Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
1
La alfabetización mediática: Reflexiones y perspectivas
Media literacy: Reflections and perspectives
1Wilder Fabio Ramos-Palacios
1 Universidad César Vallejo, wramospa@ucvvirtual.edu.pe
Autor para correspondencia: wramospa@ucvvirtual.edu.pe
Fecha de recepción: 2019.09.04 Fecha de aceptación: 2019.11.2019
Resumen
En la sociedad de la información, los ciudadanos superan el rol de consumidores y se
convierten en prosumidores de contenidos en la red ya que son capaces de identificar,
evaluar, organizar y tomar decisiones en torno a la información existente. En el siglo XXI,
los ciudadanos y las naciones afrontan nuevos desafíos en pos de alcanzar el desarrollo
social, cultural y económico. En ese sentido, la alfabetización mediática se convierte en
una herramienta indispensable que viabilizará el logro de objetivos personales y colectivos
en este entorno cambiante y multidimensional. El propósito de esta investigación es
presentar una revisión bibliográfica que permita comprender los fundamentos y el
desenvolvimiento de la alfabetización mediática, enfatizando su importancia en el entorno
latinoamericano.
Palabras claves: alfabetización mediática, sociedad de la información, ciudadanía digital,
prosumidores.
Abstract
In the information society, citizens overcome the role of consumers and become prosumers
of content in the network, since they are able to identify, evaluate, organize and make
decisions about existing information. In the 21st century, citizens and nations face new
challenges in pursuit of social, cultural and economic development. In this sense, media
literacy becomes an indispensable tool that will make it possible to achieve personal and
collective goals in this changing and multidimensional environment. The purpose of this
research is to present a bibliographic review that allows to understand the foundations and
the development of media literacy, emphasizing its importance in the Latin American
environment.
Keywords: media literacy, information society, digital citizenship, prosumer.
INTRODUCCIÓN
La posibilidad de que los ciudadanos puedan generar contenidos en los medios de
comunicación no constituye una novedad; sin embargo, con el desarrollo de Internet, la
información disponible se ha proliferado de manera exponencial ya que son los mismos
consumidores de contenidos, quienes a su vez ejercen como productores de información,
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
2
de tal manera que abandonan su rol pasivo y se convierten en agentes activos. De esta
manera, se incrementa la relación existente entre los miembros de la sociedad y los medios
de comunicación, a través de la interacción en las diversas plataformas web disponibles.
Bajo este marco, en diciembre de 2008, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la
que se presentó un informe sobre la «alfabetización mediática en el mundo digital”. El
informe reconocía “la importancia de la educación en medios y recomendaba la
obligatoriedad de incluir módulos de alfabetización mediática en los programas de
formación de profesorado de todos los niveles”. (Manuel y Pastor, 2011, p.18). Asimismo,
con la suscripción de importantes documentos, como la Declaración de Grunwald (1982)
y la Agenda de Paris: doce recomendaciones para la educación en medios (2007) se
acreditó el rol promotor de la UNESCO en el fomento e implementación de la educación
mediática en todos los entornos y países del mundo.
Ambos documentos enfatizan la necesidad de implementar programas orientados a
comprender el funcionamiento de los medios de comunicación en todos los niveles
educativos, con el objetivo de desarrollar una conciencia crítica de los usuarios sobre las
funciones que deben ejercer los medios y evaluar su desempeño. En este proceso se destaca
el rol fundamental del docente como agente que posibilita el empoderamiento de las
personas en el mundo digital.
