: DOI 10.1007/s10639-008-9079-3
Lareki, A., Martínez de Morentin, J. I., & Amenabar, N. (2010). Towards an efficient
training of university faculty on ICTs. Computers & Education, 54(2), 491-497. doi:
10.1016/j.compedu.2009.08.032
Nordkvelle, Y. T., & Olson, J. (2005). Visions for ICT, ethics and the practice of teachers.
Education and Information Technologies, 10(1-2), 21-32.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 15-43
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
43
Rozo Sandoval, A. C., & Prada Dussán, M. (2013). Panorama de la formación inicial
docente y TIC en la Región Andina. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 191-204.
Van Der Vyver, G. (2009). The search for the adaptable ICT student. Journal of
Information Technology Education: Research, 8(1), 19-28.
Venables, A., & Tan, G. (2012). Measuring up to ICT Teaching and Learning Standards.
Issues in Informing Science & Information Technology, 9, 29-40.