Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 63
Impacto de la inclusión financiera, la pobreza y el desempleo en el acceso a
la educación superior del Ecuador, un modelo de financiamiento.
Impact of financial inclusion on poverty and unemployment on access to higher
education in Ecuador a financing model
Tania Yolanda Gallegos Talavera1, Lenin Andrés Altamirano Gallegos2, Washington
Aníbal Altamirano Salazar3
1 Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, ttgallegos@espe.edu.ec, Sangolquí, Ecuador.
2 Politécnico do Porto, 2220209@iscap.ipp.pt, Porto, Portugal.
3 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, waaltamirano@espe.edu.ec, Sangolquí, Ecuador.
Autor para correspondencia: ttgallegos@espe.edu.ec
Fecha de recepción: 2023.01.31 Fecha de aceptación: 2023.02.25
Fecha de aceptación: 2023.03.03
RESUMEN
El problema más importante en el acceso a la Educación Superior aparte de la falta de cupos que
ofrecen las Instituciones del estado, es la limitación económica de los estudiantes y sus familias.
Esta situación, no permite que un aspirante pueda estudiar una carrera universitaria. Se busca
proponer nuevas alternativas de financiamiento dentro del marco de la economía popular y
solidaria para mejorar el acceso a la educación superior. Para el efecto, se utilizó la herramienta de
regresión múltiple para predecir el comportamiento de la pobreza, desempleo e inclusión financiera
y su incidencia en la tasa de matriculación en un periodo de 15 años. Resultó que la inclusión
financiera tiene mayor influencia en la tasa de matriculación. Los resultados permitieron elaborar
el modelo de predicción con un horizonte de cinco años. Además, se estableció como nueva
alternativa de financiamiento la conformación de una caja de ahorros y que las instituciones de
educación superior tienen el reto de implementarlas.
Palabras clave: Acceso a la educación superior; Inclusión Financiera; Modelo de Financiamiento.
ABSTRACT
The most important problem in access to Higher Education, apart from the lack of places offered
by state institutions, is the economic limitation of students and their families. This situation does
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 64
not allow an applicant to study a university degree. It seeks to propose new financing alternatives
within the framework of the popular and solidarity economy to improve access to higher education.
For this purpose, the multiple regression tool was used to predict the behavior of poverty,
unemployment and financial inclusion and its incidence in the enrollment rate in a period of 15
years. It turned out that financial inclusion has a greater influence on the enrollment rate. The
results allowed the elaboration of the prediction model with a horizon of five years. In addition,
the creation of a savings bank was established as a new financing alternative and that higher
education institutions have the challenge of implementing them.
Key words: Access to higher education; Financial Inclusion; Financing Model.
INTRODUCCIÓN
La Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Senescyt, organismo
regulador de la educación superior del Ecuador establece que existen alrededor de 270.362
estudiantes que han terminado la educación secundaria y buscan acceder a la educación superior.
En el primer semestre del año 2022, esta cantidad de estudiantes rindieron el test de competencias
y habilidades Transformar y en el segundo semestre se presentaron 187.459 aspirantes para buscar
acceso a uno de los 141.000 cupos que semestralmente oferta la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). A partir del 2023, esta secretaria ya no se encargará
del proceso de acceso a la educación superior, por cuanto, lo realizarán directamente las
instituciones de educación superior (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnologia e
innovación Senescyt, 2023).
El problema más importante sigue siendo la falta de cupos y la pregunta está relacionada a que se
está haciendo para aumentar los mismos. Las autoridades deben abarcar niveles intermedios de
formación. Si no hay una oportunidad en la universidad, se debería trabajar para que los estudiantes
tengan una formación intermedia. Entendiéndose como la formación técnica y tecnológica que
ofertan los institutitos de educación superior. La finalidad, brindar la continuidad educativa y
favorecer a las personas que más lo necesitan, creando las oportunidades necesarias. Complica aún
más a esta situación, la falta de becas nacionales y el apoyo para conseguir becas internacionales
para formación técnica, tecnología y universitaria de tercer nivel.
