Dewis Esqueila Brice Hernandez 1, Marina Ortega Neris 2
1 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, dewis.brice @ister.edu.ec
2 Universidad Metropolitana, neris_marina@hotmail.com Autor para correspondencia: dewis.brice@ister.edu.ec
Fecha de recepción: marzo 2023 Fecha de aceptación: mayo 2023
El cuidar de si y de otros durante el proceso migratorio es una ardua tarea que enfrentan los profesionales de enfermería migrante quienes, aunque están en un proceso de vida que le impone retos de índole personal deben ajustar su trabajo profesional para poder cuidar de la otredad. El objetivo fue desarrollar un análisis reflexivo de las diferentes razones ontológicas del cuidado desde la perspectiva de la enfermería transcultural La Ruta Ontológica fue cualitativa, de revisión documental de investigaciones divulgadas en los últimos cinco años en plataformas de datos locales e internacionales. Entre los rresultados se obtuvo 1.lo concreto de la esencia del cuidado 2. Las perspectivas del proceso de cuidado.3.- Diversidad y universalidad de los cuidados culturales. En conclusión, la profesión de enfermería debe hacer un viraje brusco hacia los cuidados transculturales en los diseños curriculares que tanto necesita y reclama la sociedad actual ya que es esa la esencia de la profesión.
Taking care of oneself and others during the migratory process is an arduous task faced by migrant nursing professionals who, although they are in a life process that imposes personal challenges, must adjust their professional work in order to take care of otherness. The objective was to develop a reflective analysis of the different ontological reasons for care from the perspective of transcultural nursing. The Ontological Route was qualitative, a documentary review of research published in the last five years on local and international data platforms. Among the results, 1. the concreteness of the essence of care was obtained 2. The perspectives of the care process. 3.- Diversity and universality of cultural care. In conclusion, the nursing profession must make a sharp turn towards transcultural care in the curricular designs that current society so needs and demands, since this is the essence of the profession.
Desde los inicios de la enfermería las teóricas se han encargado de darle fundamentación al cuidado como el punto de apoyo de la profesión, siendo este la razón de ser del enfermero. Sin embargo y en contraposición cada vez más observamos que los cuidados se han estandarizado y la pregunta que surge es si realmente estos conceptos teóricos y filosóficos tienen vigencia en los tiempos actuales o si la filosofía del cuidado está quedando en la obsolescencia.
Se debe analizar las diferentes razones ontológicas del cuidado desde la configuración de la enfermería centrada en el cuidado del ser humano y fundado en la cultura, lo concreto de la esencia del cuidado, las perspectivas del proceso de cuidado y la variedad y totalidad de los cuidados culturales, deliberando sobre la conocimiento y la práctica de la atención de enfermería. Actualmente los enfermeros profesionales deben adecuar sus propios cuidados y los de la otredad a las diferentes situaciones incluyendo las derivadas de las migraciones y con ello fomentar el arte del cuidado.
En este sentido y considerando la globalización a nivel mundial, la misma ha permitido que las personas tengan acceso a información sobre la economía y calidad de vida en diferentes países, esto aunado a las graves crisis políticas, económicas y sociales que algunos países están atravesando ha traído como consecuencia grandes movimientos migratorios, y es así como los profesionales de la enfermería no se escapan de esta realidad. Emigrar es un proyecto que lleva consigo múltiples decisiones, que incluyen el ámbito familiar y personal que a su vez inciden a nivel de la sociedad y por supuesto se forma un bucle que alcanza a toda una comunidad local nacional y con las repercusiones que dicha situación puede traer a nivel internacional.
En contextos más científicos, la emigración trajo como consecuencia que los enfermeros deban profundizar sus conocimientos en la teoría transcultural de Madeleine leininger quien refería que la misma se refiere a un “área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado y basado en la cultura, creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su
muerte”(Leininger, 1999) Entender el significado de interculturalidad no se hace tan fácil con esta proposición, es decir que si la profesión enfermera es ciencia y está facultada del estudio de los cuidados del hombre , entonces la enfermería transcultural debería definirse como una serie de acciones que realiza el enfermero para cuidar al ser humano, a su familia y a la comunidad en consecuencia por la interrelación de ese cuidado surgen una serie de situaciones de entre los que tienen culturas diferentes esto entonces tiene mayor incidencia en los valores y creencias. En este contexto toca describir que es la cultura y existen diferentes connotaciones sin embargo para este estudio nos quedaremos con el que expresa “la cultura exclusivamente puede brotar, crecer y enraizar en el seno de un conjunto de personas, la cultura es tan diversa y amplia como la sociedad. La cultura, y el discernimiento de la diversidad cultural, es la combinación que permite adecuar de mejor modo las habilidades de salud a las necesidades de la sociedad moderna(Chamorro, 2001).
