Revista Conectividad
32
Enero-junio 2022
pp. 25-32
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 1
de comorbilidades en los fallecidos, dando información sobre procedencia, edad, sexo y
factoresde riesgo de cada caso en cada presentación oficial del MSP. El único dato que se
tiene a la fecha es de Guatemala, por una nota de prensa en el que se indicó que el 50% de
1.443 fallecidos padecían obesidad y diabetes. (CLARK A, JIT M, S W-G, GUTHRIE V,
WHANG H, MERCER S, 2020).
Muchos son los impactos que ha generado esta enfermedad en el ámbito de la salud, la
sociedad y la economía, sin embargo, en la actualidad no se puede sobrevivir al virus por
actores latentes de riesgo, tanto para las personas que han sobrevivido a este virus como las
que no lo contraen todavía, cuesta mucho frenar las consecuencias que deja la enfermedad en
su integridad física, emocional y psicológica. La enfermedad de COVID-19, puede causarun
daño duradero a algunas personas que lo contraen, incluso si solo presentan síntomas leves.
(PONCELINO N, NUÑIZ.TÓALA S, MASTARREDENO-CEDEÑO N, VILLACRESES
HOLGUÍN G, 2020).
En el ámbito de la salud las secuelas más graves que ha contraído el ser humano es secuelas
cardiacas, renales y respiratorias. Para las personas con enfermedades graves y críticas, con
afecciones en su sistema inmunitario, las respuestas de coagulación de la sangre también
pueden causar mucho daño en todo el cuerpo y pueden provocar efectos a largo plazo en la
salud. Para algunos, la secuela de daño renal puede requerir diálisis a largo plazo, los
derrames cerebrales y los coágulos sanguíneos pueden provocar discapacidad, y los
pulmones con cicatrices pueden provocar una disminución permanente de la función
pulmonar. El tratamiento en sí mismo, ya sea el tiempo en un ventilador, en la unidad de
cuidados intensivos o ciertas terapias con medicamentos, también puede causar daños
duraderos (JHONS HH, 2019).
En los pacientes que han superado un episodio de CO-VID agudo, se observa con frecuencia
la persistencia de síntomas clínicos más allá del tiempo en que ordinariamente se da por
finalizada la fase aguda de la enfermedad, a esto le denominamos Síndrome Post COVID.
Un problema serio es el de la especificidad de estas manifestaciones. No en todos estos
síntomas, y no en todos los enfermos que sufren un síndrome Post-COVID, se puede
justificar su causa o su patogenia (GREENHALGH T KML, 2020). Otro Síndrome es de la
Fatiga Post-viral y el Síndrome Post-Cuidados Intensivos, este Síndrome post terapia
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
30