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 65
Otro de los problemas, a parte de la falta de cupos en las Instituciones de Educación Superior (IES),
es la limitación de los recursos económicos de los estudiantes y sus familias debido a la situación
económica que atraviesa el país. Por cuanto, los jóvenes que no alcanzan un cupo en las
universidades públicas, no pueden acceder a las instituciones privadas, tanto a universidades como
a institutos técnicos y tecnológicos. Lastimosamente los jóvenes se encuentran dentro de este
escenario debido a los niveles de pobreza, desempleo e inadecuada inclusión financiera que les
brinde oportunidades de financiamiento para que puedan acceder a la educación superior.
Coadyuva a esta problemática, la situación geográfica del país debido a que muchos de los jóvenes
viven en zonas rurales, donde las condiciones económicas son más complicadas.
Ruiz (2020) señala que el acceso a la educación es un derecho universal. Sin embargo, factores
como la pobreza que es un sinónimo de carencia y privación, que limita a una persona que alcance
un nivel de vida adecuado (Rad-Camayd & Namuele-Guli, 2022). Por otro lado, el empleo,
desempleo y subempleo cuya estadística pretende establecer la población con edad de trabajar,
población económicamente activa, empleo pleno (Roncaglia, 2006), han ocasionado que la tasa de
matriculación tanto en universidades como institutos se mantenga en el 30% y 7,60%
respectivamente (Secretaria de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación Senescyt,
2023). La falta de créditos educativos ofertados por el gobierno a través de la Senescyt o de la
banca pública, y los excesivos requisitos que el sistema financiero exige, ha ocasionado que los
estudiantes no puedan ingresar a la educación superior en las universidades e institutos privados.
En este contexto, Heimann, Navarrete, Keefe, Vaca, & Zapata (2009) señalan que la inclusión
financiera es: “…el acceso universal y continuo de la población a servicios financieros
diversificados, adecuados y formales, así como la posibilidad de su uso conforme a las necesidades
de los usuarios para contribuir a su desarrollo y bienestar”. Para lo cual, la inclusión financiera
se basa en tres pilares: Acceso, uso y educación financiera. En cuanto al acceso, La Banca de
Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia (2017) establece que es el acceso
que tienen la población general y los microempresarios a las entidades financieras y utilización
de los diferentes tipos de Puntos de Acceso”. Para que sea efectivo se debe generar una prestación
conveniente y responsable del servicio, con costos sostenibles para la entidad financiera y a la vez
generar la inclusión de clientes excluidos de los servicios financieros formales (CGAP, 2011).
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 66
En relación al Uso la Banca de Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia
(2017) señala “… la frecuencia e intensidad con la que el usuario emplea los servicios
financieros”. Por lo tanto, para la inclusión financiera no es suficiente la existencia de puntos de
acceso, sino que esto debe ser complementado con la utilización de los mismos. Con respecto a la
educación financiera, la Organización Económica para Cooperación y Desarrollo (OECD) (2005)
la define como el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de
los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar
decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”.
Además, la educación financiera según Amate y Guanido (2011) consiste en proveer la
información y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para
evaluar las opciones y tomar las mejores decisiones financieras”.
La Economía Popular y Solidaria, juega un papel importante, la misma se desarrolla a través de
formas de financiamiento y producción que le apuesta a su vez a nuevas formas de asociatividad y
cooperación que reintegran a quienes han sido excluidos del financiamiento, producción y
consumo. Las personas que se impliquen en este proceso abren camino para el mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos (Arteaga-Macias, 2017) Coragio, Arancibia y Deux (2010), la
definen como el conjunto de recursos, capacidades y actividades de producción, distribución,
circulación, financiamiento y consumo, realizadas por trabajadores, unidades domésticas,
emprendimientos, redes de ayuda mutua, que buscan mejores condiciones de vida y trabajo. Lo
que realmente impacta de la Economía Popular y Solidaria es que está pensada por y para los
sectores populares, que a diferencia de los modelos capitalistas buscan garantizar la utilización de
su propia fuerza de trabajo, como de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades
básicas a nivel material como inmaterial (Gómez, 2013).
