Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 1
La construcción histórica del Perú y lo peruano desde el ciberespacio:
apuntes para repensar la enseñanza de la identidad nacional desde la
escuela
The historical construction of Peru and the Peruvian from the cyberspace: notes to
rethink the teaching of national identity from the school
Aleixandre Brian Duche-Pérez¹ , Cintya Yadira Vera-Revilla² , Marcela Candelaria
Montesinos Chávez³ , Milena Ketty Jaime Zavala4 , Brizaida Guadalupe Andía
Gonzales5
1 Universidad Católica de Santa María, aduche@ucsm.edu.pe, Arequipa, Perú.
2 Universidad Católica de Santa María, cvera@ucsm.edu.pe, Arequipa, Perú.
3 Universidad Católica de Santa María, mmontesinos@ucsm.edu.pe, Arequipa, Perú.
4 Universidad Católica de Santa María, mjaime@ucsm.edu.pe, Arequipa, Perú.
5 Universidad Católica de Santa María, bandia@ucsm.edu.pe, Arequipa, Perú.
Autor para correspondencia: aduche@ucsm.edu.pe
Fecha de recepción: 2022.08.10 Fecha de aceptación: 2022.12.12
Fecha de publicación: 2023.01.13
RESUMEN
El ciberespacio configura un lugar del anonimato y, por tanto, un espacio donde se convoca
desenfadadamente aquella historia «naturalizada», que no se podría hacer presente cuando el
emisor cobra carne y nombre o cuando se encuentra frente al escrutinio de la opinión pública
también presente con un cuerpo y un nombre. El presente trabajo dará cuenta del mundo del
YouTube, un sitio web que permite a los usuarios compartir videos digitales a través de
Internet. Estos videos pueden ser a su vez comentados, discutidos y reseñados por quienes
visitan esta plataforma virtual. Si bien los temas son diversos, se han mostrado varias
tendencias positivas en los videos y listas de comentarios donde los usuarios vierten las
impresiones sobre estos. El estudio muestra que la historia del Perú, desde el ciberespacio,
deja de ser una cuestión de «versiones» o de narraciones distintas sobre los mismos hechos;
es decir, de épicas construidas por élites con un proyecto nacional bajo el brazo; para
convertirse en «naturaleza», en una descripción atmosférica del mundo, tal como puede ser
la historia natural o la cosmogonía para el que profesa una creencia religiosa determinada.
Palabras clave: Ciberespacio, Historia del Perú, Nación, Identidad Nacional
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 2
ABSTRACT
Cyberspace configures a place of anonymity and, therefore, a space where that "naturalized"
history, which could not be present when the issuer takes flesh and name or when he is in
front of the scrutiny of the public opinion, also present with a body and a name, is casually
summoned. The present work will give an account of the world of YouTube, a website that
allows users to share digital videos through the Internet. These videos can in turn be
commented, discussed and reviewed by those who visit this virtual platform. Although the
topics are diverse, several positive trends have been shown in the videos and lists of
comments where users pour their impressions on them. The study shows that the history of
Peru, from cyberspace, ceases to be a matter of "versions" or different narratives about the
same facts; that is, of epics constructed by elites with a national project under their arms; to
become "nature", an atmospheric description of the world, such as natural history or
cosmogony for those who profess a particular religious belief.
Key words: Cyberspace, Peruvian History, National Identity, Nation, National Identity
INTRODUCCIÓN
La importancia que el ciberespacio ha adquirido los últimos años es de tal magnitud que
amenaza con desplazar la televisión como el centro de conexión entre el mundo familiar-
privado y el exterior-público. Además, se ha convertido en una pieza dialógica central, en
tanto que configura dentro suyo una arena de confrontación discursiva; así, cada vez más
personas utilizan los servicios de la red para poder expresar argumentos, emociones o
simplemente mostrarse de manera textualizada. Cabe recordar, que el espacio de lo privado
en el mundo moderno estaba circunscrito a la esfera familiar; era un reducto para la intimidad,
para el mundo emocional o para la introspección reflexiva, y este proceso como señala
Protzel (2009), se inicia a causa del proyecto filosófico moderno del racionalismo cartesiano.
