Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
Efectos Posteriores al Covid-19  
Post Covid-19 Effects  
Yolanda Bunce 1, Paola Villa 2, Ana Díaz Cevallos 3.  
1 Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva, yolanda.bunce@istvidanueva.edu.ec  
2 Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva, jessica.villa@istvidanueva.edu.ec  
3 Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva, anidiaz1208@hotmail.com  
Autor para correspondencia: yolanda.bunce@istvidanueva.edu.ec  
Fecha de recepción: agosto 2021  
Fecha de aceptación: octubre 2021  
RESUMEN  
La pandemia de COVID-19 ha impactado gravemente en la población mundial, con una gran  
tasa de morbilidad y mortalidad. Algunas enfermedades que ha dejado como secuela este  
virus es, respiratorios, cardiovasculares, neurológico; manifestaciones cutáneas,  
gastrointestinales y renales. Otra consecuencia el efecto perjudicial sobre la salud mental,  
ocasionando depresión y ansiedad esto se debe a muchos factores uno de ellos la  
desestabilidad económica por falta de empleo.  
De los estudios realizados se demostró, que del grupo de encuestados con más vulnerabilidad  
es el sexo femenino, de los cuales un 45,8% visitó un médico general por las secuelas  
adquiridas.  
Se necesitan estudios epidemiológicos que investiguen más a fondo el impacto a largo plazo  
de esta enfermedad. Esta revisión resume la evidencia actual sobre los efectos y describe las  
posibles secuelas a largo plazo del COVID-19, A pesar de que ya existen diferentes tipos  
devacunas es de obligación de la humanidad continuar con los protocolos de bio seguridad.  
Palabras Claves: secuelas, vulnerabilidad, morbilidad, enfermedades, COVID-19ª  
ABSTRACT  
Introduction: The COVID-19 pandemic has seriously impacted the world population, with a  
high rate of morbidity and mortality. Some diseases that this virus has left as a sequel are  
respiratory, cardiovascular, neurological; skin, gastrointestinal and renal manifestations.  
Another consequence is the detrimental effect on mental health, causing depression and  
anxiety. This is due to many factors, one of them economic instability due to lack of  
employment.  
Results: from the studies carried out, it was shown that the group of respondents with the  
most vulnerability is the female sex, of which 45.8% visited a general practitioner due to the  
acquired sequelae. Conclusion: Epidemiological studies are needed to further investigate the  
long-term impact of this disease. This review summarizes the current evidence on the effects  
and describes the possible long-term sequelae of COVID-19. Although there are already  
different types of vaccines, it is humanity's obligation to continue with bio-safety protocols.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
25  
Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
Key Words: sequelae, vulnerability, morbidity, diseases, COVID-19ª  
INTRODUCCIÓN  
La batalla contra COVID-19 no parece terminar con su detección y el tratamiento de la  
enfermedad aguda. Los síntomas persistentes descritos hasta ahora por supervivientes del  
COVID-19, aunque heterogéneos, muestran una alta incidencia. Gran parte son hallazgos  
depacientes críticos, que han sido dados de alta de la UCI, donde se requiere de soporte de  
oxígeno ocasionando en algunos casos la mortalidad y que aún experimentan una amplia  
gama de síntomas meses después de la hospitalización, lo cual ha sido denominado síndrome  
post-UCI (ZHOU, F, 2020).  
Los síntomas físicos más frecuentes, descritos son la fatiga, la disnea, el dolor u opresión en  
el pecho, las alteraciones de gusto u olfato y la tos. Otras secuelas descritas menos frecuentes  
son cefalea, artralgias, anorexia, mareos, mialgias, insomnio, alopecia, sudoración y diarrea  
(ALVARES F, LOPEZ ZM, RUZ M, 2021).  
La afección más grande como consecuencia después de haber contraído el virus es que  
nuestro sistema respiratorio quede afectado severamente, que puede manifestarse con  
neumonía y con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) (M. PÓLLAN, B. PÉREZ-  
GÓMEZ, R. PASTOR-BARIUSO, J. OTEO M., PÉREZ-OLMEDA, 2020)  
Debido a la complejidad de esta infección viral, es necesaria una valoración, compuesta por  
diferentes servicios médicos como la atención primaria, radiología, rehabilitación y  
neumología. Para diagnosticar daños algún tipo de falencias en nuestros pulmones es  
necesario realizar un examen de radiología (TAC), que nos proporcionara informe detallado  
del estado fisiológico y funcional de los pulmones (MOLINA-MOLINA, 2020). Una de las  
enfermedades más gravesadquiridas por este virus es la fibrosis pulmonar, que ocurre por  
un proceso primario fibroproliferativo, asociado con la edad e influido genéticamente, el  
cual va deteriorando paulatinamente este órgano (VASARNIDI E, TSITOURA E,  
SPANDIDOS D, TZANAKIS N, ANTONIO K, 2020).  