Una de las formas novedosas que la economía popular y solidaria permite son las Cajas de Ahorro,
entidades conformadas por personas con capacidad legal para contratar y obligarse que pueden
optar por obtener personalidad jurídica que sean miembros de un mismo vinculo común, gremios,
instituciones, empleadores, trabajadores, grupos familiares, barriales, etc. Formadas por voluntad
de los socios, con sus aportes económicos, propia estructura de gobierno, administración,
representación, autocontrol y rendición de cuentas. Entre las principales operaciones que pueden
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 67
realizar es la captación de ahorros de sus socios, conceder préstamos sujetándose a las tasas
máximas fijadas por los organismos competentes, recibir financiamiento reembolsable o no
reembolsable nacional o internacional, entre otras. Al ser una caja de ahorros relacionada a un
vínculo común, sus operaciones se limitan a trabajar única y exclusivamente con los miembros de
esta comunidad, en ningún caso podrán captar fondos de terceros ni abrir sucursales o agencias,
para evitar que se conviertan en competencia del sistema financiero (Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera, 2021).
Si bien es cierto, en países como España, las cajas de ahorro iniciaron sus actividades en la década
de los 70 cuando se originó la liberación del sistema financiero, comenzaron con la captación de
depósitos y luego la otorgación de créditos. A mediados de los años 80 estalló su evolución cuando
recibieron la autorización para abrir oficinas en otras provincias (Azofra & Santamaria, 2004). En
Francia en 1999 la asamblea general aprobó la ley relativa al ahorro y seguridad financiera donde
se transformó las Caisses d´Epargne en sociedades cooperativas por cuanto las cajas de ahorro no
habían sido consideradas como bancos comerciales desde su creación en 1818 (Prieto, 2001). En
la actualidad, las Cajas de Ahorros en la Unión Europea se han constituido en competencia del
sistema financiero por los diversos servicios financieros que ofrecen a sus clientes, figura parecida
a las Cooperativas de ahorro y crédito que existen en Latinoamérica, desviándose de su finalidad
cooperativa.
En efecto, el Cooperativismo es un modelo que ayuda y proporciona soluciones de carácter
económico en el ámbito social (Rodríguez & Hernández, 2019). Para poder cumplir con esta
finalidad este tipo de organizaciones deben aplicar de forma correcta los principios cooperativos
que funcionan como entes delimitadores de la función, gestión y responsabilidad del sector
cooperativo (Hernández & Cruz, 2014)
Sin embargo, la organización de las cajas de ahorros europeas se asemeja al funcionamiento de las
Cooperativas de ahorro y crédito de Latinoamérica, instituciones que en la actualidad realizan
intermediación financiera entre sus asociados estableciendo requisitos rígidos y complicados para
las personas de escasos recursos económicos que desean adquirir un préstamo para cualquier fin,
peor aún para poder financiar sus estudios. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito
mediante Resolución 167-2015-F de 16 de diciembre del 2015, la Junta de Política y Regulación
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 68
Monetaria y Financiera resolvió, en su artículo único, lo siguiente: “La Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria no podrá autorizar la constitución de cooperativas de ahorro y
crédito hasta que la Junta de Política y Regulación Monetaria y financiera levante la presente
moratoria. En caso de presentarse solicitudes de constitución la Superintendencia procederá a la
devolución del respectivo expediente señalando la existencia de esta resolución (….)” (Junta de
Política y Regulación Monetaria y Financiera, 2015).
Debido a la moratoria, el 19 de agosto de 2021 la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria emitió la Resolución No. 675-2021-F, en la cual, se permite la constitución y
funcionamiento de las cajas de ahorros como medida alternativa para que los sectores vulnerables
puedan acceder a obtener financiamiento. En este contexto, las instituciones educativas deben
aprovechar la permisividad de la normativa para constituir cajas de ahorros aprovechando el
vínculo común con todos los miembros de sus comunidades educativas, para que los estudiantes
puedan acceder a fuentes de financiamiento y poder estudiar una carrera universitaria.
