
195Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui195Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la
asignatura Mecánica Automotriz en Educación Superior
Methodology for the creation of virtual learning environments for the subject Automotive
Mechanics in Higher Education
Victor Pachacama-Nasimba1 , Gloria Villacrés-Arias2 , Esther Carlin-Chávez3 , Wellin-
gton Maliza-Cruz4
1 Universidad Bolivariana del Ecuador, victorpachacama@itscv.edu.ec, Guayaquil, Ecuador
2 Universidad Bolivariana del Ecuador, gevillacresa@ube.edu.ec, Guayaquil, Ecuador
3 Universidad Estatal de Milagro, ecarlinc@unemi.edu.ec, Milagro, Ecuador
4 Universidad Bolivariana del Ecuador, wimalizac@ube.edu.ec, Guayaquil, Ecuador
Autor para correspondencia: victorpachacama@itscv.edu.ec
RESUMEN
Este artículo analiza la metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA)
para la mecánica automotriz en la educación superior, enfatizando la necesidad de integrar
estrategias tecnológicas y pedagógicas para un aprendizaje óptimo. La introducción destaca
la importancia de los EVA en la era digital, considerando la experiencia del COVID-19 y el
potencial de la realidad virtual (RV), el modelo de aceptación tecnológica (TAM) y otras estra-
tegias pedagógicas. La metodología, basada en una revisión sistemática de 30 artículos de bases
de datos indexadas, empleó palabras clave específicas y el método PRISMA para seleccionar
y analizar estudios relevantes. Los resultados y la discusión revelaron la predominancia del
aprendizaje basado en proyectos (23%) y la gamificación (13%), pero también la necesidad de
mayor integración de simulaciones realistas (10%), RV (16.6%) y plataformas de gestión del
aprendizaje (LMS) (20%) adaptadas a la mecánica automotriz. Se identificó una brecha en la
investigación sobre la usabilidad de la interfaz (6.6%) y la accesibilidad (10%), así como en
la evaluación rigurosa del impacto de los EVAs en el rendimiento académico. Finalmente, la
conclusión enfatiza la importancia del aprendizaje práctico en mecánica automotriz, destacando
la necesidad de que los EVAs repliquen la experiencia sensorial del taller, complementando, no
reemplazando, la práctica real.
Palabras clave: Entornos virtuales de aprendizaje, Mecánica automotriz, Educación superior,
Metodología enseñanza aprendizaje
ABSTRACT
This article discusses the methodology for the creation of virtual learning environments (VLEs)
for automotive mechanics in higher education, emphasizing the need to integrate technological
and pedagogical strategies for optimal learning. The introduction highlights the importance
of VLEs in the digital age, considering the COVID-19 experience and the potential of virtual
reality (VR), the technology acceptance model (TAM) and other pedagogical strategies. The
methodology, based on a systematic review of 30 articles from indexed databases, employed
specific keywords and the PRISMA method to select and analyze relevant studies. The results
and discussion revealed the predominance of project-based learning (23%) and gamification
(13%), but also the need for further integration of realistic simulations (10%), VR (16.6%) and
learning management platforms (LMS) (20%) adapted to automotive mechanics. A gap was
identified in research on interface usability (6.6%) and accessibility (10%), as well as in rigor-
ous evaluation of the impact of VLEs on academic performance. Finally, the conclusion em-
phasizes the importance of hands-on learning in automotive mechanics, highlighting the need

196Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
for EVAs to replicate the sensory experience of the workshop, complementing, not replacing,
actual practice.
Key words: Virtual learning environments, Automotive mechanics, Automotive mechanics,
Higher education, Teaching and learning methodology
1. INTRODUCCIÓN
La creación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para la Mecánica Automotriz en la edu-
cación superior se ha convertido en una prioridad, impulsada por la necesidad de optimizar el
aprendizaje y adaptarse a las demandas de un mundo cada vez más digital. Este proceso requie-
re un enfoque multifacético que integre diversas estrategias tecnológicas y pedagógicas para
lograr resultados de aprendizaje significativos. La experiencia adquirida durante la pandemia
del COVID-19, como señalan (Turnbull et al., 2021)ha resaltado la importancia de “incorporar
herramientas de aprendizaje sincrónicas y asincrónicas, garantizar el acceso a la tecnología y
mejorar la competencia en línea tanto del profesorado como de los estudiantes”. Esta experien-
cia ha acelerado la adopción de EVAs y ha puesto de manifiesto la necesidad de una planifica-
ción cuidadosa y una formación adecuada para asegurar su eficacia.