En este sentido, aquello que estaba reservado al espacio privado contenía la cara no
performativa del sujeto: en la introspección de un diario, o de sus propios pensamientos, este
no encontraba audiencia alguna más que su propia conciencia; por tanto, la figura especular
vigilante del otro se encontraba ausente. Sin embargo, en la actualidad vivimos un proceso
de publificación de lo privado: aquella parte reservada para la intimidad (el yo interior) ahora
es escenificada y planteada como un tema de debate; muestra todo esto del narcisismo
provocado por el abandono de la esfera pública: el estamento censor radica ahora en la mirada
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 3
especular (en tanto reflejo del yo) del otro, mirada que pierde su vínculo socializador y
adquiere un aura de competencia y cálculo. Así, el mandato del orden simbólico
contemporáneo es la visualización de ese yo privado en un espacio de reconocimiento social,
lo cual «equivale a una puesta en escena pública de quien quiere uno ‘verdaderamente’ ser»
(Protzel, 2009, pág. 20). Esto sucede, añade Protzel, en aquellas páginas de la red donde el
yo privado se convierte en un texto, un discurso sometido a discusión, además de contener el
imaginario privado del querer ser, el mostrarse como objeto de deseo del otro, encarnar dicho
deseo.
Otro factor, a consecuencia de esta publificación, es el cambio de régimen de poder: se pasó
de un régimen en la vigilancia, la mirada del Estado-nación siempre presente en la vida
pública, a uno basado en el desempeño personal, en el descentramiento del poder panóptico
del Estado y el ascenso de nuevos mecanismos de control. Este mecanismo es visible desde
la propia sociedad civil y las instituciones privadas, hasta el sujeto mismo, para quien el otro
se convierte en su propia imagen especular. Esto tiene consecuencias importantes que
potencian la tendencia contemporánea al narcisismo: al convertirse en su propio juez y
vigilante, el sujeto es interpelado a mostrar su desempeño como miembro de la sociedad, a
escenificarlo en el espacio público. Al someterse él mismo a escrutinio, el sujeto no puede
escapar a la mirada del otro; por tanto, surge la necesidad de textualizarse, de mostrarse, de
performar, incluso desde el espacio privado o desde el anonimato.
Con este preámbulo teórico acerca de la construcción de un nuevo sujeto performático,
quisiera pasar a definir el problema que nos atañe directamente: el siguiente trabajo dará
cuenta del mundo del YouTube, un sitio web que permite a los usuarios compartir videos
digitales a través de Internet. Estos videos pueden ser a su vez comentados, discutidos y
reseñados por los visitantes del sitio web. Si bien las temáticas son muy variadas y diversas,
varias tendencias positivas se han mostrado en los videos y listas de comentarios donde los
usuarios vierten las impresiones del video visto. Por ejemplo, se encuentran los vídeos con
imágenes de ciudades y provincias, que en su mayoría muestran fraternidad entre personas y
pueblos; cursos diversos con fines educativos, técnicos y científicos, como la muestra de
vídeos médicos de operaciones y autopsias; muestras gastronómicas; archivos históricos;
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 4
comedia; o entretenimiento en general. Sin embargo, la pornografía no es tolerada, aunque a
raíz de esta prohibición un grupo de personas ajenas a YouTube creó YouPorn. A su vez, el
sitio también ha sido utilizado para expresar otro tipo de contenidos, los cuales guardan
relación directa con la tradición histórica y con las diversas formas de narrarla, desde una
perspectiva nacional, que sin lugar a dudas revitaliza tendencias chauvinistas, racistas y
xenofóbicas aún latentes en nuestra historia regional. En este contexto, quisiera realizar un
análisis acerca de la(s) forma(s) que adquiere lo peruano en el discurso nacionalista de
Internet —y así también dar cuenta del performance del sujeto nacional— enfatizando las
particularidades que otorga el ciberespacio para la escenificación de la épica nacional. Una
de las principales estrategias instrumentalizadas para dicho fin será dar a conocer un mostrar