Por estas consideraciones, el objetivo principal radica en proponer nuevas alternativas de
financiamiento dentro del marco de la economía popular y solidaria para mejorar el acceso a la
educación superior. Así como, también diseñar un modelo de predicción del comportamiento de la
pobreza, desempleo e inclusión financiera para determinar la incidencia en la tasa de matriculación
en un periodo de 15 años, para lo cual se plantea la siguiente hipótesis: h1 = La pobreza, desempleo
y la inclusión financiera inciden de manera positiva y significativa en la tasa de matriculación.
Para cumplir con este fin en la primera parte del artículo se señala el problema de investigación, el
marco teórico, los objetivos y la hipótesis de la investigación. En el segundo acápite se detalla la
metodología utilizada. En el tercer apartado se explicitan los resultados obtenidos, se detalla el
modelo de predicción de las variables y se establece la nueva forma de financiamiento. En el cuarto
punto se realiza una discusión describiendo consecuencias teóricas y posibles aplicaciones
prácticas y concordancias con trabajos anteriormente publicados y las conclusiones finales de la
investigación.
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 69
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación es un estudio no experimental, debido a que las variables que son objeto
de estudio, representan hechos que ya sucedieron en su contexto natural. Es decir, este método de
investigación analiza con posterioridad los hechos anteriores (Baldin, Muñoz, D.Rungs, LGamis,
& Muñoz, 2013). Por la naturaleza de esta investigación, el tipo de estudio será de tipo cuantitativo,
este estudio permite complementar los requisitos que toda investigación empírica debe cumplir,
como son la integridad de los datos y su capacidad confirmatoria. Entendiéndose al primer requisito
relacionado con la validez y fiabilidad de los datos y al segundo con el grado de generalización de
los resultados. Se realizará un análisis de tipo correlacional/causal, por cuanto la investigación
pretende describir las relaciones de las variables en un momento determinado. Se analizará la
incidencia de las variables Pobreza, Desempleo e Inclusión Financiera en el acceso a la educación
superior medido por la tasa de matriculación (Hernandez-Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014)
Los datos de las variables pobreza, desempleo y la tasa de matriculación, se obtuvieron de la
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2022 (ENEMDU) Indicadores de Pobreza
y Desigualdad (INEC, 2022). En relación a la variable Inclusión Financiera los datos fueron
obtenidos del Índice de inclusión financiera en Latinoamérica IIF 2022 Informe de resultados,
estudio para credicorps (IPSOS , 2021). Para su procesamiento y análisis se utilizará el modelo de
regresión múltiple que de acuerdo a lo señalado por Moral (2016) permite diseñar un modelo de
predicción del comportamiento de las variables, haciendo énfasis especial en esta investigación la
influencia de la variable Inclusión Financiera en el acceso a la educación superior. Para lo cual, se
realizó un estudio de 15 años para determinar la evolución de las variables y poder obtener una tasa
promedio de la inclusión financiera para poder proyectar el impacto en la tasa de matriculación
hasta el año 2026.
Con respecto a la dimensión temporal de la investigación, se debe tomar en cuenta, que los efectos
de las variables Pobreza, Desempleo e Inclusión Financiera en el acceso a la educación superior
medido por la tasa de matriculación, se manifiestan a mediano y largo plazo. En este sentido, con
los resultados de la predicción se propond nuevas formas de financiamiento dentro del marco de
la economía popular y solidaria tomando como alternativa una caja de ahorros que permitirá
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 70
mejorar el acceso a la educación superior, el mismo que podrá ser implementado en la actualidad
y para poder evaluar sus resultados debería pasar por lo menos un periodo de tiempo, en el cual se
debe observar y monitorear los resultados. Sin embargo, a pesar de que no exista un modelo, esto
no quiere decir que no se efectúen prácticas para mejorar el financiamiento el acceso a la educación
superior. Por esta razón, con el modelo propuesto se pretende medir este constructo con un enfoque
sincrónico o de corte transversal. No obstante, para la mayoría de variables de este modelo se ha
considerado un horizonte temporal de quince años (2007-2021), con la finalidad de establecer un
punto de partida para futuras investigaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es importante señalar el comportamiento de las variables examinadas, para el efecto, se consideró
la evolución de las mismas durante los últimos 15 años. En relación al nivel de pobreza y pobreza
extrema los resultados constan en la Fig. 1 que se detalla a continuación:
Fig. 1. Niveles de pobreza
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022).