El reconocimiento de la importancia de educar en competencias de alfabetización
mediática está presente en las principales declaraciones y promulgaciones internacionales y
regionales. A nivel mundial, se destacan: la Declaración de Praga (setiembre 2003), la
Proclamación de Alejandría (noviembre 2005), las Recomendaciones de Ljublajana
(marzo 2006), Thémes de Kuala Lumpur (junio 2006), Résolutions de Patiala (octubre
2005), Conclusions de Bangkok (diciembre 2005). A nivel regional, se puede mencionar: el
Foro de Alfabetización Mediática e Informacional en América Latina y el Caribe,
organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de TV UNAM, el
Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, en alianza con la Universidad
Autónoma de Barcelona y la UNESCO. En el Foro se abordó el análisis del desarrollo de
las capacidades y las competencias digitales y alfabetización mediática e informacional en
países de en América Latina y el Caribe.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
3
En la sociedad actual, el acceso a la información pública constituye un derecho humano
básico que está garantizado en importantes documentos internacionales como en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 19), en la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre (Artículo IV) o en la Convención Interamericana
de Derechos Humanos (Artículo 13), en los cuales se garantiza el derecho a la libertad de
expresión de las personas, así como a la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de toda índole, a través de diversos medios, ya sean orales, escritos, impresos o
artísticos.
Bajo este marco jurídico, es trascendental analizar cómo se han desarrollado y desenvuelto
los fundamentos de la alfabetización mediática.
MARCO TEÓRICO
Tras los rastros de un término
“El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas” afirmaba Wittgenstein (2009,
§1.1), para destacar la importancia del correcto uso del lenguaje en el tratamiento y la
comprensión de los hechos. Por ello, un concepto debe ser comprendido en su devenir
histórico a fin de entender las particularidades sociales en las que surge.
En los primeros años de la década del noventa del siglo pasado se inicia el interés por
comprender tanto el funcionamiento como los cambios que generaba la irrupción de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Surge así “la necesidad de una
alfabetización digital para aprender a utilizar las tecnologías que estaban emergiendo”
(Avello, López, Cañedo, Álvarez, Granados, Obando, 2013, p. 452). En ese sentido, no se
podía comprender los cambios estructurales de la sociedad sin considerar la importancia
de la alfabetización digital, la cual incluye la “habilidade de ler e interpretar as mídias,
reproduzir dados e imagens pela manipulação digital e avaliar e aplicar novos
conhecimentos obtidos a partir de ambientes digitais”. (Grizzle et all., 2016, p.179).
La nueva estructura social configura un nuevo tipo de individuo, que trasciende el mundo
físico e incorpora dinámicas del mundo virtual, con lo que contribuye a la reconfiguración
del entorno en los aspectos políticos, sociales, educativos, etc. Este nuevo individuo se
configura, así como un ciudadano digital, que debe cumplir al menos “tres condiciones:
acceso a internet, conocimiento en el manejo de las herramientas de internet y
reconocimiento del usuario de la utilidad de internet para la interacción política”. (Natal,
Benítez y Ortiz, 2015, p.837)
El nuevo milenio irrumpe con nuevas necesidades y desafíos que permitan al ciudadano
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
4
desenvolverse de manera competitiva. La multidimencionalidad de los medios masivos
de comunicación configura la necesidad de una “alfabetización mediática”, rmino que
proviene de la frase en inglés media literacy, la cual hace referencia al uso de distintos
medios frente a lo puramente textual y se define como la habilidad para acceder, analizar,
evaluar y crear diferentes recursos mediáticos” (Avello et all, 2013, 452).
Para Grizzle et all. (2016), la alfabetización mediática hace referencia al consumo
crítico de los contenidos que aparecen en los medios masivos de comunicación. En ese
sentido sostiene que la:
comprensão e uso das mídias de massa de maneira incisiva ou não, incluindo
um entendimento bem informado e crítico das dias, das técnicas que elas
empregam e dos seus efeitos. Também inclui a capacidade de ler, analisar,
avaliar e produzir a comunicação em uma série de formatos de mídia (por
exemplo, televisão, mídias impressas, rádio, computadores etc.). Pode ainda
ser compreendida como a capacidade de decodificar, analisar, avaliar e
produzir comunicações de diversas formas. (Grizzle et all., 2016, p. 186).