MARCO TEÓRICO  
Los riesgos neurológicos es una más de las grandes consecuencias que pudieran presentar las  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
26  
Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
personas infectadas, causando secuelas psiquiátricas y psicológicas, provocando la muerte  
de millones de ellas, por el aumento de la ansiedad.  
Un factor importante que afectó psicológicamente fue la situación económica de las familias  
de cada comunidad, por el aumento de desempleos que fue afectando paulatinamente  
llevando a sufrir depresión y ansiedad principalmente a los ejes de familia (BECK AC,  
EPSTEIN N, BROWN G, STEER R, 1988).  
Actualmente se están probando diversas vacunas, y al no haber una cura aun, la mayoría de  
los países están respondiendo al COVID-19, a través de estrategias de confinamiento y  
cuarentena, con el fin de disminuir la demanda en la atención hospitalaria salvaguardando la  
salud de las personas más vulnerables (PIÑA-FERRER L, 2020).  
De cierta forma obligando a la humanidad adaptarse y regirse a leyes y condiciones  
propuestas por el gobierno de cada país. El término cuarentena hace referencia a la separación  
y restricción de movimiento de personas que han sido expuestas, o que se encuentran en  
riesgo de contagio (XIANG Y, YIANG, LEE W, ZHANG L, ZHANG Q, CHEUNG T,  
2019). En tanto el confinamiento implica, limitaciones drásticas de la libertadde circulación  
de los ciudadanos, y suspensiones de la actividad, únicamente autorizando las actividades  
de primera necesidad (ADAMS, T G, SAWTHUK TN, CISLER JM, LOHR JM,  
OTALUNJI V, 2019).  
MATERIALES Y MÉTODOS  
En el siguiente análisis comparativo de las consecuencias que deja al contraer COVID-19,  
participaron 24 personas adultos con una edad entre 25-50 años, de sexo masculino y  
femenino, la muestra fue tomada en la ciudad de Quito, los resultados obtenidos fueron  
procesados y tabulados en el programa SPSS versión 22, calculando las variables  
cuantitativas y cualitativas de esta investigación. Todos los participantes recibieron  
información sobre los objetivos y características del estudio. Este trabajo fue realizado  
siguiendo las normas deontológicas reconocidas por la declaración de Helsinki, cumpliendo  
con las acciones de confiabilidad de los datos.  
RESULTADOS  
En la Tabla 1. se observa el rango de edad de las 24 personas a los cuales se le realizó la  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
27  
Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
encuesta, recalcando que son pacientes post Covid.  
Tabla 1. Personas que pertenecen algún grupo de riesgo.  
Porcentaje  
Porcentaje  
Acumulado  
Frecuencia  
Porcentaje  
Válido  
No pertenece a ningún  
grupo de riesgo  
8
15  
1
33.3%  
62.5%  
4.2%  
33.3%  
62.5%  
4.2%  
33.3%  
95.8%  
100%  
Válido Adulto joven  
Profesional de salud  
activo  
TOTAL  
24  
100%  
100%  
En la Tabla 1 de la muestra de 24 personas se analizó que el grupo de riesgo más propensos  
a contraer el Covid es el adulto joven con un 62,5% y el grupo de menor riesgo es el  
personal de salud activo con el 4,2%.  
Tabla 2. Control médico con un especialista, post Covid  
Porcentaje  
Válido  
25%  
Porcentaje  
Acumulado  
25%  
Frecuencia  
Porcentaje  
Cardiólogo  
Médico General  
Nefrólogo  
6
11  
1
25%  
45.8%  
4.2%  
45.8%  
4.2%  
70.8%  
75%  
Neumólogo  
2
8.3%  
8.3%  
8.3%  
Otorrinolaringólogo  
4
16.7%  
16.7%  
16.7%  
TOTAL  
24  
100%  
100%  
En la Tabla 2 se puede observar que el 45,8% pacientes post Covid si visitaron un médico  
general, el 25,0 % cardiólogo, 16.7% otorrinolaringólogo, un 8.3% neumólogo y con un  
menor porcentaje del 4,2% nefrólogo.  
Tabla 3. Actividad física post Covid  
Porcentaje  
Válido  
Porcentaje  
Acumulado  
33.3%  
Frecuencia  
Porcentaje  
1 vez a la semana  
8
9
33.3%  
37.6%  
33.3%  
2 a 3 veces a la  
semana  
37.5%  
70.8%  
100%  
Todos los días  
7
29.2%  
29.2%  
TOTAL  
24  
100%  
100%  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
28  
Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
En la Tabla 3 se observa que el 37,5% de personas realiza actividades físicas con mayor  
frecuencia, con un promedio de 33,3% con una menor frecuencia y del 29,2 % de personas  
lo realizan todos los días.  