-
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20 dic-21
POBREZA 36.70 35.10 36.00 32.80 28.60 27.30 25.60 22.50 23.30 22.90 21.50 23.20 25.00 33.00 27.70
EXTREMA 16.50 15.70 15.40 13.10 11.60 11.20 8.60 7.70 8.50 8.70 7.90 8.40 8.90 15.40 10.50
POBREZA EXTREMA
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 71
Como se puede observar, el nivel de pobreza y la pobreza extrema durante los cinco primeros años
supera el 36% y el 16% respectivamente, los dos indicadores comienzan a disminuir desde el año
2011 hasta el año 2019, llegando a niveles del 21,50% y 7,70%. Sin embargo, en el año 2020 por
efectos de la pandemia tanto la pobreza como la pobreza extrema regresaron a los niveles del 33%
y 15,40% respectivamente. En el 2021 se observan signos de recuperación de los índices de pobreza
en el país, aunque aún sigan siendo elevados.
Esta circunstancia se complica aún más en el área rural donde los indicadores de pobreza son más
altos, en la Fig. 2 se observa que ha a pesar de haber presentado una disminución desde el 61%
hasta el 42% en el nivel de pobreza y en la extrema desde el 33% al 20%.
Fig. 2. Pobreza y pobreza extrema rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022).
La tasa de desempleo es otro indicador importante que se debe analizar para determinar el impacto
en el acceso a la educación. En la Fig. 3 se puede observar que en el periodo examinado el índice
de desempleo fluctúa entre el 6 y 4,50%.
-
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
dic-
07
dic-
08
dic-
09
dic-
10
dic-
11
dic-
12
dic-
13
dic-
14
dic-
15
dic-
16
dic-
17
dic-
18
dic-
19
dic-
20
dic-
21
POBREZA RURAL 61.30 59.70 57.50 53.00 50.90 49.10 42.00 35.30 39.30 38.20 39.30 40.00 41.80 49.20 42.40
EXTREMA RURAL 33.33 31.70 29.20 25.10 24.60 23.30 17.40 14.30 17.00 17.60 17.90 17.70 18.70 29.10 20.30
POBREZA RURAL EXTREMA RURAL
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 72
Fig. 3. Desempleo
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022).
Como un aspecto fundamental se analizó el comportamiento de la inclusión financiera desde el
punto de vista del uso, la Fig. 4 demuestra el crecimiento del uso de la inclusión financiera en el
país, incrementándose desde el 36 al 49% en el periodo examinado.
Fig. 4. Inclusión Financiera
Fuente: Índice de inclusión financiera en Latinoamérica IIF 2022 (IPSOS , 2021).
Con respecto a la tasa de matriculación en la Fig. 5 se muestra la evolución tanto de las
universidades como de los institutos y de manera total.
-
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
6.10
7.30 7.90
6.10
5.10 5.00 4.90 4.50
5.60
6.50
5.80
4.80 4.90
6.00
5.30
dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20 dic-21
DESEMPLEO 6.10 7.30 7.90 6.10 5.10 5.00 4.90 4.50 5.60 6.50 5.80 4.80 4.90 6.00 5.30
-
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20 dic-21
Series1 36.80 36.20 37.40 36.00 37.00 39.00 42.30 46.20 44.00 46.30 47.20 47.00 47.40 48.20 49.00
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 73
Fig. 5. Tasa de matrícula
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022).
La tasa de matriculación de las universidades fluctúa entre el 25 y 29% y la tasa de matriculación
de los institutos su promedio es del 7%. En el último año la tasa total ha alcanzado el 37,50%
siendo la tasa más alta en el periodo examinado.
