Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 1
Herramientas para la atención de la violencia y discriminación de
género en una Institución de Educación Superior del Ecuador
Tools to prevent gender violence and discrimination in a Higher Education
Institution in Ecuador
María Soledad Buendía1, Franklin Daniel Aguilar2 , Patricia Arévalo3
1 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, mariasoledad.buendia@ister.edu.ec
2 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, franklin.aguilar@ister.edu.ec
3 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, veronica.arevalo@ister.edu.ec
Autor para correspondencia: mariasoledad.buendia@ister.edu.ec
Fecha de recepción: 2022.03.08 Fecha de aceptación: 2022.06.12
Fecha de publicación: 2022.07.12
RESUMEN
El objetivo del estudio fue diagnosticar la incidencia de la violencia de género y la
discriminación en el Instituto Universitario Rumiñahui, el alcance de esta fue descriptiva. Se
utilizó la fenomenología como método, se realizó análisis cualitativo orientado a la
interpretación de la realidad emergente a partir de técnicas mixtas. Resultó de la investigación
el desarrollo de herramientas para la atención de los fenómenos estudiados. Se concluyó que
estas problemáticas están presentes como reflejo de la sociedad, el problema detectado fue la
carencia de mecanismos institucionales para su denuncia y atención, por lo que se puso a
consideración del Órgano Colegiado Superior (OCS) un protocolo para la atención del
fenómeno de la violencia de género y la discriminación; junto con un programa de formación
con enfoque de igualdad y no discriminación para docentes, personal administrativo y
autoridades; y una propuesta de modificación de contenidos para la carrera de
Administración en gestión del talento humano con enfoque de igualdad y no discriminación
para fortalecer las capacidades institucionales y el perfil de egreso de los estudiantes.
Palabras clave: Educación, prevención, violencia de género, discriminación
ABSTRACT
The aim of the study was to diagnose the incidence of gender violence and discrimination at
the Rumiñahui University Institute, the scope of this was descriptive. Phenomenology as a
method with qualitative analysis oriented to the interpretation of the emerging reality from
mixed analysis techniques. It resulted from the research the development of tools for the
attention of the phenomena studied. The research resulted from the development of tools for
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 2
the prevention, care and eradication of the phenomena studied. It was concluded that these
problems are present as a reflection of society, the problem detected was the lack of
institutional mechanisms for their complaint and attention, so it was put to the consideration
of the Superior Collegiate Body (OCS) a protocol for addressing the phenomenon of gender-
based violence and discrimination; together with a training program with a focus on equality
and non-discrimination for teachers, administrative staff and authorities; and a proposal to
modify the contents for the Administration career in human talent management with a focus
on equality and non-discrimination to strengthen the institutional capacities and the
graduation profile of students.
Key words: Education, Prevention, Gender violence, Discrimination
INTRODUCCIÓN
La violencia y la discriminación de género constituyen problemáticas con gran incidencia a
nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “1 de cada 3 mujeres en
todo el mundo (el 35%) ha sufrido violencia física y/o sexual. El 30% de las mujeres sufren
en algún momento de su vida violencia física o sexual a manos de su pareja” (Organización
Mundial de la Salud OMS, 2020, pág. 4). Ecuador presenta según los datos de la encuesta
Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres realizada en
2019, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), cuatro los tipos de violencia
psicológica (56,9%), física (35,4%), patrimonial (16,4%) y sexual (32,7%) (INEC, 2019).