hacer de la nación. Debo señalar también que centraré mi análisis en la presencia de un
ideario nacional y de un, importante factor de distinción: el peruano tiene un tesoro deseado
por el resto, que lo hace singular y poseedor de una riqueza inigualable. Por lo tanto, el nivel
performático, implícito en la proyección de ideario nacional será medido por el desempeño
y eficiencia en un nivel operacional, el cual es de suma importancia para comprender dicho
mecanismo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El método de trabajo que he desarrollado en esta investigación es el etnográfico, lo cual ha
implicado la participación en discusiones generadas en los canales de YouTube. La
experiencia ha sido sumamente enriquecedora, ya que este espacio ha mostrado la fortaleza
descomunal de la educación nacional (sea de procedencia peruana o de cualquier otra) acerca
del enemigo primordial; 11 años de enseñanza de la historia sobre las enemistades entre Perú
y Chile –que dormitaba en los más profundo de mis recuerdos– son excitados por un insulto
xenofóbico, por una narración histórica que no era la mía: la historia nacional adquiere, para
el que ha sido educado en ella, una naturaleza aplastante; el “sentido común” que esta
construye está dotada de una potencia única que influye trascendentalmente en la percepción
de los sucesos del pasado. La historia, por tanto, deja de ser una cuestión de versiones”, de
narraciones distintas sobre los mismos hechos, de épicas construidas por élites con un
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 5
proyecto nacional bajo el brazo; la historia se convierte en “naturaleza”, en una descripción
atmosférica del mundo, tal como puede ser la historia natural o de la cosmogonía para el que
profesa una creencia religiosa determinada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La vigencia de lo nacional en el mundo contemporáneo.
A menudo se ha señalado a las TIC (tecnologías de la información y comunicación) como
las armas de la globalización con las cuales se logrará el perverso objetivo del mundo
occidental: la homogenización total, lo que implicaría a su vez la destrucción de cualquier
forma de vida que antagonice con la dictadura del orden simbólico imperante. A esta se suma
también la extensión de la ideología de libremercado hasta los confines del planeta, la cual
se ha convertido en un mandato imposible de eludir (aunque después de la crisis del sistema
en el 2008, aquel mandato comienza a ponerse en entredicho), lo cual traería consigo, tal
como en el primer punto, una homogenización despiadada. Sin embargo, la emergencia de
identidades que contrarrestan aquel mandato es también una de las principales características
actuales; así, la vida en el mundo contemporáneo se caracteriza por la paradoja de vivir bajo
dos tensiones: (i) la amenaza constante de la desintegración de las particularidades bajo la
bandera de la globalización homogenizante y (ii) la posibilidad de la fragmentación total del
sistema político que nos ha gobernado durante más de 300 años; me refiero a la muerte de
los Estado-Nación. No obstante, el ciberespacio se ha convertido en la actualidad en uno de
los lugares donde estas se escenifican, entran en disputa y su definición se encuentra en un
estado de eterna construcción. La destrucción anunciada y accionada por la globalización ha
encontrado su propia contradicción en su mismo seno tecnológico. A su vez, el propio sentido
neoliberal de productor y consumidor también se diluyen en el campo cibernético; es decir,
ambos roles son intercambiados en la misma escena dialógica. El productor termina cruzando
la orilla y se ubica en la «ciber-audiencia»; a su vez, aquellos que consumen la información
vertida en Internet se convierten en productores al interpelarla y contrastarla con ideas nuevas
que desestabilizan los efímeros regímenes de conocimiento que aquellas establecían. Lo
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 6
nacional también forma parte de este conglomerado de identidades escenificadas en Internet,
sin embargo, requiere de una reflexión mucho más específica que contemple algunos factores
importantes.