DISCUSIÓN  
A finales de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia Hubei, China, se reportaron  
una serie de casos que cumplían criterios para neumonía de etiología desconocida de  
características graves y las autoridades locales de salud notaron en los pacientes una  
asociación epidemiológica, que presuntamente era por la ingesta de carne de animales  
salvajes. De forma inmediata notificaron al Centro Chino para el Control y Prevención de  
Enfermedades y el 31 de diciembre se inició la investigación epidemiológica y como primera  
medida de control el 01 de enero de 2020 se presentaron las primeras alertas de esta  
enfermedad que continuamente sobrepaso fronteras (SU S, WONG.G, SHI W, LLUI J, LAI  
A, ZHOU J, 2016).  
Se consideraba un caso sospechoso una persona de cualquier edad que presente enfermedad  
respiratoria aguda y que cuente con el antecedente de viaje o estancia en países con  
transmisión local comunitaria, como China, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán,  
Singapur, Francia, Alemania, España y Estados Unidos de América, o haber estado en  
contacto con un caso confirmado. (CUI J, LI F, SHI Z-L, 2019).  
Según la OMS, informo que el número de muertes en relación con el número de casos  
reportados, encontramos que Ecuador, Brasil y Argentina registraron la mayor frecuencia de  
muertes por Covid- 19, mientras que Chile, Paraguay y Venezuela registraron una menor  
frecuencias en muertes por Covid- 19 (MILLAN-OÑATE J, RODRIGIÉ-MORALES A,  
CAMACHO-MORENO G, MENDOZA-RAMÍREZ H, RODRÍGUEZ, SABOGAL I,  
ÁLVAREZ-MORENO S, 2010).  
La pandemia establecida por la OMS en el 2019, continúa afectando a nivel mundial por lo  
que la Organización de las Naciones Unidas brinda todo el apoyo necesario a los gobiernos  
para que salgan favorecidos de esta crisis evitando más pérdidas económicas y humanas  
(OPS, 2021).Los países miembros actualizan diariamente datos de casos confirmados y  
fallecidos por COVID-19; sin embargo, Panamá es el único que reporta públicamente datos  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
29  
Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
de comorbilidades en los fallecidos, dando información sobre procedencia, edad, sexo y  
factoresde riesgo de cada caso en cada presentación oficial del MSP. El único dato que se  
tiene a la fecha es de Guatemala, por una nota de prensa en el que se indicó que el 50% de  
1.443 fallecidos padecían obesidad y diabetes. (CLARK A, JIT M, S W-G, GUTHRIE V,  
WHANG H, MERCER S, 2020).  
Muchos son los impactos que ha generado esta enfermedad en el ámbito de la salud, la  
sociedad y la economía, sin embargo, en la actualidad no se puede sobrevivir al virus por  
actores latentes de riesgo, tanto para las personas que han sobrevivido a este virus como las  
que no lo contraen todavía, cuesta mucho frenar las consecuencias que deja la enfermedad en  
su integridad física, emocional y psicológica. La enfermedad de COVID-19, puede causarun  
daño duradero a algunas personas que lo contraen, incluso si solo presentan síntomas leves.  
(PONCELINO N, NUÑIZ.TÓALA S, MASTARREDENO-CEDEÑO N, VILLACRESES  
HOLGUÍN G, 2020).  
En el ámbito de la salud las secuelas más graves que ha contraído el ser humano es secuelas  
cardiacas, renales y respiratorias. Para las personas con enfermedades graves y críticas, con  
afecciones en su sistema inmunitario, las respuestas de coagulación de la sangre también  
pueden causar mucho daño en todo el cuerpo y pueden provocar efectos a largo plazo en la  
salud. Para algunos, la secuela de daño renal puede requerir diálisis a largo plazo, los  
derrames cerebrales y los coágulos sanguíneos pueden provocar discapacidad, y los  
pulmones con cicatrices pueden provocar una disminución permanente de la función  
pulmonar. El tratamiento en sí mismo, ya sea el tiempo en un ventilador, en la unidad de  
cuidados intensivos o ciertas terapias con medicamentos, también puede causar daños  
duraderos (JHONS HH, 2019).  
En los pacientes que han superado un episodio de CO-VID agudo, se observa con frecuencia  
la persistencia de síntomas clínicos más allá del tiempo en que ordinariamente se da por  
finalizada la fase aguda de la enfermedad, a esto le denominamos Síndrome Post COVID.  