Se asocia el ser mujer con la migración esta es una verdad ineludible, desgraciadamente las damas están más desamparadas y se comprueba visiblemente que muestran una percepción propia de su salud considerablemente menor a los hombres. Tal vez esto corresponda por la diversidad en las actividades cumplidas en los ámbitos de trabajo y doméstico, su condición migratoria que las predispone a más injusticias, incluso intimidación sexual en el pueblo de destino(Rodríguez-Campo & Valenzuela-Suazo, 2020) Así mismo refiere (Rodríguez-Campo & Valenzuela-Suazo, 2020) que no existen estudios que demuestren la situación que se da en América Latina y los ambientes laborales y salud de los migrantes.
Es por todo lo antes expuesto que se plantea como interrogante ¿cuáles son las razones ontológicas del cuidado desde la perspectiva de la enfermería transcultural? ¿Durante el proceso migratorio cobra trascendencia el cuidar de si y de los otros desde la perspectiva intercultural? La trascendencia de este estudio reside en el hecho que mediante los análisis del concepto de cuidado se pueda dar a conocer las características referentes a lo concreto de la esencia del cuidado, las perspectivas del proceso de cuidado, y la complejidad y generalidad de los cuidados culturales y con ello descifrar como se cuidan a sí mismos los enfermeros y a la otredad en el proceso migratorio.
Los aportes de la filosofía con el concepto del cuidado son innegables es así como se traerá a la discusión algunos filósofos relevantes y sus posturas ante el tema es cuestión, comenzando con la teórica en enfermería Jean Watson la cual se encuentra enmarcada dentro de la Escuela del Caring (cuidado). Según (Izquierdo Machín, 2015) las teorías que conforman la escuela del cuidado profesan que las enfermeras consiguen optimizar los cuidados a los individuos si se centran en la delicadeza del espíritu y la sabiduría y forman las culturas vinculadas a estas extensiones. Al respecto (Cowling, Smith, & Watson, 2008) relata en su libro: Enfermería: La filosofía y ciencia de los cuidados, en el que exhibe su hipótesis, diciendo: “emergió desde mi inquietud por otorgar un nuevo significado y dignidad al mundo de la enfermería y al cuidado de los pacientes”. Propone (Cowling, Smith, & Watson, 2008) una visión unificada del saber enfermero que se construye a partir de su trabajo, además concluyen que buscan el despertar de un lugar más alto/profundo de totalidad, conciencia y cuidado que sintetizarán nuevas formas y normas éticas e intelectuales de “alfabetización ontológica del cuidado” para obtener de esta manera una práctica enfermera unificada en relación a la ciencia del cuidado.
En este orden de ideas (Izquierdo Machín, 2015) concluye que solamente aquellos que saben cómo se sienten y el porqué de su sentir; puede manipular sus sentimientos, contener y dirigirlos de modo sensato. Entonces solo los que emigran saben lo que es este proceso y lo que el implica, dejando la ventana de las sensaciones abiertas a la exploración temática de la investigación. De forma semejante, Milton Mayeroff, intelectual estadunidense existencialista (1925–1979), en su material El arte de servir al prójimo para servir a sí mismo asevera que la moralidad está sumergida en el trascurso del cuidado, cuando se atiende a otro, se evoluciona, el que cuida decide sobre su salud , al escoger los valores e ideales que cimientan su práctica.(Mayeroff, 1971) De allí la raíz del cuidado enfermero. Asimismo alega que la particularidad esencial del cuidado es el principio de la vida, la decencia de la misma que comporta al respeto y a la averiguación del bienestar, en tal sentido el cuidado humano es apoyar a los demás par su crecimiento(Mayeroff, 1971).