La nación, tal como plantea Chatterjee (2007), se encuentra narrada bajo la eliminación de
otros discursos acerca de ella misma, en tal sentido, en pro de la utopía homogenizadora
propia de la construcción nacional, se destruyen otros repertorios, otras miradas sobre lo
nacional, donde se encuentran distintas lógicas de representación y de asimilación. Las
identidades nacionales —y las identidades en general— se configuran bajo la promesa de la
cerrazón social totalizante que, a través de todo un armazón institucional (educación,
instituciones castrenses, medios de prensa, tecnologías de la información, etc.), monopolizan
la narración épica de la saga nacional. Más aún, esta pulsión totalizante es una promesa
imposible. Siguiendo a Ernesto Laclau (2005), en la descripción del proceso de formación de
las identidades, se presenta la interconexión de diversos significantes flotantes en un punto
nodal que las articule y dé coherencia y sentido, formando de esta manera un sistema de
equivalencias que da la apariencia de «cierre» identitario, el cual siempre deja fuera de sí
un resto no simbolizable, no configurable dentro del ideario nacional, lo que retornará
mostrando toda la imposibilidad de ser eliminado (o integrado) por completo. Este
antagonismo inherente en lo nacional y su imposibilidad como proyecto es ocluida por el
discurso nacional moderno, aunque esto ha implicado un reto para el mundo contemporáneo,
no por el lado de producir un discurso totalizante que haga posible la imposibilidad de su
realización, sino más bien en institucionalizar el conflicto y el antagonismo dentro de un todo
cada vez más inclusivo y dialógico. Frente a esto, los teóricos de las Políticas culturales han
decidido resaltar la importancia fundamental de la cultura como una oportunidad para
articular aquellos antagonismos internos a lo nacional, así como apreciar su potencial como
generador de vínculos sociales inclusivos y señalar nuevamente al Estado como espacio de
agencia de dichos objetivos. De esta forma, se deja de lado la imagen neoliberal de un estado
regulador, cuya intervención es bienvenida en tanto el mercado falle. En este sentido,
siguiendo a Lacarrieu y Álvarez, el escenario contemporáneo, tal como hemos señalado
líneas arriba, es el de las diversas relaciones y negociaciones establecidas entre la tensión
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 7
homogenizante —o lo global— y la tensión particularizante —o lo local—, algunas veces
confrontados, otras integrados, teniendo como colofón la apertura de Latinoamérica en los
90 al modelo neoliberal — «[…] un discurso pragmático instrumental economicista» en
palabras de Wortman—, así como también un proceso de integración regional, con fines
competitivos. Resultados: una fragmentación que hace de lo nacional una misión
(casi)imposible (Lacarrieu y Álvarez, 2008, pág. 12).
El ciberespacio como lugar de encuentro dialógico de lo nacional
Internet nos ofrece singulares condiciones para el desarrollo de un espacio dialógico de
reflexión a sobre el carácter de lo nacional. Primero, no es un repertorio cerrado, los videos
mostrados en la red pueden ser interpelados, cuestionados y valorizados; en este sentido, la
estructura audiovisual interactúa con el consumidor, quien al mismo tiempo se vuelve en
productor de nuevos repertorios, que pueden afirmar, complementar o antagonizar con
aquellos contenidos en debate. La nación, en consecuencia, se narra en tanto que esta es
interrogativa y es por esto que su fuerza reside en la transmisión: una historia que deja de ser
alimentada por sus transmisores deja a su vez de ser comunicada; la narración apunta hacia
la eternidad, hacia la explicación total, hacia la respuesta siempre buscada, jamás agotada
(Benjamin, 1999, pág. 119). Esto es importante porque la información «colgada» en
YouTube puede remitirse a una «oralidad» virtual, la cual, mediante la transmisión libre y
abierta, es capaz de generar nuevos espacios de discusión, repertorios de información y
conflictos. Dicho lo anterior, la virtualidad del ciberespacio puede «conversar» con el autor
(pues él puede participar del foro que él mismo ha originado), y este contestar a dicha
apelación al diálogo; circunstancias que difieren del carácter letrado de transmisión de
información, en el cual el discurso se encuentra cerrado por el autor (recordemos la reflexión
lejanísima de Platón en su famoso diálogo Fedro en torno a los beneficios de la oralidad como
espacio que propicia la interacción directa con las ideas, frente a la escritura, apropiada como
elemento mnemotécnico, pero nefasta para la producción de nuevos conocimientos) propio
del pensamiento occidental moderno.