Un problema serio es el de la especificidad de estas manifestaciones. No en todos estos  
síntomas, y no en todos los enfermos que sufren un síndrome Post-COVID, se puede  
justificar su causa o su patogenia (GREENHALGH T KML, 2020). Otro Síndrome es de la  
Fatiga Post-viral y el Síndrome Post-Cuidados Intensivos, este Síndrome post terapia  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
30  
Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
intensiva puede ser una próxima crisis de salud pública y es razonable suponer que este  
número aumente drásticamente por los tantos casos críticos de COVID-19 en todo el  
mundo. Este será un problema de gran desafíoa nivel mundial (MARINA B., 2016). Algo  
importante que se debe recalcar es el paquete ABCDEF que representa una guía basada en  
la evidencia para que los médicos aborden los cambios necesarios para optimizar la  
recuperación y los resultados de los pacientes de la UCI (ABBIS J, UME A, GRAFITD,  
2020).  
Para finalizar cabe recalcar que los prestadores de servicios de salud deben garantizar el  
desarrollo de sus actividades bajo el cumplimiento de la normatividad vigente, tanto en  
materia de salud y seguridad en el trabajo, a través de los requisitos establecidos en el Sistema  
de Gestión en Seguridad y Salud (ZHOUNGUA L, XING B, XUE Z, 2020).  
CONCLUSIONES  
Al término de este trabajo de investigación se determinó que la dimensión del presente  
trabajo de revisión, permite analizar las distintas complicaciones que se generan en pacientes  
con enfermedades crónicas no trasmisibles después de haber contraído el virus del COVID-  
19, mostrando una pandemia tan peligrosa que provoca el aumento de los índices de  
mortalidad. La insuficiencia cardíaca, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las  
enfermedades respiratorias crónicas, la enfermedad renal crónica y las enfermedades  
cerebrovasculares fueron las consecuencias más frecuentes.  
De la muestra tomada se obtuvo en la ciudad de quito a hombres y mujeres de edad adulta  
que oscilan entre los 25-50 años de edad, obtuvimos como resultado que el COVID-19 dejo  
notables secuelas en la población en general, ya que la mayoría después de recuperarse del  
virus necesitó la ayuda obligatoria de un especialista de la salud.  
Este estudio es de gran aporte para afianzar el cuidado de las personas que han contraído el  
COVID -19, esperando que este trabajo de investigación, consolide los conocimientos de  
manera positiva para sobrellevar esta pandemia.  
REFERENCIAS  
Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z. pacientes uci. 2020;0(0):1. Available from:  
javascript:void(0);  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
31  
Revista Conectividad  
32  
Enero-junio 2022  
pp. 25-32  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 3, Número 1  
Alvares F, Lopez ZM, Ruz M. secuelas covid. 2021;0(0):3.  
M.Póllan, B. Pérez-Gómez, R. Pastor-Bariuso, J. Oteo M., Pérez-Olmeda. secuelas  
respiratorias poscovid. 2020;0(0):12.  
Molina-Molina. consecuencias respiratorias post covid. 2020;0(0):34.  
Vasarnidi E, Tsitoura E, Spandidos D, Tzanakis N, Antonio K. fibrosis pulmonar postcovid.  
2020;0(0):1357.  
Beck AC, Epstein N, Brown G, Steer R. secuelas psicológicas de la cuarentena.  
1988;0(0):910.  
Piña-Ferrer L. cuarentena y confinamiento. 2020;0(0):4.  
Xiang Y, Yiang, Lee W, Zhang L, Zhang Q, Cheung T. Consecuencias de la cuarentena y  
aislamiento social. Consecuencias la cuarentena y Aisl Soc. 2019;0(0):23.  
Adams, T G, Sawthuk TN, Cisler JM, Lohr JM, Otalunji V. confinamiento. 2012;1(0):2.  
Su S, Wong.G, Shi W, Llui J, Lai A, Zhou J. nueva emergencia de salud. 2016;0(0):18.  
Cui J, Li F, Shi Z-L. nueva emergencia. 2019;0(0):23.  
Millan-Oñate J, Rodrigié-Morales A, Camacho-Moreno G, Mendoza-Ramírez H, Rodríguez,  
Sabogal I, Álvarez-Moreno S. covid en Sudamérica. 2010;24(0):1.  
OPS. pacientes uci. 2021;0(0):2.  
Clark A, Jit M, S W-G, Guthrie V, Whang H, Mercer S. complicaciones pacientes covid 19.  
2020;8(0):20.  
Poncelino N, Nuñiz.Tóala S, Mastarredeno-Cedeño N, Villacreses Holguín G. secuelas  
queenfrentan pacientes covid. 2020;0(0):155.  
Jhons HH. secuela que enfrenta pacientes que superan el covid -19. 2020;0(0):160.  
Greenhalgh T KML. sindrome post covid. 2020;0(0):11.  
MARINA B. sindrome terapia intensiva. 2016;33(0):1.  
Abbis J, Ume A, Grafitd. sobreviviente post covid. 2020;0(0):2.  
Zhoungua L, Xing B, Xue Z. diagnostico recomendaciones. 2020;0(0):8.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
32