Del mismo modo Mayeroff cuando habla de cuidado refiere que representa misericordia, estima, empatía, discernimiento sobre sí y los demás, simboliza ser competente para apreciar interiormente, lo que el otro siente, y establecer qué demanda para su crecimiento.(Mayeroff, 1971) El ser humano que sabe cómo cuidarse está en mejores condiciones para relacionarse de una mejor manera con las demás personas, ya que nadie puede cuidar de otros sin saber cómo cuidarse a sí mismo. Sostiene Foucault(Rodríguez et al., 2017) que: “Si cuidáis de vosotros como es debido, si sabéis ontológicamente lo que sois, si sabéis también de lo que sois capaces, … si sabéis cuáles son las cosas de las que debéis dudar y de las que no debéis hacerlo, si sabéis lo que es conveniente esperar y cuáles son, y, por el contrario, las cosas que nos ha de ser completamente diferentes, si sabéis en fin que no debes tener miedo a la muerte, pues bien si sabéis todo esto no podéis en este momento abusar de vuestro poder sobre los otros”.
En su artículo Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería (Rodríguez et al., 2017) El conocimiento de los cuidados ha permeado la ideología filosófica; la meditación se concentra desde la edificación del ser y como se relaciona con el cosmos, con la historia, con la otredad y con el mismo. Entonces se puede decir que los seres humanos somos el resultado del acto de cuidar y además que las formas en la que cuidamos forman parte de nuestra constitución como personas, es decir que, si cuidamos a quien necesita, nuestro ser se nutre de este intercambio de energía que se da en la relación del cuidado. Los cuidados son imposición de la calidad del ser ahí, que desde siempre ingresa en el lapso de la vida, “empieza ya saturado de la plenitud de sí mismo”(Miano, 2009).
Cuando hablamos de la orientación ontológica del cuidado entendemos que son las relaciones que existen al unirse las entidades o la correlación entre un suceso y sus contribuyentes. Aunque el cuidado es práctica fundamental y una expresión ampliamente manipulada, aún queda mucho que decir del término, en tal sentido se dice que existe una responsabilidad de cuidado, como tramitar cosas para sostener y mantener la vida, y otro cuidado como exploración de las circunstancias y experiencias de vida que admiten el ejercicio de derivación, del trascender sobre lo ya entregado, para erigir maneras nuevas del ser ahí. En
este orden de ideas interpretamos el sentido doble que Heidegger da a los cuidados: como proponerse y como consagración (Mortari, 2019).
Cuando la persona emigra hace el viaje interno del dolor y sufrimiento generado por el desarraigo del terruño, del amor al lugar de donde se nace ese amor por lo propio de la cultura, ese sufrimiento cansa, el espíritu y el alma de quien emigra, sin embargo, la esperanza de lo nuevo de lo que traerá este viaje a lo desconocido llena el camino de una luz, esa luz divina que podemos usar en el cuidado nuestro y de los otros. La tradición neoplatónica trae a colación la luz cálida de la razón seminal, también llamada el logos spermatikos de los estoicos, soplo espiritual que calienta el tiempo y contiene a las cosas como semillas de posibilidad.(Mortari, 2019).
Lo concreto de la esencia del cuidado
La persona que cuida lo hace con la motivación de buscar el beneficio del otro; en tal sentido desde la perspectiva ética se usa el principio de benevolencia la cual es una cualidad inherente al ser humano esencial en las relaciones humanas de cuidado interpersonal. Para que se dé se requieren de una serie de componentes como lo son: el Mindfulness cuya traducción más cercana del inglés es plena atención, respetar las diferencias culturales, escuchar con atención, practicar la compasión y saber ponerse en el lugar del otro (empatía) desde esta visión tenemos la principal raíz del cuidado. El buscar el beneficio del otro forma parte de la vocación de servicio. Es una corresponsabilidad compartida, el que cuida se obliga a cuidar del otro y el que es cuidado da de sí mismo la experiencia de recibir el cuidado, surge el respeto por el otro, emana la habilidad de compartir lo verdaderamente fundamental y la valentía que emana del entrar en el mundo de vida del otro. El proceso de la migración ha escalado a niveles sin precedentes, teniendo su principal impulsor social en la globalización, esta situación afecta a ambas partes tanto al país receptor como al emisor. Este evento tiene diferentes perspectivas las cuales deben ser analizadas que van desde el punto de inflexión en donde se decide emigrar hasta las circunstancias en las que se hace este proceso y las situaciones de vida al llegar al destino migratorio.
Esta situación desencadena una serie de eventos personales que pueden incidir directamente en la salud de estos migrantes tales como frustraciones relacionadas con las expectativas de una vida mejor y el choque frontal con la realidad. El desarraigo de la cultura, la distancia de la familia y el duelo que produce la migración. (Ramón Pineda & Guahichullca Ordoñez, 2018).