Segundo, las páginas de YouTube legitiman determinados modos de mostrar hacer,
normalizando el repertorio sobre lo nacional, haciendo de este una idea «monolítica» y
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 8
«heroica», pero con múltiples aristas y elementos que interaccionan en un espacio sumamente
dialógico. Este lugar configura una «señal de sistema», término usado por Raymond
Williams, el cual hace referencia a un concepto que constituye un “«medio ambiente»
cultural-comportamental, a través de medios institucionalizados, que constituyen “miradas”
o apreciaciones sobre un objeto y en un espacio determinado (Klinger, 2006) . El concepto
de conducta restaurada (restoration of behavior), utilizado por Schechner desde los estudios
del Performance, comparte un lugar común con la afirmación de Williams: Schechner (2002)
hace referencia con esto a un espacio compuesto por hábitos, por comportamiento
sobreactuados, es decir, repetidos anteriormente, no singulares; incluso, aquellos que
creemos que son únicos, en realidad están compuestos por dichos hábitos, pero en espacios
donde anteriormente no habían sido escenificados. Esto es interesante en tanto que los
repertorios sobre el carácter nacional exigen una repetición compulsiva de ellos mismos, su
figura está compuesta por significantes fijos que deben ser escenificados constantemente,
expuestos a la arena de conflictos que configura el YouTube, y en ese proceso dialógico,
ellos adquieren su status de verdad acerca de lo nacional; así, en el combate virtual de saberes,
se pueden apreciar un continuum.
Tercero, el ciberespacio modifica aquellos regímenes de autoridad propios de la cultura
letrada occidental. Tal como señala Yúdice para el caso de la música “colgada” en Internet,
aquellas figuras «autorizadas» comienzan a perder legitimidad porque los saberes que ellos
detentaban como suyos son accesibles a todo público (Yúdice, 2007, pág. 89), así pues, estos
“especialistas” desaparecen al democratizar su saber; aquellos conocimientos
monopolizados, ahora se encuentran a disposición de cualquier cibernauta dispuesto a
investigar. En este contexto, «todos» son potenciales historiadores, juristas, especialistas en
gastronomía, folkloristas, legitimando así un rol de productores de regímenes de verdad y,
sobre todo, para narrar la épica nacional.
Cuarto, las páginas de opinión en el ciberespacio se convierten en mecanismos de persuasión
(Correa, 2006), dirigidos a una ciberaudiencia expectante del desarrollo del debate. Por lo
tanto, siempre se está performando ante la mirada, ante el juicio de otros; la disputa —sea
histórica, económica, gastronómica, etc. —está envuelta en un aura de poder y conocimiento
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 9
para legitimarlo (McKenzie, 2001, pág. 12-17), la supremacía siempre está en juego en las
conversaciones a través de los foros de YouTube. Se trata de convencer sobre los argumentos
que el sujeto defiende, escenificarlos de distintas maneras (mediante comentarios o videos),
todo esto reforzado por el ambiente conflictivo que envuelve este espacio dialógico. En este
ciberespacio, actúa un proceso de desubjetivización constante: en el momento de la discusión
te «pierdes» a ti mismo, actúas bajo las formas «deseables» de expresión dictadas por el
consenso general entre los cibernautas, asumes un rol que la comunidad de intereses, formada
en YouTube, te asigna.
Quinto, el sentido de la mercancía también entra en un proceso de obsolescencia, el dinero
como mediador entre el producto cultural y quien lo consumirá es desplazado; el ciberespacio
configura un lugar de libre circulación, sin ningún tipo de pago.