En lo que respecta a la violencia de género en las universidades el estudio realizado en 20
instituciones ecuatorianas por Vara-Horna (2021) titulado “De la evidencia a la prevención”
(Vara-Horna, 2021) señala que “1 de cada 3 estudiantes fue víctima de violencia por parte de
su pareja o expareja”. Se establece en el mismo estudio que 1 de cada 3 estudiantes fue
victimada por miembros de la comunidad educativa” (Vara-Horna, 2021, pág. 22)
Estas cifras generan alerta, pues pocas instituciones de educación superior aplican la “Ley
Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres” vigente desde
el 2018, cuerpo normativo que establece la obligatoriedad del impulso de varias acciones en
el ámbito de la educación superior entre las que destacamos la implementación de
actividades para generar conciencia al interior de las universidades; establecimiento y
protocolos y procedimientos para tratar los casos asociados a la violencia; incorporación de
asignaturas derechos humanos de las mujeres en los pénsum académicos; propuestas
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 3
formativas con perspectiva de género pasar la comunidad educativa; apoyo a investigaciones
sobre violencia de género; entre otras (Asamblea Nacional del Ecuador, 2018).
¿Por qué es importante conocer si la violencia y la discriminación de género están presentes
en el Instituto Universitario Rumiñahui? Para identificar y desarrollar las herramientas
adecuadas al contexto específico de prevención, atención y erradicación de los fenómenos
estudiados (Buendía, 2022).
El objetivo es diagnosticar el impacto de la violencia de género y la discriminación en la
institución. Los objetivos específicos son: generar un informe que evidencie el
comportamiento de estos fenómenos a través de la obtención de información primaria de la
aplicación de una encuesta; proponer y presentar al Órgano Colegiado Superior (OCS) un
protocolo actuación para los casos de violencia, acoso, hostigamiento y discriminación a
nivel institucional; proponer y presentar al OCS un programa de formación con enfoque de
género para la institución, con el fin de sensibilizar y generar conciencia dentro del corpus
académico y estratégicamente en la formación de los docentes y personal administrativo para
permear la estructura institucional; y finalmente una propuesta de modificación de
contenidos para la carrera de administración.
Los artículos, estudios y libros revisados son: “antropología, violencia y justicia: repensando
matrices de la sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia” (Rifiotis,
2011);” de la evidencia a la Prevención” (Vara-Horna, 2021); “las estructuras elementales de
la violencia” (Segato, 2003); “violencia de género en la universidad; percepciones actitudes
y conocimiento desde la voz de los estudiantes” (ChapaRomero, CedenaAlvear, & Almanza
Avendaño, 2022) y “violencia estructural de género” (Arroyo, 2016). Se utiliza el método
deductivo y la investigación exploratoria para su análisis.
El método usado es fenomenológico para describir la violencia y discriminación de género
(Hernández-Sampieri, 2014). Se realiza un levantamiento de información a partir de una
fuente primaria aplicando una encuesta a todas las personas de la institución. El resultado es
un diagnóstico sobre el problema de la violencia y la discriminación de género en la
institución y el desarrollo de herramientas para su prevención. Se concluye que el ISTER es
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 4
la primera institución de educación superior tecnológica en abordar la temática con un estudio
de este tipo y desarrollar herramientas para la prevención con enfoque integral y sistémico.
MATERIALES Y MÉTODOS
En un primer momento en Materiales se revisó algunos artículos, libros e investigaciones
sobre: los fenómenos estudiados, conceptos, efectos, consecuencia y mecanismos de
perpetuación en las universidades. En un segundo momento en Métodos se planteó como
desarrollar herramientas para su prevención y atención.
MATERIALES
Los artículos, estudios y libros revisados reafirman la necesidad de atención de esta
problemática a nivel de las instituciones de educación superior. Vara-Horna en su
investigación De la evidencia a la Prevención (Vara-Horna, 2021) introduce el concepto de
prevención integral basada en la teoría de cambio sostenible. Este aporte conceptual parte de
evidencias y es aplicada en todos los niveles de la institución y con todos los actores
académicos. Vara-Horna recomienda desplegar acciones que articulen de forma sistémica
cada una de las cadenas de valor. Las estructuras elementales de la violencia (Segato, 2003)
aportan con el concepto de violencia como una construcción cultural, analiza sus relaciones
e impactos sociales. En ese orden de ideas Chapa Romero enfatiza que la cultura institucional
suele fomentar y legitimar la desigualdad a través de “pactos patriarcales, simulación y
negación de diversas manifestaciones de violencia” (ChapaRomero, CedenaAlvear, &
Almanza Avendaño, 2022, pág. 88). Roxana Arroyo desarrolla el concepto de violencia
estructural de género como una categoría de análisis en distintos contextos, incluido el
universitario. (Arroyo, 2016).