La investigación es cualitativa se realizó una exploración bibliográfica sistematizada acorde con el objetivo de desarrollar un análisis reflexivo de las diferentes razones ontológicas del cuidado desde la perspectiva de la enfermería transcultural. Las búsquedas se realizaron en colecciones de bases de datos de citas de publicaciones y referencias bibliográficas considerando los últimos cinco años. Se generaron indagaciones con términos MeSH, DeCS. Ontológico, Cuidado, Cultura, Enfermería transcultural incluidos títulos de investigación o estudios con enfoque cualitativo, publicados en idiomas como portugués e inglés.
Con la finalidad de profundizar en la temática, se agrupo la información en tres cualidades: lo concreto de la esencia del cuidado, las perspectivas del proceso de cuidado, Diversidad y universalidad de los cuidados culturales. Se excluyeron artículos mayores a cinco años y los que no tenían relación con la temática en estudio.
En la Figura 1 se enumera la secuencia de artículos examinados, separados, y los tomados en consideración para la disertación:
Fuente: Brice-Hernandez & Ortega, 2023
El cuidado involucra el estudio ético ontológico del ser y hacer en la cultura, como fenómeno esencial del ser humano que en su unidad se muestra comprometido de su cuidado y por añadidura del cuidado de la otredad.(Rodríguez-Jiménez et al., 2014) el gran negocio en un mundo globalizado es la enfermedad y los llamados a rescatar a los enfermos somos los enfermeros, mediante cuidados culturalmente aceptados y compasivos.
Al hablar del cuidado inevitablemente hay que considerar a Heidegger quien parte del análisis del Dasein de la cotidianidad, de forma que las características propias de este deben
ser de fácil acceso en el contacto habitual con las cosas que nacen en el encuentro del diario devenir de la persona.(Heidegger, 2000) en este sentido y en dependencia de cómo cada persona encare a los problemas o vicisitudes de la existencia este poseerá la capacidad de tomar decisiones si las revela como una atribución positiva en su ser humano o es un punto vulnerable que aumenta el riesgo de desestabilización interna.
Desde el punto de vista epistemológico Watson refiere que los factores del cuidar tienen un elemento fenomenológico relacionado con los participantes en las experiencias que examina la enfermera, en la medida que se vayan modificando los ideales se añadió una extensión espiritual al cuidado creando un sistema más humano con lo que nace la necesidad de concebir ideas o esquemas de cuidado que favorezcan la cualificación y registro de la habilidad de la atención espiritual(Velázquez & Jiménez, 2017) Entonces el cuidado se sostiene según las nociones primordiales del arte, esencialmente como actividad práctica, igualmente se equilibran los significados del arte como discernimiento y como compasión. En sumario, se refiere que la destreza del cuidado se funda en una correlación intersubjetiva, el enfermero (ra) crea una distracción del contexto real del individuo y esta elabora su propia percepción para identificar sus deficiencias (Rodríguez et al., 2017).
En cuanto a las perspectivas del proceso de cuidado se debe destacar a los filósofos como: foucault(Garces, 2014) con la ontología, a Heidegger(Heidegger, 2000) con la fenomenología , Mayeroff(Mayeroff, 1971) con el humanismo y el ecologismo de Boff(Pérez Bravo, 2018) , quienes propician el proceso comprensivo del arte del cuidado; aunque cada enfoque es diferente presentan puntos de coincidencia con respecto al hecho de que el cuidado en inherente al ser humano por eso se cuida a sí mismo y a la otredad. En este orden de ideas las teorizantes de enfermería encajan con los puntos de vista de los filósofos destacando a Madeleine leininger(Marquez, Ana; Brice, 2021) quien subraya que el cuidar es la naturaleza de los cuidados enfermeros y componente característico imperioso que unifica. Así mismo Watson(Guerrero-Ramírez et al., 2017) refiere la necesidad de rescatar el cuidado humano, con hincapié en la dimensión espiritual yendo más allá de lo evidente en la habilidad práctica.
Es en este sentido que los procesos migratorios que están actualmente minando la población mundial traen como consecuencia un reordenamiento en los cuidados enfermeros las culturas diferentes necesitan cuidados distintos y en consecuencia se genera el cuidado cultural congruente y compasivo .De estos cambios mundiales emerge el desafío para el profesional de enfermería quien debe orientar los cuidados en la visión cultural y diferentes formas de ver el mundo usando la creatividad y la sensibilidad (Izquierdo Machín, 2015).