Ahora bien, con los datos obtenidos se procedió a realizar el modelo de regresión lineal con la
finalidad de establecer cómo pueden incidir las variables analizadas: Pobreza, Desempleo e
Inclusión Financiera. Los datos con los cuales se formuló el modelo se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Indicadores 2007-2021
AÑO
TASA
MAT.UNIV
TASA.MAT.INST
TASA
TOTAL
INCL.FINAN
DESEMPLEO
DIC-07
25,60
5,36
30,96
36,80
6,10
DIC-08
25,76
5,48
31,24
36,20
7,30
DIC-09
26,10
5,22
31,32
37,40
7,90
DIC-10
25,98
5,92
31,90
36,00
6,10
DIC-11
26,34
6,10
32,44
37,00
5,10
DIC-12
26,78
6,04
32,82
39,00
5,00
DIC-13
27,30
5,92
33,22
42,30
4,90
DIC-14
27,17
5,83
33,00
46,20
4,50
DIC-15
26,41
5,91
32,32
44,00
5,60
DIC-16
26,00
5,79
31,79
46,30
6,50
DIC-17
26,82
7,10
33,92
47,20
5,80
DIC-18
27,93
8,97
36,90
47,00
4,80
DIC-19
29,38
7,28
36,66
47,40
4,90
-
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
TASA MAT.UNIV TASA.MAT.INST TASA TOTAL
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 74
DIC-20
29,90
7,60
37,50
48,20
6,00
DIC-21
29,90
7,60
37,50
49,00
5,30
El modelo de regresión múltiple se expresa de la siguiente manera:
Donde:
Coeficientes
= Intercepción
10,54907556
= Pobreza
0,312187149
= Inclusión Financiera
0,490644117
= Desempleo
-1,168433511
Al reemplazar los datos en la expresión inicial se obtuvo como resultado el siguiente modelo con
el cual se puede realizar las predicciones respectivas.
Por cuanto, el estudio está relacionado con la búsqueda de nuevas formas de financiamiento para
mejorar el acceso a la educación superior medido con la tasa de matriculación, se proyectó un
incremento sostenido del acceso a la inclusión financiera tomando en cuenta la tasa de crecimiento
promedio (1,95) de los últimos 15 años y se determinó su impacto en la tasa de matriculación, los
resultados se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Predicción de la tasa de matriculación
AÑO
INCLUSION
FINANCIERA
TASA TOTAL
MATRICULACION
dic-22
49,96
37,51
dic-23
50,93
37,99
dic-24
51,92
38,47
dic-25
52,94
38,97
dic-26
53,97
39,48
+ +
  + 0,49 - 1,17
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 75
Los datos obtenidos demuestran que de las tres variables analizadas la variable que más influye en
la tasa de matriculación total es la inclusión financiera, como se observa mientras más crece la
inclusión financiera aumenta la tasa de matriculación. De esta manera se cumple con el objetivo de
la investigación que consistía en elaborar un modelo de predicción del comportamiento de la
pobreza, desempleo e inclusión financiera. Además, se demuestra y por lo tanto se acepta la
hipótesis planteada, por cuanto, se determinó que la incidencia de la Inclusión Financiera es
positiva y significativa en la tasa de matriculación.
Los resultados demuestran la evolución de las variables analizadas y como afectan a la tasa de
matriculación de las universidades e institutos de educación superior, tomando en cuenta que el
problema es la falta de cupos en las instituciones de educación superior públicas, y la limitación de
los recursos económicos de los estudiantes y sus familias, siendo la variable que más influye la
inclusión financiera.
En cuanto, al nivel de pobreza que en el 2021 alcanzó al 21, 50% y el desempleo al 5,30% siguen
siendo indicadores elevados que impiden que muchos jóvenes que no alcanzan un cupo en las
universidades públicas, no puedan acceder a las instituciones privadas, tanto a universidades como
a institutos técnicos y tecnológicos.
En cambio, la inclusión financiera que es la variable que más afecta al acceso a la educación
superior en el ámbito privado, los resultados confirman lo manifestado por la Organización
Económica para Cooperación y Desarrollo (OECD) (2005) al referirse que la inclusión financiera
mejora el bienestar de los individuos. La investigación demuestra que, si la tasa de inclusión
financiera aumenta, la tasa de matriculación incrementa sustancialmente conforme fue demostrado
mediante el modelo de predicción de regresión múltiple.