La alfabetización mediática, por tanto, involucra el desarrollo de capacidades, actitudes y
conocimientos que permitan el uso correcto e intencional de los medios y de los formatos
que permitan generar, publicar y transmitir información en la sociedad red, lo cual equivale
a la denominada alfabetización mediática”. En ese sentido,
désigne l’ensemble de capacités, attitudes et connaissances nécessaires pour
comprendre et utiliser divers types de supports et de formats qui servent à
transmettre l’information d’un expéditeur à un destinataire, l’image, le son et
la vidéo, qu’il s’agisse de transactions entre des individus ou de transactions
de masse entre un expéditeur et de nombreux destinataires ou, à l’inverse,
entre de nombreux expéditeurs et un destinataire ; par exemple pour savoir
quand et comment utiliser les journaux et revues imprimés, les magazines, la
radio, la télévision hertzienne, la télévision par câble, les CD-ROM, les DVD,
les téléphones mobiles, les formats texte PDF ou HTML, les formats
graphiques et photos JPEG ou JIF, etc. (Woody, 2008, p. 60)
Como herramientas de transmisión de información pueden considerarse los medios
interactivos, las pantallas táctiles, las plataformas web, los mapas digitales, los teléfonos
celulares, los juegos de videos, etc.
La alfabetización mediática, por ello, se entiende como “el acceso a los medios de
comunicación, [a fin de] comprenderlos de forma integral y tener una mirada crítica hacia
sus contenidos, generando comunicación en contextos múltiples”. (Aguaded, 2013, p.7).
La necesidad de comprender el funcionamiento de los medios de comunicación se hace
más necesario en un entorno donde han emergido las denominadas fake news, en
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
5
castellano noticias falsas y aunque esta frase parece un oxímoron, en la actualidad ha
cobrado relevancia. El término fake news hace referencia a aquellas informaciones escritas
o audiovisuales que, siendo verificablemente falsas en todo o en parte, se confeccionan, aún
a sabiendas de su falsedad y difunden deliberadamente, dotándolas de una apariencia
informativa auténtica que las presenta como noticias serias; su objetivo es engañar,
manipular o aprovecharse de sus destinatarios, generalmente con fines económicos o
políticos. Algunas son enteramente falsas, mientras que otras contienen o parten de una
verdad (en cuyo caso, como sucede con toda mentira, resultan más eficaces). (Ballesteros,
2018)
Las noticias falsas, entonces, presentan información no verídica con el propósito de
desinformar. Según el Diccionario de la Lengua Española (DEL), este término significa
“dar información intencionadamente manipulada al servicio de cierto fines”, vale decir,
que la desinformación va contra un derecho fundamental: derecho a la información. Así
tanto las fake news como la desinformación se presentan en diversos aspectos de la vida
diaria, a veces, por ejemplo, presentando una noticia a través de eufemismo como
“situación de emergencia alimentaria” en lugar de hambruna.
El fenómeno de la propagación de las fake news por internet adquirió importancia en el
plano político en EEUU, durante la elección presidencial de 2016, donde aparecían noticias
que representaban amenaza para la democracia. Ballesteros (2018) menciona tres célebres
noticias falsas: El papa Francisco asombra al mundo apoyando la candidatura de Donald
Trump a la presidencia, un agente del FBI que estaba investigando el uso de un servidor
privado de correo electrónico por parte de Hillary Clinton en su época de Secretaria de
Estado se suicida después de matar a su mujer y Hillary Clinton dirige una red de pedofilia
desde una pizzería.
Las fake news que se proliferan en Internet no se circunscriben únicamente a la política de
EEUU, sino que se manifiestan en diversos países; por ejemplo:
Francia: la campaña de Macron, financiada en un 30% por Arabia Saudí.
Argentina: El sueldo de los presis es un 46% más alto que el de los
jubilados.
Reino Unido: “We´re from Europe, Let Us in”, foto de portada del Daily
Mail con inmigrante saliendo de la trasera de un camión (pie de foto falso).
España: la anciana que aparece siendo trasladada por guardias civiles en
un colegio electoral de Cataluña se hizo una foto con Otegui (foto falsa).