Para cuidar se hace necesario que el personal de enfermería despliegue la capacidad de observar atentamente y crecer como ser humano y detenerse a observar a los que cuida, para reconocer en estos su naturaleza(Rodríguez et al., 2017) es decir que hay que recordar la interrelación que existe entre la persona que cuida y el que es cuidado en donde cada uno hace un intercambio de esencias que incluyen sus realidades del mundo vivido. El cuidado es ese intercambio de energías y relaciones entre el cuidador y la persona que recibe ese cuidado en este sentido Morse(Morse JM, Solberg SM, Neander WL, Bottorff JL, 1990) identifico cinco perspectivas las cuales pueden ser vistas en la figura 2.
Fig. 2: Perspectivas del Cuidado
Fuente: Brice-Hernandez & Ortega., 2023 adaptada de (Morse)
El arte como causa accesible y perpetua también se da en el cuidado, mediante la interrelación de la cotidianidad , dada con la enfermera (ro) y el individuo, donde se encuentran sus historias y expresiones orales con la finalidad de percibir los significados que se le asignan a los escenarios de salud (Arte, 1983).
individuo queda vulnerable, alejándose de su cultura, llega a invadir nuevos territorios en los cuales debe adaptarse y es el profesional de enfermería quien debe asumir diferentes roles entre ellos el de confesor, comprender el mundo de vida del migrante y es en este sentido que debe practicar entre muchas otras habilidades la escucha activa, para comprender y orientar y en algunas ocasiones conocerá secretos e historias de vida.
“Se reconoce la trascendencia que ha tenido Madeleine Leininger, como la primera teórica que estableció que el cuidado «es la esencia de los cuidados enfermeros y elemento distintivo dominante y unificador»; es decir, es la razón ontológica de la Enfermería. Consecuentemente, este pensamiento ha permitido el desarrollo de otras concepciones sobre el cuidado, como: el cuidado humano, solidario, cultural y estético, entre otros.”(Rodríguez et al., 2017).
Es bien sabido que la migración no solo trae personas de culturas distintas de un país a otro, por el contrario, viene cargada de una serie de situaciones que afectan de manera directa a los países y su economía. Cuando se habla de lo ontológico del cuidado de si y de los otros desde la transculturalidad corresponde hacer el trabajo difícil de aceptar que son más las coincidencias culturales que nos unen que las que nos separan. El cuidado de si es una condición que mantiene algunas polémicas y discusiones entre expertos del área de salud y hasta del sector educación, de igual manera en los medios de comunicación. Lo que motiva estos debates son una mezcla de situaciones; sin embargo, las más trascendentales están relacionadas a los problemas sociales y en muchas ocasiones a la falta de probidad en los
cuidados interculturales, poca empatía y desconocimiento del cuidador sobre las relaciones del cuidado transcultural. Asimismo, se cuestiona la ausencia de investigaciones sobre la experiencia migratoria y ontológica del cuidar de si y de otros de manera transcultural, es en este sentido que al ser una condición que se abarca en variadas disciplinas cada quien facilita una gran cantidad de información que discrepa de un área a otra en lo que corresponde a lo ontológico y las acciones de intervención. Estas deducciones se confrontan con los obtenidos por otros investigadores (Dandicourt Thomas, 2018) en donde refieren que a raíz del conocimiento del cuidado enfermero como agilidad compasiva que va más allá del padecimiento se retoma la idea del cuidado en la sociedad, desde un punto de vista integrado de los términos orgánicos, sociales, psíquicos y del contexto ambiental que lo determinan y benefician; Siguiendo este orden de ideas , los profesionales de enfermería, como parte de la globalización deben prepararse y asumir el reto que se les presenta en cuanto al cuidado del migrante desde la perspectiva transcultural.
Los estudios recientes del tema apuntan en la dirección de fomentar a un profesional de enfermería preparado en aptitudes interculturales que lo capaciten para afrontar de manera adecuada las carencias de salud de la humanidad desenvuelta en este mundo global y dinamizado, de igual manera la producción de estudios que admitan ponderar la huella de la educación de estudiantes de enfermería con capacidad en atención cultural en el cuidado de la salud de los migrantes.(Correa-Betancour & Enfermera, 2019).