El aporte de la investigación mediante la propuesta de una nueva forma de financiamiento ratifica
la importancia que tiene la Economía Popular y Solidaria y su desarrollo a través de formas de
financiamiento y producción que le apuestan a nuevas formas de asociatividad y cooperación que
reintegran a quienes han sido excluidos del financiamiento, producción y consumo, como lo
afirman Arteaga & Macías (2017) y Coragio, Arancibia y Deux (2010). Así como, ratifica la
utilidad de las cajas de ahorro, tal como sucedió en Europa de acuerdo a lo señalado por Azofra &
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 76
Santamaría (2004) y Prieto (2001) de igual manera con las latinoamericanas conforme lo señalan
Rodríguez & Hernández (2019), Hernández & Cruz (2014), autores que coinciden que las Cajas de
Ahorros son una medida alternativa de financiamiento para que personas de escasos recursos
económicos puedan acceder a créditos en condiciones favorables, con requisitos mínimos por
pertenecer a la comunidad educativa vinculada a la Caja de Ahorros, para de esta manera poder
financiar sus estudios de educación superior en instituciones como universidades e institutos
privados.
En efecto, dos instituciones de educación superior el Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui y
otra institución se encuentran en la fase de implementación del modelo de financiamiento, es decir
han creado cajas de ahorro relacionadas al vínculo común de cada una de sus comunidades
educativas, las mismas que deberán ser evaluadas de forma posterior como una futura nea de
investigación para comprobar la eficiencia de los modelos de predicción y financiamiento
planteados en esta investigación.
Con estos resultados se estableció como una de las mejores alternativas de financiamiento es la
conformación de cajas de ahorro que abarquen a las comunidades educativas relacionadas con la
universidades e institutos creadas de conformidad con la normativa vigente ecuatoriana. Con la
finalidad de brindar el acceso a un crédito educativo simplificando los requisitos, tiempo y con
mejores tasas de intereses, siendo un reto de las instituciones de educación superior.
CONCLUSIONES
El excesivo número de aspirantes a la educación superior, la falta de cupos, becas nacionales e
internacionales, las limitaciones económicas y los numerosos requisitos que solicitan las
instituciones financieras para acceder a un crédito educativo, han incidido significativamente en la
tasa de matriculación de las Universidades e Institutos de educación superior.
La situación económica del país, los altos índices de pobreza, pobreza extrema, desempleo
coadyuvan a esta problemática e impiden que un gran número de aspirantes no puedan acceder a
la educación superior. Por cuanto, su única alternativa es la educación pública, conforme se ha
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 77
comentado no tiene los suficientes cupos y el estado no ha diseñado estrategias para incrementar
los mismos.
Mejorar la inclusión financiera a través de medios asociativos diseñados desde las instituciones de
educación superior en especial las privadas, como un aporte de la academia hacia la sociedad,
tomando en cuenta el modelo de financiamiento propuesto en esta investigación permitirá mejorar
la tasa de matriculación en las IES.
El reto es crear cajas de ahorros para todas las comunidades educativas, donde los actores sean los
directivos, docentes y estudiantes, a fin de ofrecer líneas de financiamiento accesibles que permitan
el acceso a la educación superior, conforme los han realizado dos instituciones de educación
superior.
Los resultados obtenidos deberán ser evaluadas de forma posterior como una futura línea de
investigación para comprobar la eficiencia de los modelos de predicción y financiamiento
planteados en esta investigación.
REFERENCIAS
Amate, I., & Guanido, A. (2011). Factores determinanantes del desarrollo económico y social.
Malaga: Universidad de Almeria.
Arteaga-Macias, M. (2017). Economía popular y solidaria, República del Ecuador. Dominio de las
Ciencias, 3(4), 533-542.
Azofra, V., & Santamaria, M. (2004). El Gobierno de las cajas de ahorro españolas. Universia
Business Review, 48-59.