En este marco, la realidad virtual (RV) se presenta como una herramienta con un enorme po-
tencial para transformar la enseñanza de las asignaturas de mecánica automotriz. (Fussell &
Truong, 2021) argumentan que la RV puede mejorar significativamente la experiencia de apren-
dizaje al proporcionar “entornos inmersivos e interactivos que simulan escenarios automovi-
lísticos del mundo real”. Estos entornos permiten a los estudiantes interactuar con modelos
virtuales de vehículos, componentes y sistemas, brindándoles la oportunidad de explorar y ma-
nipular objetos de una manera que sería imposible en un aula tradicional. Esta inmersión, a su
vez, mejora la participación de los estudiantes, su motivación y su comprensión de sistemas
mecánicos complejos.
El modelo de aceptación tecnológica (TAM) ampliado ofrece un marco útil para guiar el desa-
rrollo e implementación de los entornos virtuales de aprendizaje basados en realizada virtual.
Este modelo identifica factores que influyen en la intención de uso de la RV por parte de los es-
tudiantes, como la utilidad percibida, la facilidad de uso, la actitud hacia el uso y la norma sub-
jetiva (Fussell & Truong, 2021). Estos factores son cruciales para una implementación exitosa y
deben ser considerados cuidadosamente al diseñar y evaluar entornos virtuales de aprendizaje.
Por ejemplo, si los estudiantes perciben que la RV no es útil para su aprendizaje o que es difícil
de usar, es menos probable que la adopten.
Más allá de la realidad virtual, otras estrategias pedagógicas pueden enriquecer la experien-
cia virtual y promover un aprendizaje activo y significativo. Las conferencias tipo debate y
las sesiones informativas posteriores a la clase, como sugiere (Durrani, 2020), fomentan el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la participación, elementos esenciales para

197Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui197Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
comprender la dinámica de la mecánica automotriz y prepararse para los desafíos del mundo
laboral. Estas estrategias pueden implementarse a través de foros de discusión en línea, chats en
vivo, videoconferencias y otras herramientas de comunicación digital.
La creación de comunidades de aprendizaje, aunque puede ser un desafío en entornos en línea,
es un aspecto fundamental a considerar. Un estudio comparativo entre cursos presenciales y en
línea (Race et al., 2021) revela que, si bien la interacción social puede ser diferente, los cursos
virtuales pueden mejorar la autoeficacia en habilidades de investigación, observación y auto-
nomía, fundamentales en la mecánica automotriz. Plataformas de aprendizaje como Moodle,
Classroom, Canvas y Blackboard ofrecen herramientas para facilitar la comunicación, la cola-
boración y la construcción de comunidades virtuales entre estudiantes y docentes.
La evaluación en entornos virtuales también requiere una atención especial. (Khan et al., 2021)
observaron una preferencia por las lecciones sincrónicas durante la pandemia para mantener
la interacción humana y, al mismo tiempo, se buscaban métodos para reducir la deshonesti-
dad académica. Esto sugiere la necesidad de explorar estrategias de evaluación auténticas que
permitan evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de manera justa y efectiva
en entornos virtuales. Ejemplos de estas estrategias incluyen proyectos colaborativos en línea,
portafolios digitales, presentaciones virtuales y exámenes orales a través de videoconferencia.
La satisfacción de los estudiantes en los entornos virtuales de aprendizaje está influenciada por
diversos factores, incluyendo el esfuerzo del docente, la idoneidad de los métodos de evalua-
ción, la calidad de los materiales de aprendizaje y la percepción de un aprendizaje en línea bien
impartido (Ho et al., 2021). Esto implica la necesidad de clases estructuradas con objetivos
claros, contenidos relevantes, actividades interactivas y retroalimentación regular, adaptados
a la cultura de aprendizaje y la naturaleza del programa de estudios. Es fundamental que los
docentes se comuniquen de manera efectiva con los estudiantes, brinden apoyo y orientación, y
creen un ambiente de aprendizaje positivo y motivador en el entorno virtual.
Experiencias como la formación de ingenieros industriales para la Industria 4.0 (Benis et al.,
2021) demuestran la importancia de adaptar los planes de estudio para incluir actualizaciones
en tiempo real, ejemplos prácticos, estudios de caso y simulaciones que reflejen las demandas
del mundo laboral. Esta necesidad se refleja también en la educación en mecánica automotriz.
La integración de modos de aprendizaje reales, virtuales y simulados, como se ha visto en la
educación en ingeniería (Kruger et al., 2021), puede contribuir a consolidar los conocimientos
conceptuales al reducir la brecha entre la teoría y la práctica.