MÉTODOS
Se realizó una investigación fenomenológica que llegó hasta el nivel descriptivo con
profundidad de análisis cualitativo orientado a la interpretación de la realidad emergente a
partir de técnicas de análisis mixtas (Hernández-Sampieri, 2014) de los fenómenos
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 5
estudiados en el Instituto Universitario Rumiñahui para entender los elementos estructurales,
comprender su esencia; identificar los significados y los contextos; y a través del análisis y
la interpretación abordar las condiciones que perpetúan la violencia y discriminación de
género en las instituciones de educación superior.
La recolección de la información fue a partir de una fuente primaria aplicando una encuesta
a todas las personas del Instituto Universitario Rumiñahui. Se utilizó una escala de Likert
para la obtención de datos a través de la encuesta. Las variables de estudio fueron la violencia
y discriminación de género, el supuesto de investigación fue que estos fenómenos están
presentes en el entorno de educación superior y que, por la falta de protocolos, de formación
y de comprensión de su magnitud, la denuncia, atención y prevención presentan múltiples
dificultades.
Se revisó la aceptación o rechazo del supuesto de investigación a través de análisis de Chi
cuadrado, utilizando el sistema SPSS, así como también el análisis descriptivo y
multivariable. Con base en la información de los grupos focales con estudiantes, docentes y
personal administrativo se elaboró un protocolo de atención. Finalmente, se propuso un
programa de formación con enfoque de género para la prevención del fenómeno en la
institución e incorporación de nuevos contenidos para la carrera de Administración.
Para la aplicación de la encuesta se contó con el apoyo de las autoridades y se utilizaron los
mecanismos institucionales.
Para el procesamiento de la información, se buscó eliminar todo sesgo, sobre la fiabilidad de
la información se obtuvo un Alfa de Cronbach de 755.
Tabla 1. Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en
los elementos tipificados
N de elementos
.701 .755 9
En la investigación participó la comunidad educativa dividida por edad y género de la
siguiente forma: 17,3% entre 18 y 25 años, 37,8% entre 26 y 33 años y 44,9 % de más de 33
años. De estas el 38,7% fueron hombres y el 60.9% mujeres. La tabla 2 muestra la frecuencia,
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 6
el porcentaje válido y acumulado de la edad de los participantes en la encuesta y la tabla 3 la
frecuencia porcentaje válido y porcentaje acumulado de hombres y mujeres.
Tabla 2. Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos
18-25
años 39 17.2 17.3 17.3
26-33
años 85 37.4 37.8 55.1
Más de
33 años 101 44.5 44.9 100.0
Total 225 99.1 100.0
Perdidos Sistema 2 .9
Total 227 100.0
Tabla 3. Género
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
HOMBRES 87 38.3 38.7 38.7
MUJERES 137 60.4 60.9 99.6
PREFIERO
NO
DECIRLO
1 .4 .4 100.0
Total 225 99.1 100.0
Perdidos Sistema 2 .9
Total 227 100.0
RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron en la fase de investigación son:
• Lineamientos para un protocolo de atención de los casos relacionados con violencia,
acoso, hostigamiento y discriminación a nivel institucional
• Modelo de protocolo.
• Lineamientos para programas de formación y revisión de contenidos
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 7
• Modelo de programa de formación
• Modelo de incorporación de contenidos para la carrera de administración
1. Lineamientos para un protocolo de atención
Para establecer los lineamientos para el protocolo se partió de la información de la
variable violencia de género, se estableció su frecuencia, los tipos de violencias, los
lugares en que ocurre y las limitantes para su detección y atención en la institución.
Los resultados permitieron señalar que la violencia o maltrato están presentes en la
institución con un 43,6%.