Baldin, A., Muñoz, J., D.Rungs, D., LGamis, A., & Muñoz, M. (2013). Guía para elaboración de
un protocolo de investigación. Cirugia endoscópica, 14(3), 119-124.
Banca de Oportunidades Superintendencia Financiera de Colombia. (2017). Estudio de demanda
de inclusión financiera. Obtenido de Informe de resultados segunda toma 2017:
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2018-08/II ESTUDIO DE
DEMANDA BDO.pdf
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 78
CGAP. (October de 2011). Global Standard-Setting Bodies and Financial Inclusion for the Poor:
Toward Proportionate Standards and Guidance. Recuperado el 30 de 01 de 2023, de
https://www.gpfi.org/sites/gpfi/files/documents/White-Paper-Global-Standard-Setting-Bodies-
Oct-2011.pdf
Coraggio, L., Arancibia, M., & Deux, M. (2010). Guia para el mapeo y relevamiento de la
Economía Popular y Solidaria en Latinoamérica y Caribe. Recuperado el 30 de 01 de 2023, de
https://base.socioeco.org/docs/gu_a_para_mapeo_y_relevamiento_eps_en_lac.pdf
Gómez, H. (2013). La Economia Popular y Solidaria. Una práctica mas que un concepto. Retos III,
35-42.
Heimann, U., Navarrete, J., O`Keefe, M., Vaca, B., & Zapata, G. (2009). Mapa Estratégico de
Inclusión Financiera: Una Herramienta de Trabajo. Bienestar y Política Social, 5(1), 119-121.
Hernández, J., & Cruz, C. (2014). Principios del sector cooperativo en el municipio del Espinal
(Colombia). Desarrollo Gerencial, 6(1), 89-118.
Hernandez-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGrawHill.
INEC. (31 de 10 de 2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU),
Trimestre julio - septiembre 2022 Mercado laboral. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2022/Trimestre_III_2022/2022_III_trimestre_Boletin_empleo.pdf
IPSOS . (2021). Indide de Educación Financiera de Credicoorp. Lima:
https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera.
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (19 de 08 de 2021). Resolución 675-2021-
F. Recuperado el 30 de 01 de 2023, de https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/675-2021-
F.pdf
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (16 de 12 de 2015). Resolución No. 167-
2015-F. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/images/junta/resolucion167f.pdf?dl=0
Moral, I. (2016). Modelos de regresión lineal simple y regresión logística. Seden, 195-214.
OECD. (10 de 11 de 2005). Mejorando la Educación Financiera: Análisis de Problemas y
Políticas. Recuperado el 30 de 01 de 2023, de https://www.oecd.org/finance/financial-
education/improvingfinancialliteracyanalysisofissuesandpolicies.htm
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 63-79 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 79
Prieto, T. (2001). Las cajas de ahorro francesas cambian su estatuto jurídico. Revista de
Admionistración Pública, 417-431.
Rad-Camayd, Y., & Namuele-Guli, E. (2022). Pobreza em famílias monoparentais chefiadas por
mulheres. Revista científica Sociedad & Tecnología, 5(1), 138-152.
Rodríguez, J., & Hernández, J. (2019). Los principios cooperativos desde el dilema ético y el grado
de aplicabilidad. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo,
11(1), 107-124.
Roncaglia, A. (2006). “Tasa de desempleo y tasas de empleo: ¿Categorías estadísticas o
construcciones teóricas?. Investigación Económica, 65(257), 45-61.
Ruiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista
Internacional de Educacion y Justicia Social, 9(3), 45-59.
Secretaria de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación Senescyt. (30 de 01 de 2023).
Análisis Anual de los Principales Indicadores de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT). Obtenido de Secr. Nac. Educ. Super. Ciencia, Tecnol. e Innovación.,
vol. 2, p. 15, 20:
https://siau.senescyt.gob.ec/imagenes/2020/10/Boletin_Anual_Educacion_Superior_Ciencia_
Tecnologia_Innovacion_2020.pdf
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnologia e innovación Senescyt. (30 de 01 de 2023).
Boletin de prensa 33. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/270-362-aspirantes-
rindieron-el-test-transformar/