Finalmente, sexto, el ciberespacio configura un lugar del anonimato, y por tanto un espacio
donde se convoca desenfadadamente aquella historia “naturalizada”, que no se podrían hacer
presente cuando el emisor cobra carne y nombre, cuando se encuentra frente al escrutinio de
la opinión pública, también presente con un cuerpo y un nombre. Internet le da al comentador
el privilegio de la defensa contra el reproche y el señalamiento; es en realidad una arena
intermedia entre la esfera pública y la libertad de la intimidad. Expuesto al reproche de otros,
no llega a ser efectivo porque no existe la corporeidad y la realidad del nombre (el nickname
actúa entonces como la «máscara» en el carnaval cibernético) capaz de hacer de aquel
reproche un estigma.
CONCLUSIONES
Tanto la definición de lo que es el Perú como lo que significa ser «peruano», en estos
espacios cibernéticos, corren por un concepto no unificado, por una fragmentación
primordial: ambos serían una suma de características no articuladas, dispersas, pero
afirmadas y defendidas siempre frente a un enemigo común, que al final termina siendo pieza
clave para una definición en negativo. Lo que define a un peruano en el ciberespacio del
YouTube es que no es chileno; a partir de este elemento fundacional se comienza a producir
una identidad nacional, una mirada sobre la nación, volviendo a señalar, con una cualidad
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 10
fragmentaria sumamente profunda, pero que asume una naturaleza cualitativamente
contrapuesta. La historia nos ha preformado «distintos», «contrarios» y el ciberespacio solo
muestra dicha antagonía primordial, imposible de ser superada.
Incluso, nuestra historia prehispánica es valorada a causa del recurso cultural, entendido
como un tesoro o una Agalma en términos lacanianos. Nuestro bagaje histórico autóctono,
aunque impregnado de aquello excluido de lo nacional (lo indígena o en su versión urbana-
contemporánea: lo «cholo») tiene una riqueza intrínseca, en tanto que nos provee de «eso»
que el «otro» no posee: una historia milenaria, una diversidad cultural, ambos símbolos
atesorados en el capitalismo tardío y en el mundo posmoderno, aquello que generará la
envidia del enemigo, el armaque al final nos dará la (única y) definitiva victoria. Son
numerosas las referencias a la «no identidad» del chileno frente a la riqueza cultural de su
contraparte peruano y esta se resume en la falta de aquel, en su constitución como nación con
relación a aquella raíz indígena que los legitimaría en un mundo donde el «tener» un pasado
histórico-cultural autóctono es un recurso para los países latinoamericanos, los cuales se
«exotizan» ante la mirada del extranjero occidental con el fin de hacerse más deseables.
Convertirse en el deseo de ese otro superior es la finalidad del proceso de exotización al que
se encuentran (auto)sometidos (Yúdice, 2007, pág. 88). Es por esto que el chileno es visto
como el «usurpador», el que «secuestra», ya no solo nuestras tierras al sur, sino la cultura, la
Agalma ambicionada. En ese sentido, el problema del derecho por la denominación de origen
del Pisco, así como la originalidad de la marinera y la “falta de imaginación” en el plagio
del slogan “Perú: mucho gusto” por parte del gobierno del vecino del sur son explicados de
esta manera. El chileno se convierte en el que «no» tiene identidad, el que ha de robarla sino
de otro modo quedaría vacío, privado de sentido; se niega su pasado histórico, viendo en esto
una narración mítica, una épica autóctona, llena de proezas y grandezas, en suma: ellos se
convierten, efectivamente, en la muestra del mundo contemporáneo sin alma, homogéneo,
carente de diversidad; en el peligro que contrae la universalización de los parámetros
culturales occidentales, de la hegemonía de estos sobre las identidades nacionales,
«verdaderas» y “«originarias». Sin embargo, ocurre un proceso interesante desde la otra
orilla, en tanto que este se resiste a la «derrota» simbólica de la «superioridad histórico-
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 11
cultural» peruana. El peruano es un sujeto abyecto, el repertorio xenofóbico usado por los
chilenos contra ellos es muy amplio, en el imaginario del comentador chileno, siempre
derrotado, desprovisto completamente de toda honra; sus raíces indígenas dejan de ser un