Fig. 1. Violencia o maltrato
Al profundizar y consultar sobre cómo se manifiesta la violencia y el maltrato las respuestas
ubicaron a los golpes, es decir la violencia física como la forma más frecuente con un 95,1%,
los gritos, es decir la violencia psicológica con un 77,3 %, la agresión o la violencia sexuales
con un 75,1%, intimidación o violencia psicológica con un 60,4% y control de recursos
económicos o violencia patrimonial con un 35,6%.
Según la encuesta realizada los tipos de violencia más frecuentes son la violencia psicológica
con el 63,2% y la violencia física con un 26,4%. 6 de cada 10 personas de la comunidad
educativa sufrieron violencia psicológica, mientras se destaca que la violencia física está
presente en 2 de cada 10 personas.
Para el 93,8% de las personas encuestadas la violencia es un reflejo de la sociedad y
manifiestan la necesidad de un cambio en el contexto social y familiar. En la investigación
se encontró que existen limitantes para la denuncia de los hechos de violencia ya que el 83,5%
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 8
no denunció. 8 de cada 10 víctimas de violencia en la comunidad educativa no denunciaron
los hechos.
Los lugares donde sucede la violencia fueron mayoritariamente las casas de las víctimas con
un 37,1%, el transporte público con un 16,1%, la calle con un 15,4 %. Las instituciones
educativas tampoco fueron vistas como seguras, pues representaron la escuela el 3,5, el
colegio 15,4, y las universidades e institutos técnicos superiores 2,1% de los lugares donde
se produce la violencia.
2. Modelo de protocolo.
Frente a los resultados expuestos fue necesario el desarrollo de herramientas para la
prevención y atención de los fenómenos estudiados. El modelo de protocolo plantea un
procedimiento que incluye bases de actuación para la denuncia, la atención y el
acompañamiento de los casos.
Incorpora algunas medidas para trabajar institucionalmente la prevención a través de la
sensibilización y la empatía, lo que contribuye a la inclusión de la perspectiva de género en
las prácticas institucionales.
La aplicación de estas se realizará sin dejar de tomar en cuenta las disposiciones legales
vigentes tanto en el ámbito administrativo, civil o penal.
Los principios que incorporó la propuesta fueron: rechazo a las conductas señaladas;
confidencialidad; presunción de inocencia; garantía de la dignidad; no revictimización; y
transparencia.
3. Modelo de programa de formación
El modelo de formación se basó en la información procesada en la encuesta sobre la
capacidad transformadora de la educación, el 64,9% de las personas de la comunidad
educativa consideraron que la educación puede transformar prácticas asociadas con la
violencia y la discriminación. La necesidad de asignaturas que aborden la violencia y la
discriminación como problemática social tuvo el apoyo del 61,8% de las personas
encuestadas.
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 9
El programa de formación institucional con perspectiva de igualdad y no discriminación,
constituye una herramienta fundamental para este propósito, pues busca permear y
sensibilizar sobre las causas, efectos y mecanismos de perpetuación de prácticas sociales
discriminatorias y violentas. El programa se estructuró con dos módulos. El primer módulo
desarrolló la participación y el principio de igualdad, la evolución de los derechos, marco
jurídico internacional y nacional, conceptos básicos y enfoque de género. El segundo módulo
desarrolló el concepto de violencia estructural de género y los tipos de violencia, causas y
factores de perpetuación de ésta.
Los aprendizajes esperados fueron el conocimiento de herramientas conceptuales básicas
sobre derechos de las mujeres, los marcos normativos nacionales e internacionales en la
materia, la identificación de los principales conceptos relacionados con igualdad, paridad,
violencia estructural y discriminación, así como el manejo de herramientas teórico-prácticas
para la incorporación de la perspectiva de género en la práctica profesional.
El programa incorporó la innovación educativa de la clase invertida, con una secuencia de
actividades en interacción con el profesor como guía del proceso de enseñanza. Los
aprendizajes previos serán acompañados de información nueva sobre el objeto de estudio
(Díaz-Barriga, 2013), se suman a las actividades que buscan generar expectativa para lograr
un aprendizaje significativo con la aplicación en estudios de casos reales sobre las violencias
en diferentes circunstancias (Díaz-Barriga, 2013). Finalmente se plantearon actividades
integradoras que permitieron sintetizar los conocimientos.