(Ballesteros, 2018)
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
6
Las fake news trascienden el ámbito político o y transmiten informaciones de diversa
índole, cuyo contenido es diverso pero que tienen como denominador común el
sensacionalismo y la apelación a la emoción del lector. Ballesteros (2018) reseña las
noticias sobre aliens (un alienígena es visto subiendo a un OVNI en Rumania - Video),
sexo (Pierde el miembro viril por intentar violar a una chica que llevaba el “condón
trampa”).
En ese contexto de proliferación de noticias falsas, es necesario una educación en
competencias mediáticas, la cual se establece como la capacidad de “leer críticamente,
seleccionar, discernir, comprender ideologías y relaciones de poder, modos de producción,
circulación y consumo” (Romano, 2017, p.26). Así mismo, Ferrés (2007) la define como
“la capacidad de un individuo para interpretar y analizar desde la reflexión crítica las
imágenes y los mensajes audiovisuales, y para expresarse con una mínima corrección en
el ámbito comunicativo” (p.102).
Los medios de comunicación cumplen principalmente un rol social, asociado a la necesidad
de promover el desarrollo y bienestar de la sociedad; sin embargo, el incumplimiento de
su función y el aprovechamiento interesado de sus potencialidades han generado la
necesidad de desarrollar una actitud crítica de los receptores, a fin de que lo exhibido en los
diferentes medios no sea reproducido descontroladamente y más bien se someta a juicio.
El desarrollo de competencias mediática no solo se establece en el ámbito periodístico,
sino que se ha planteado en los programas escolares. La labor de la UNESCO al respecto se
expresa en el texto Curriculum AMI y el Marco de Competencias, en el cual se expresa de
forma panorámica los fundamentos, diseño y temas principales de la Alfabetización
mediática informacional, estas publicaciones se relacionan con el Marco de Competencias
TICs para Profesores (2008).
En Italia, por ejemplo, se plantearon las Indicaciones nacionales para el currículo de la
escuela de la infancia y del primer ciclo de educación, esto posibilitó que desde los 3 años
los niños en sus escuelas explorasen la posibilidad “ofrecida por la tecnología mientras,
que los niños de 6 años en adelante, en la primaria y la secundaria de primer grado,
continúan desarrollando su competencia, siempre de forma más amplia y transversal, en
las disciplinas específicas”. (Parola y Ponce, 2013, p. 7)
Dimensiones e indicadores de la alfabetización mediática
Desde una perspectiva pragmática, el OFCOM, organismo británico regulador de las
telecomunicaciones, presenta la alfabetización como un compendio que incluye tres
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
7
competencias: acceso, comunicación y creación. Así, la alfabetización mediática es factible
de ser definida como el conjunto de conocimientos, competencias y actitudes [que] son
útiles para alcanzar los objetivos relativos a las competencias audiovisuales, y que estos
conjuntos de capacidades deberían aprenderse e implementarse con herramientas digitales”
(Aguaded y Pérez, 2012, p.26)
La Asociación Canadiense para la Alfabetización Mediática (AML), ha introducido
algunos conceptos que permiten operacionalizar la alfabetización mediática a fin de
comprenderla desde su carácter multidimensional:
presentar los medios como construcciones, esto es, la idea de que las personas
interpretan los mensajes de modo diferente; la transmisión de mensajes
ideológicos, la existencia de distintos lenguajes, estilos, técnicas, códigos,
convenciones y sus aspectos estéticos, sus implicaciones comerciales,
sociales y políticas, y la estrecha relación entre forma y contenido. (Aguaded
y Pérez, 2012, p.26)
METODOLOGÍA
La identificación de las dimensiones de la alfabetización mediática constituye una tarea
axial en la sociedad de la información, ya que posibilitará un adecuado proceso de
enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, el cual es posible gracias al diseño de un
currículo que incluya estos componentes. En la Tabla 1, se observa un resumen de las
principales taxonomías de la alfabetización mediática en la era digital (ver), la cual
comprende las investigaciones de Pérez Tornero, Giraldo Luque, Tejedor Calvo y Portalés
Oliva en base a Pérez Tornero y Celot (2009), Pérez y Agueda (2012) y Grizzle, A., Moore,
P., Dezuanni, M., Asthana, S., Wilson, C., Banda, C. y Onumah, Ch. (2016).