elemento enriquecedor y se convierten en símbolos de degradación, de atraso que
imposibilita la consecución del logro moderno del progreso; la riqueza muestra entonces su
otro rostro despiadado. En cifras, somos «menos», resaltando lo que Cortés menciona como
un prejuicio cada vez más frecuente (aunque nunca ausente) en el mundo contemporáneo:
hay culturas «mejor» predispuestas al desarrollo que otras (Cortés, 2008). Así pues, en las
conversaciones a través de los foros a propósito de algún video del YouTube es recurrente la
referencia al subdesarrollo como una cuestión de raza, como un destino frente al cual es
imposible escapar: o «eres» o «no», la historia ya está decidida inexorablemente en tu
fenotipo y en tu color de piel. Es así que en los discursos sobre la nación se encuentra
fuertemente arraigado el mandato neoliberal por desarrollo. Esta se configura en su
(im)posibilidad por lograrla; el ethos nacional, por tanto, es producido desde el mercado,
desde la competitividad, o en palabras de McKenzie, desde el espacio performático
organizacional (McKenzie, 2001, págs. 5-9), planteado bajo una disyunción fuerte: o eres
una nación eficiente, o eres un fracaso. Pero no olvidemos el factor raza: si el neoliberalismo
plantea un rumbo de acción, un mandato de eficiencia perpetuo, la descendencia indígena ya
marca irremediablemente el destino nacional: las naciones «indias» tienen el estigma del
atraso, del primitivismo; la historia se simplifica en los comentadores de videos de YouTube,
entendiéndola en un sentido maniqueo. Así, confluyen dentro del discurso de lo nacional dos
elementos sumamente contradictorios: las políticas neoliberales legitimadas como «la»
verdad acerca del desempeño de las naciones, y la raza como el elemento fundamental que
determinará el valor de dicho desempeño. Sin embargo, aquellos peruanos que publican tanto
videos como comentarios, interpelan dichos elementos en confluencia con un repertorio
discursivo que refleja un mostrar hacer de nuestro país; nuestro desempeño económico se
visualiza sobredimensionado en títulos como «Perú: Despertó el gigante del pacífico»
(haciendo clara alusión al clásico imaginario nacional sobre nuestras eternas potencialidades
desaprovechadas; sobre esto podemos señalar la clásica sentencia de Antonio Raimondi
sobre el Perú, que sería, para el naturalista italiano, un mendigo sentado en un banco de oro),
Revista Conectividad
Enero - junio 2023 ISSN:2806-5875
pp. 1-12 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 4, Número 1
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 12
«Perú: la potencia económica de América» o el retorno traumático de la Guerra del Pacífico:
“Perú desplazó y superó a Chile”, construye un imaginario en el cual nos proyectamos a
través de nuestros propios repertorios sobre lo que queremos ser como nación, y así también,
sobre nuestras imposibilidades para lograrlo.
REFERENCIAS
Benjamín, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV.
Madrid: Taurus.
Chatterjee, P. (2007). La nación en tiempos heterogéneos y otros estudios subalternos. Lima:
IEP, CLACSO, SEPHIS.
Correa, N. (2006). Asháninka Online: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos
liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena
Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación. Lima:
Facultad de Ciencias Sociales, PUCP.
Cortés, G. (2008). Tan cerca y tan lejos: los vaivenes de las políticas culturales. En: V. Vich,
y G. Cortés (Eds.) Políticas culturales. Lima: IEP, INC.
Klinger, B. (2006). Beyond the multiplex. Cinema, New Technologies, and the Home.
California: University of California Press.
Lacarrieu, M. y Álvarez, M. (2008). La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los
procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: La Crujía.
Laclau, E. (2005). La razón populista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
McKenzie, J. (2001). Perform or else: From discipline to performance. London: Routledge.
Protzel, J. (2009). Espacio privado y espacio público en su deriva tecnológica. Notas sobre
la construcción histórica de la subjetividad. Contratexto, 17.
Schechner, R. (2002). Performance Studies: an introduction. New York: Routledge.
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.