El programa planteó una interacción fuera del aula de clase, sea esta virtual o presencial, se
trabaja con antelación los conceptos a través de lecturas sugeridas, posteriormente utilizando
se utilizan preguntas detonadoras, ejercicios prácticos y dinámicas grupales para desarrollar
las temáticas. Se busca sensibilizar en una secuencia de tres pasos: Antes de clases, se leen
y preparan los temas para poder participar en las actividades del aula, el foro con la
conducción del docente-facilitador pone en debate las teorías y conceptos aprendidos con
análisis y discusiones interactivas y finalmente apoyados en recursos audiovisuales, se
extiende el aprendizaje a la vida real, se problematiza con casos reales para lograr una
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 10
comprensión profunda y un aprendizaje significativo. Se plantea concluir con evaluación por
productos, evaluación por procesos y autoevaluación.
4. Modelo de incorporación de contenidos para la carrera de administración
Para aportar a los cambios curriculares, fortalecer las competencias y el perfil de egreso de
los estudiantes de la carrera de administración se propuso la inclusión de contenidos
incorporando la gestión del talento humano con enfoque de igualdad y no discriminación.
Se propuso de manera integral incorporar las políticas de igualdad y nos discriminación en
la carrear de Administración.
El objetivo fue incorporar contenidos para mejorar la capacidad de analizar e interpretar la
gestión de talento humano con enfoque de igualdad, realizar manuales, protocolos, políticas
de igualdad, reclutamiento de personal, mediciones de clima laboral, y otras herramientas de
gestión de talento humano transversalizando el enfoque.
Los contenidos se dividieron en 4 módulos. Módulo 1 Introducción a la Gestión de Talento
Humano: Módulo 2 Igualdad en la empresa; módulo 3 Política de Igualdad Laboral y módulo
4 Corresponsabilidad de la vida laboral y familiar, Lenguaje no sexista y Violencia laboral,
discriminación, hostigamiento y acoso sexual.
DISCUSION
Los resultados de la investigación concuerdan con lo expuesto por Chapa Romero al señalar
que en las universidades se manifiestan y reproducen la violencia epistémica, sexual y
psicológica, todas estas basadas en desigualdades de género. En espacios universitarios la
problemática persiste alrededor de la impunidad y la falta de atención adecuada
(ChapaRomero, CedenaAlvear, & Almanza Avendaño, 2022).
En ese orden de ideas también hay concordancia con investigaciones realizadas en
Universidades, no en Institutos Tecnológicos, en Ecuador que documentan la presencia de
múltiples violencias, en estos contextos Vara-Horna señala la necesidad de herramientas de
prevención.
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 11
Fue validado en la investigación el planteamiento de que la efectividad de las herramientas
requiere de un análisis profundo que dimensione y contextualice el problema para incidir en
su permanencia o no (Vara-Horna, 2021).
Se concuerda también con señalado por Vara Horna sobre que “la Violencia de género en las
universidades vulnera principios esenciales de la educación superior y atenta también contra
la formación integral del estudiantado, movilizarse hacia la prevención es un imperativo que
ya no puede postergarse”. (Vara-Horna, 2021, pág. 164).
Con la investigación se cumple el imperativo normativo de las leyes vigentes (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2018) avanzando más allá hacia un imperativo ético de
responsabilidad social aportando a una “gestión socialmente responsable de la organización
y los procedimientos institucionales, promoviendo un comportamiento organizacional
responsable con todos los integrantes de la comunidad universitaria al reafirmar a diario
valores de igualdad y nos discriminación” (Francois Vallaeys, 2009, pág. 14).