Tabla 1: Operacionalización de la alfabetización mediática
Autor
Criterio
Componente o actividades
Disponibilidad de
Internet
medios
Dispositivos
Recursos
Contexto de AM
Educación en medios
Regulación y legislación
USO
Habilidades de uso del ordenador y de internet
Uso activo y balanceado de los medios
Uso avanzado de internet
Comprensión
Comprensión del contenido mediático
crítica
Comportamiento del usuario en internet
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
8
Conocimiento sobre los medios de comunicación y su
regulación
Comunicación
Creación de contenido
Relaciones sociales
Participación
e-educación
Gobierno electrónico
Pérez y Agueda
(2012)
Acceso y
búsqueda de
información
Realizar búsquedas temáticas a través de buscadores,
definiendo y utilizando los tópicos
Acceder y consultar bases de datos, bibliotecas, páginas de
organismos oficiales
Buscar y recuperar información sobre películas, libros…
Lenguaje
Analizar los distintos códigos que aparecen en anuncios,
películas, conversaciones de chat…
Realizar pequeñas producciones.
Tecnología
Utilización de diferentes herramientas tecnológicas para la
elaboración de un documento audiovisual.
Procesos de
producción
Descomposición de una programación en fases
Análisis de las diferencias entre emisiones en directo y en
diferido
Política e industria
mediática
Situación sobre el envío de una queja
Ideología y
valores
Analizar el uso de estereotipos en la televisión.
Analizar los aspectos de fiabilidad de un sitio web
Recepción y
comprensión
Resumir y organizar la información a través de mapas
conceptuales.
Analizar las sensaciones que nos despiertan programas o
anuncios publicitarios.
Participación
ciudadana
Role playing sobre distintos tipos de participación a través
de las tecnologías.
Creación
Producir películas a través de herramientas como Movie
Maker, Pinacle…
Realizar podcasts.
Creación de documentos multimedia
Elaboración de blogs o wikis.
Comunicación
Fomento del debate o la discusión a través de entornos
virtuales.
Realización de proyectos colaborativos a distancia
Colaboración para la solución de actividades con ayuda de
las herramientas tecnológicas.
Grizzle, A.,
Moore, P.,
Dezuanni, M.,
Asthana, S.,
Wilson, C.,
Banda, C. y
Onumah, Ch.
(2016)
Compreensão do papel e das funções das mídias em sociedades democráticas
Compreensão das condições sob as quais as as mídias podem cumprir suas funções
Avaliação crítica do conteúdo midiático à luz das funções da mídia
Compromisso junto às mídias para a autoexpressão e a participação democrática
Revisão das habilidades (incluindo as TIC) necessárias para a produção de
conteúdos pelos usuarios
Nota: Elaboración propia
La importancia de alfabetizar en la Sociedad Red, dan paso al surgimiento de Internet y el
desarrollo de las tecnologías de la comunicación han posibilitado la generación de nuevas
formas de interacción de la ciudadanía, ya que la “red” constituye el “nuevo medio de
comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores” (Sierra
Gutiérrez, 2009, p. 387).
