Castells, M. (1998). La era de la información: economía sociedad y cultura. Madrid:
Alianza Editorial.
Castells, M. (2007). Transición a la Sociedad Red. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e
indicadores. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y
Educación, 15 (29), 100-107. Recuperado de
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=29&articul
o=29-2007-17
Grijalva-Verdugo, A., & Moreno-Candil, D. (2017). Empoderamiento social en
contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática. Comunicar,
XXV (53), 29-38. Recuperado el http://www.redalyc.org/html/158/15852792003/
Grizzle, A., Moore, P., Dezuanni, M., Asthana, S., Wilson, C., Banda, C. y Onumah, Ch.
(2016). Alfabetização midiática e informacional: diretrizes para a formulação de
políticas e estratégias. Grizzle, A. (Ed.). Brasilia, UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246421POR.pdf
Lotero Echeverri, G.; Romero Rodríguez, L.; Pérez Rodríguez, M. A. (2018). Fact-
checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia
mediática contra la desinformación. Index.comunicación, 8(2), pp. 295-316.
Recuperado de
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/
370/399
Manuel Pérez, J. y Pastor, L. (2011). Guía para radios y televisiones sobre la promoción
del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional.
Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/us
er_generated_content_es.pdf
Natal, A., Benítez, M., Ortiz, G. (2015). Ciudadanía digital. Entre la novedad del
fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía, Sociedad y territorio, 15 (49),
pp.835-844.
Parola, A., y Ponce, Á. D. (2013). La urgencia de la competencia mediática en los
programas escolares. Chasqui, (124), pp. 4-10. Recuperado de
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=98052430-acc8-42cf-bba5-
b2388cc68d3d%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua&AN
=94445905
Pérez Tornero, J.; Giraldo-Luque, Santiago; Tejedor-Calvo, Santiago; Portalés-Oliva,
Marta (2018). “Propuesta de indicadores para evaluar las competencias de
alfabetización mediática en las administraciones públicas”. El
profesional de la información, 27(3), pp. 521-536. Recuperado de
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=c7afa992-6309-
4bcd-a696-d3dfac779e58%40sessionmgr4007
Pérez Rodríguez, A. y Delgado Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual
a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, Revista científica
de Educacomunicación, XX (39), pp.25-34. DOI: 10.3916/C39-2012-02-02
Romano, M. (2017). Educación y medios en la escuela secundaria argentina: la mirada de
los estudiantes. Revista actualidades investigativas en Educación., 17 (3), p. 1-33.
Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-
00300.pdf
Sierra Gutiérrez, L. (2009) Reseña de la Cibercultura, La cultura de la sociedad digital.
Signo y Pensamiento, 28 (54), pp. 386-388. Recuperado de