La LOES señala en su última reforma de agosto de 2018 en el artículo 86 la obligación de
promover los derechos y la integridad física, psicológica y sexual de toda la comunidad
universitaria así como ambientes libres de todas formas de acoso y violencia (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2018), en ese orden de ideas en el Reglamento para garantizar la
igualdad de todos los actores en el sistema de educación superior se establecen los principios
de igualdad, de equidad y protección y de participación y no discriminación (CES Consejo
de Educación Superior, 2018).
La respuesta institucional, anclada en las normas y reglamentos vigentes y en los resultados
de la investigación sintoniza con lo planteado por los autores señalados, sobre la importancia
de la elaboración de herramientas para procesar de manera adecuada estas problemáticas.
TRABAJOS FUTUROS Y CONCLUSIONES
Como trabajo futuro está prevista la aplicación, implementación y evaluación de las
herramientas para retroalimentación y mejora continua: del protocolo, del programa de
formación en categoría de género y de los contenidos de gestión del talento humano para la
carrera de Administración.
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 12
Se concluyó que:
1) Que las instituciones de educación superior han abordado en los últimos años la
problemática de la violencia y la discriminación (FLACSO, 2019), enfoque que
lamentablemente en los institutos tecnológicos de educación superior no ha estado
presente, el ISTER es el primer instituto tecnológico que aborda de manera integral
y sistémica estos los fenómenos.
2) Los hechos observados y los resultados de la investigación concordaron con los datos
a nivel nacional sobre la violencia en el ámbito social de la Encuesta Nacional
realizada en 2019 (INEC, 2019).
3) La investigación reflejó que la violencia está presente en el ISTER, como en otros
espacios sociales, se puede señal que muchos casos quedan silenciados y en la
impunidad por la falta de denuncia.
4) Es de vital importancia el compromiso, acompañamiento y atención de estos
fenómenos para generar una cultura institucional libre de violencia.
5) Finalmente podemos señalar que la investigación deja abierta una multiplicidad de
acciones a ser realizadas para la erradicación de estos fenómenos, así como el estudio
del impacto en el rendimiento académico y la deserción estudiantil.
REFERENCIAS
Arroyo, R. (2016). Violencia Estructural de género una categoría necesaria análisis para
los derechos humanos de las mujeres. Costa Rica: Centro de Estudios de las
Masculinidades. Obtenido de http://masculinidad.org/wp-
content/uploads/2016/11/VIOLENCIA-ESTRUCTURAL-DE-G%C3%89NERO-
UNA-CATEGOR%C3%8DA-NECESARIA-DE.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Reformada
. Quito: Registro Oficial 298 Suplemento 02 agosto 2018 .
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la
violencia contra las mujeres. Quito : Regsitro Oficial 175.
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 13
Buendía, M. S. (2022). Proyecto de Igualdad y no dscriminación . Sangolqui: ISTER.
CES Consejo de Educación Superior. (2018). Reglamento para garantizar la igualdaden la
educcaión superior. Quito: Regsitro Oficial ediución especial 497 24 julio 2028.
ChapaRomero, A. C., CedenaAlvear, I., & Almanza Avendaño, A. M. (2022). Violencia de
género en la universidad: percepciones, actitudes y conocimiento desde la voz del
estudiante. Revista Guillermo de Ockham 20(1), 77-91.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para al elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de
Conocimiento, 15.
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2019). Protocolo de actuación en
casos de violencia y discriminación basada en género y sexualidad en FLACSO
Ecuador. Quito: Flacso.
Francois Vallaeys, C. D. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: manual de primeros
pasos. México: Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de al Investigación. México:
MACGRAWHILL.
INEC, I. N. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres . Quito: INEC.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2020). Respeto a las mujeres : prevención de la
violencia contra las mujeres. México: OMS.
Rifiotis, T. (2011). Antropología, violencia y justicia: repensando matrices de la
sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia. Buenso Aires:
Antropofagia.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre
la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universisda
Nacional de Quilmes.
Vara-Horna, A. A. (2021). De la evidencia a la Prevención. Cómo prevenir la violencia las
mujeres en las universidades . Quito: PreVi Mujer, GIZ.