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
9
Las sociedades en red son en esencia integradoras, complejas y mantienen la interconexión
con todo y con todos; por ello, está siendo construida día a día - desde abajo- por las personas
que, individual y colectivamente, se han apropiado del poder comunicativo de Internet y de
la comunicación móvil para generar nuevas formas de vida, de sociabilidad y de
organización política (Castells, 2007). En el ámbito académico, por ejemplo, la
comunicación científica utiliza bases de datos (WoS, Scopus, SciELO) como instrumento
de consulta y transmisión de información, y que se ubican en el soporte de la red. En el
ámbito político, el Internet y las plataformas interactivas, como las redes sociales, han
posibilitado el surgimiento de nuevas formas de organización y de protestas ciudadanas, ya
que el poder en la sociedad red está identificado con la información y las desigualdades
sociales están determinadas como una cuestión de “acceso a los flujos globales”. (Castells,
1998, p. 399). Así, el rol de Internet supera la simple instrumentalidad, ya que genera una
nueva forma de diferenciación entre: los que tienen acceso a ella y los que no. Vale decir,
una nueva forma de discriminación en torno al acceso, comprensión y uso de la
información y de la red. Por ello, Grizzle et all. (2016) considera fundamental plantear
directrices para la formulación de políticas y estrategias de alfabetización mediática e
informacional (AMI) ya que;
sem políticas e estratégias da AMI, provavelmente, aumentarão as
disparidades entre os que têm e os que não têm acesso à informação e às
mídias, e entre os que exercem ou não a liberdade de expressão. Outras
disparidades surgirão entre os que são e os que não são capazes de encontrar,
analisar e avaliar de maneira crítica, além de aplicar a informação e o
conteúdo midiático na tomada de decisão (Grizzle et all., 2016, p. 12).
Grizzle et all. (2016) advierte sobre las consecuencias negativas que acarrea en la sociedad
la carencia de políticas y estrategias de alfabetización mediática. Bonilla del Río, Valor
Rodríguez y García Ruiz (2018) tipifican estas diferencias considerando las brechas
digitales que se generan. (Ver Tabla 2).
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
10
Tabla 2: La brecha digital según factores
Brecha digital por cuestión de género
Las mujeres aparecen como usuarias menos activas en el
uso de las herramientas digitales
Brecha digital por cuestión de edad
Jóvenes/ adultos
Brecha digital de índole funcional
Dificultad de acceso a los recursos digitales
Brecha digital económica
Menos renta, menos acceso a las tecnologías
Brecha digital geográfica
La ubicación de la zona de residencia también influye en el
acceso a las tecnologías
Brecha digital urbana-rural
Las zonas rurales siguen teniendo más problema de acceso
Brecha digital laboral
El puesto que se desarrollé en el ámbito laboral también
índica si se utiliza más o menos los recursos digitales
Brecha digital por nivel formativo
A s formación, más conocimiento de las herramientas
digitales
Nota: Bonilla del Río, Valor Rodríguez y García Ruiz (2018, p.20)
Para Grizzle et all. (2016), por tanto, la formación de políticas y de estrategias de
alfabetización mediática e informacional posibilitarían el desenvolvimiento de la sociedad
y las relaciones entre las políticas educativas y las políticas públicas en general, las cuales
incluyen:
desenvolvimiento de infraestructura de TIC;
desenvolvimento de informações e serviços do governo facilmente
acessíveis, que cubram ampla variedade de temas, como saúde,
esportes, cultura, desenvolvimento econômico, ciências e agricultura;
boa governança que apoie os sistemas reguladores para a
autorregulamentação de veículos de radiodifusão e mídias;
preservação e proteção da memória de uma nação por meio de
bibliotecas, acervos e museus;
e-commerce;
regulação do direito à privacidade e aos direitos autorais; e
sistemas de regulamentação da internet, em particular, com relação à
segurança de crianças e jovens. (p.61)
DISCUSIÓN
La importancia del desarrollo de políticas y estrategias de alfabetización mediática e
informacional fue reiterada por la a Aliança Global de Parcerias sobre a Alfabetização
Midiática e Informacional (Global Alliance for Partnerships on Media and Information
Literacy GAPMIL), que presenta los siguientes objetivos:
1)
governança, cidadania e liberdade de expressão;
2)
acesso à informação e ao conhecimento para todos os cidadãos;
3)
desenvolvimento de mídias, bibliotecas, internet e outros provedores de
informação;
4)
educação, ensino e aprendizagem incluindo o desenvolvimento
profissional;
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
11
5)
diversidade linguística e cultural, assim como diálogo intercultural e inter-
religioso;
6)
mulheres, crianças e jovens, pessoas com necessidades especiais e outros
grupos sociais marginalizados;
7)
saúde e bem-estar;
8)
negócios, indústria, emprego e desenvolvimento econômico sustentável; e
9)
agricultura, pecuária, proteção de animais selvagens, conservação de
florestas e recursos naturais. Grizzle et all. (2016, p.62)
La alfabetización mediática en América Latina, las directrices de alfabetización mediática
han estado presentes en las principales declaraciones y promulgaciones internacionales
de países europeos, a través de la UNESCO; sin embargo, en América Latina, también,
se ha desarrollado un área de investigación sobre el binomio medios de comunicación-
educación. En esta línea, Trejo resalta el pensamiento de Paulo Freire (1969), quien es
considerado un “promotor del uso de los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en localidades en condiciones de pobreza y baja escolarización”. (Trejo, 2017, p. 233).