Con base en los resultados, podemos concluir que, desarrollar un análisis reflexivo de las diferentes razones ontológicas del cuidado desde la perspectiva de la enfermería transcultural es de necesidad imperiosa es innegable el incremento de migraciones a nivel mundial enfermería no se puede seguir escudando tras la baja formación profesional en competencias culturales, la teoría existe hay que aplicarla las personas que emigran no pueden seguir descuidadas, hay que cambiar de una vez y para siempre las formas en las que se cuida de la otredad y hasta del propio cuidador , es el momento para que enfermería como profesión del salto cuántico, es decir que haga ese viraje brusco hacia los cuidados
transculturales en los diseños curriculares que tanto necesita y reclama la sociedad actual ya que es esa la esencia de la profesión.
Arte, E. (1983). Neida Urbina El arte conceptual : punto culminante de la estética procesual o el arte como proceso.
Chamorro, S. T. (2001). Taking care of “the Other”: Cultural diversity and the cross-cultural nursing Sol Tarrés Chamorro. 1–6.
Correa-Betancour, M., & Enfermera. (2019). Nursing professionals and the care of international migrants in chile: Role of cultural competition. Ciencia y Enfermeria, 25, 2016–2018. https://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100102
Dandicourt Thomas, C. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad Nursing care with a community approach. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55–62. http://scielo.sld.cu
Garces, L. F. (2014). El cuidado de śı y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. 187–201.
Guerrero-Ramírez, R., Meneses-La Riva, M. E., & De La Cruz-Ruiz, M. (2017). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015. Revista Enfermeria Herediana, 9(2), 133. https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017
Heidegger, M. (2000). El Ser y El Tiempo. T{ü}bingen: Max Niemayer Verlag, 10, 167–170. http://books.google.es/books?id=JfgOPwAACAAJ
Izquierdo Machín, E. (2015). Enfermería: teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Revista Cubana de Enfermería, 31(3), 1–5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000300006&lang=es
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de Los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 06, 5–12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01
Marquez, Ana; Brice, D. (2021). Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural de poblaciones indígenas afectadas por COVID-19 Adaptation of the rising sun model in cultural care of indigenous populations affected by COVID-19. August, 1–9. https://doi.org/10.31790/inspilip.v2i2.60.g64
Mayeroff, M. (1971). A Arte De Servir Ao Próximo Para Servir A Si Mesmo. (Brasil record (ed.); tercera).
https://books.google.com.ec/books?id=BqYf_3z8qW4C&pg=PA17&lpg=PA17&dq= A+Arte+De+Servir+Ao+Próximo+Para+Servir+A+Si+Mesmo.&source=bl&ots=u1Tq xU1_Ex&sig=ACfU3U1pca3IwqrSl-lUDWx_SdPO6tHGOA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjL7_mo4bf5AhW1cDABHbysBzIQ6AF6BAgaEAM#v=o ne
Miano, F. (2009). La responsabilità per l ’ altro . Martin Buber e Emmanuel Lévinas. Morse JM, Solberg SM, Neander WL, Bottorff JL, J. J. (1990). Concepts of caring and caring
as a concept. ANS Adv Nurs Sci., 1–14. https://doi.org/10.1097/00012272-199009000-00002.
Mortari, L. (2019). Filosofía del cuidado. https://medicina.udd.cl/files/2020/06/Filosofía-del-Cuidado.pdf
Pérez Bravo, M. (2018). La tierra está en nuestras manos. Leonardo Boff. México, Ediciones Dabar, 2016, 196 pp. Cuadernos de Teología, 10(1), 165–168. https://doi.org/10.22199/s07198175.2018.0001.00009
Ramón Pineda, M. Á., & Guahichullca Ordoñez, L. A. (2018). La influencia negativa de la migración en el proceso educativo de la ciudad de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 217–225. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000300217&script=sci_arttext&tlng=en
Rodríguez-Campo, V. A., & Valenzuela-Suazo, S. V. (2020). Migrantes y sus condiciones de trabajo y salud: revisión integrativa desde la mirada de enfermería. Escola Anna Nery, 24(3), 1–8. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0299
Rodríguez-Jiménez, S., Cárdenas-Jiménez, M., Pacheco-Arce, A. L., & Ramírez-Pérez, M. (2014). Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 11(4), 145–153. https://doi.org/10.1016/s1665-7063(14)70927-3
Rodríguez, S., Cárdenas, M., Pacheco, A. L., Ramírez, M., Ferro, N., & Alvarado, E. (2017). Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enfermería Universitaria, 14(3), 191–198. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.004
Velázquez, M. T. P., & Jiménez, J. C. J. (2017). Cuidados del personal de enfermería en la dimensión espiritual del paciente. Revisión sistemática. Cultura de Los Cuidados, 21(48), 110–118. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.13