En la actual Sociedad Red, el contexto latinoamericano se presenta como un gran desafío
para la alfabetización mediática. En primer lugar, el acceso al uso de Internet no se ha
democratizado, por ejemplo, “según el país donde vivan, algunos estudiantes llegan a
tener 17 veces más posibilidades de acceder a Internet en sus hogares que sus pares de
otros países” (Siteal, 2012, p.4) y si se considera las áreas rurales, las posibilidades de
acceder a Internet disminuyen drásticamente.
En segundo lugar, las altas tasas de analfabetismo y de analfabetismo funcional acarrean
una deficiente participación en la vida social y política del país. Para Grijalva y Moreno
(2017), por otro parte, la alfabetización mediática en Latinoamérica posibilitaría el
empoderamiento social en contextos violentos, como es el caso de México.
El desarrollo de la competencia de alfabetización mediática en América Latina podría
estimular las capacidades fundamentales, permitiría promover la libertad de expresión (un
punto crucial en la política de la región), además posibilitaría el diálogo de múltiples
perspectivas (si se considera el ambiente intercultural de América Latina) protegiendo de
esta manera a las poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONES
Sobre el estado de cuestión en las áreas de comunicación y educación, se observa que el
término “alfabetización mediática” tiene un carácter multidimensional, ya que engloba
competencias, capacidades y habilidades puesto que en la sociedad red, los usuarios deben
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
12
desarrollar competencias para analizar, evaluar y producir comunicación en las diversas
plataformas interactivas, así mismo, deben desarrollar la habilidad de decodificar, analizar,
evaluar y producir comunicación en una variedad de formatos de tecnología digital.
Respecto a las dimensiones de la alfabetización mediática, se registraron diversas formas
de operacionalizar el concepto según los diversos criterios, componentes o actividades a
desarrollar o medir. La taxonomía de Pérez y Agueda (2012) permite abarcar más aspectos
y sus fuentes de verificación pueden ser analizadas de forma cuantitativa o cualitativa.
En la Sociedad Red, el rol de Internet va más allá de la simple instrumentalidad ya que se
convierte en un mecanismo que posibilita la interacción política, económica, social y
cultural. Por ello, los ciudadanos que no participan de ella, se encuentran excluidos de la
nueva forma de vida en el siglo XXI, lo cual genera nuevas brechas, brechas digitales.
Las brechas digitales expresan las desigualdades sociales determinadas como una cuestión
de “acceso a los flujos globales”. En América Latina, esas brechas se generan por cuestión
de género, edad, índole funcional, económica, geográfica, urbana-rural, laboral, nivel
formativo, etc. Por tanto, es axial una educación basada en la alfabetización mediática, ya
que se constituiría como una herramienta fundamental para la democratización de la
sociedad y el progreso en el plano político, económico y cultura en el siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguaded, I. y Pérez, A. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias
audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New approaches in educational Research, 1
(1), pp. 2530. DOI: 10.7821/naer.1.1.22-26.
Aguaded, Ignacio (2013), “El Programa Media de la Comisión Europea, apoyo
internacional a la educación en medios”, en Comunicar. Revista Científica
Iberoamericana de Comunicación y Educación, 20 (40), España: Grupo Comunicar.
Avello Martínez, R., López Fernández, R., Cañedo Iglesias, M., Álvarez Acosta, H.,
Granados Romero, J. y Obando Freire, F. (2013). Evolución de la alfabetización
digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. MediSur, 11 (4), 450 - 457.
Recuperado de
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467/1291
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2013000400009&lng=es&tlng=es
Ballesteros, A. (2018) ¿Sociedad de la desinformación? Perspectivas sobre las falsas
noticias. En Sacristán, A. (2018), Sociedad tecnología y educación. Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bonilla del Río, Valor Rodríguez y García Ruiz (2018). Alfabetización mediática y
discapacidad: análisis documental de literatura científica en Web of Science (WOS) y
SCOPUS. Revista Prisma social, (20), pp.1-20. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=d62accf3-f6de-
4fd1-bc29-67b132abe11d%40pdc-v-sessmgr04
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
13
Castells, M. (1998). La era de la información: economía sociedad y cultura. Madrid:
Alianza Editorial.
Castells, M. (2007). Transición a la Sociedad Red. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e
indicadores. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y
Educación, 15 (29), 100-107. Recuperado de
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=29&articul
o=29-2007-17
Grijalva-Verdugo, A., & Moreno-Candil, D. (2017). Empoderamiento social en
contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática. Comunicar,
XXV (53), 29-38. Recuperado el http://www.redalyc.org/html/158/15852792003/
Grizzle, A., Moore, P., Dezuanni, M., Asthana, S., Wilson, C., Banda, C. y Onumah, Ch.
(2016). Alfabetização midiática e informacional: diretrizes para a formulação de
políticas e estratégias. Grizzle, A. (Ed.). Brasilia, UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246421POR.pdf
Lotero Echeverri, G.; Romero Rodríguez, L.; Pérez Rodríguez, M. A. (2018). Fact-
checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia
mediática contra la desinformación. Index.comunicación, 8(2), pp. 295-316.
Recuperado de
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/
370/399
Manuel Pérez, J. y Pastor, L. (2011). Guía para radios y televisiones sobre la promoción
del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional.
Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/us
er_generated_content_es.pdf
Natal, A., Benítez, M., Ortiz, G. (2015). Ciudadanía digital. Entre la novedad del
fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía, Sociedad y territorio, 15 (49),
pp.835-844.
Parola, A., y Ponce, Á. D. (2013). La urgencia de la competencia mediática en los
programas escolares. Chasqui, (124), pp. 4-10. Recuperado de
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=98052430-acc8-42cf-bba5-
b2388cc68d3d%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua&AN
=94445905
Pérez Tornero, J.; Giraldo-Luque, Santiago; Tejedor-Calvo, Santiago; Portalés-Oliva,
Marta (2018). “Propuesta de indicadores para evaluar las competencias de
alfabetización mediática en las administraciones públicas”. El
profesional de la información, 27(3), pp. 521-536. Recuperado de
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=c7afa992-6309-
4bcd-a696-d3dfac779e58%40sessionmgr4007
Pérez Rodríguez, A. y Delgado Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual
a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, Revista científica
de Educacomunicación, XX (39), pp.25-34. DOI: 10.3916/C39-2012-02-02
Romano, M. (2017). Educación y medios en la escuela secundaria argentina: la mirada de
los estudiantes. Revista actualidades investigativas en Educación., 17 (3), p. 1-33.
Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-
00300.pdf
Sierra Gutiérrez, L. (2009) Reseña de la Cibercultura, La cultura de la sociedad digital.
Signo y Pensamiento, 28 (54), pp. 386-388. Recuperado de
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 1-14
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
14
http://www.redalyc.org/pdf/860/86011409029.pdf
SITEAL (2012). La brecha digital en América Latina. Recuperado de
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_datodestacado25_2012120
5.pdf
Trejo Quintana, J. (2017). Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización
mediática y digital en América Latina. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (51),
pp.227-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/368/36853361016.pdf
Tornero, M. (2017). Orígenes de la alfabetización mediática y fundamentación teórica
basada en Len Masterman. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 24:
99-116.
Woody Horton, F. (2008). Introduction à la maîtrise de l´information. Paris, UNESCO.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001570/157020f.pdf