Las plataformas de código abierto, como la propuesta por (Vincke et al., 2021) para enseñar
tecnologías de vehículos autónomos, ofrecen a los estudiantes una herramienta práctica para
explorar y comprender los conceptos fundamentales de la mecánica automotriz, proporcionan-
do una experiencia de aprendizaje realista e integral. Estas plataformas permiten a los estu-
diantes experimentar con diferentes escenarios, analizar datos, resolver problemas y desarrollar

198Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
habilidades de programación y diseño, preparándolos para trabajar con las tecnologías más
avanzadas del sector automotriz.
La aptitud, si bien no se menciona directamente en los contextos proporcionados, puede infe-
rirse que desempeña un papel similar al de las herramientas y sistemas educativos innovadores
discutidos en los artículos de investigación. En el contexto de la enseñanza de la mecánica auto-
motriz en la educación superior, Electude podría mejorar el aprendizaje integrando habilidades
y tecnologías relevantes para el sector, al igual que una clase presencial. La combinación de
prácticas y herramientas diseñadas para aumentar la capacidad de una organización de entregar
aplicaciones y servicios más rápido que los procesos de desarrollo de software tradicionales
(DevOps),se están implementando para mejorar la relevancia industrial mediante la colabora-
ción entre la empresa y la universidad (Kuusinen & Albertsen, 2019).
Este enfoque aborda la brecha entre los resultados educativos y las necesidades del mercado,
algo crucial en campos como la mecánica automotriz, donde la experiencia práctica es vital.
Además, Electude podría incorporar sistemas como el sistema de intercambio de energía del
volante basado en un Transmotor, que ofrece una comprensión práctica de los sistemas de trans-
ferencia de energía y recuperación de energía cinética de los vehículos, y proporciona a los es-
tudiantes información sobre las tecnologías automotrices más avanzadas (Ershad et al., 2019).
Igualmente, Electude emplea herramientas de realidad aumentada similares al sistema ARITE,
que mejora la experiencia de aprendizaje al permitir a los estudiantes interactuar con sistemas
complejos en un entorno virtual, mejorando así sus habilidades de laboratorio y su comprensión
de los sistemas integrados en aplicaciones automotrices (Kumar & Mantri, 2021). La integra-
ción de enfoques basados en datos para el pronóstico y la gestión del estado de los paquetes
electrónicos, tal como se analizó en el contexto de la electrónica automotriz, también forma
parte de la oferta de Electude, ya que permite a los estudiantes aprender sobre el mantenimiento
predictivo y la confiabilidad del sistema en escenarios del mundo real (Prisacaru et al., 2022).
Por último, Electude usa plataformas basadas en la nube y sistemas de microcontroladores para
la recopilación y el análisis de datos, similar al sistema diseñado para educar a los estudiantes
dentro del paradigma de la Industria 4.0, preparándolos así para las tendencias de digitalización
en la mecánica automotriz (Mijailović et al., 2021). Al combinar estas estrategias educativas in-
novadoras, Electude puede mejorar significativamente la enseñanza de la mecánica automotriz,
garantizando que los estudiantes estén bien equipados con las habilidades y los conocimientos
necesarios para satisfacer las demandas de la industria automotriz moderna.
En definitiva, las buenas prácticas en entornos virtuales de aprendizaje, según (Pereira et al.,
2019), enfatizan la competencia digital tanto de los estudiantes como de los docentes, así como
el uso de herramientas de aprendizaje colaborativo para una mediación efectiva del proceso de
enseñanza-aprendizaje en materias complejas como la mecánica automotriz. La competencia
digital implica no solo el dominio de las herramientas tecnológicas, sino también la capacidad
de utilizarlas de manera crítica, ética y responsable para el aprendizaje, la comunicación y la

199Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui199Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
colaboración.
Finalmente, sistemas inteligentes de entrenamiento de agentes, utilizando plataformas como
Unity, pueden simular la dinámica real de los automóviles (Urrea et al., 2021). Esto ofrece a
los estudiantes una experiencia práctica con vehículos virtuales, mejorando su comprensión a
través de métodos de aprendizaje por imitación y refuerzo. Estas simulaciones permiten a los
estudiantes practicar habilidades de diagnóstico, reparación y mantenimiento en un entorno
seguro y controlado, sin los riesgos y costos asociados con el trabajo en vehículos reales.
La creación de EVAs robustos para las asignaturas de mecánica automotriz implica la integra-
ción de diversas metodologías, tecnologías y estrategias pedagógicas. Al aprovechar las tec-
nologías emergentes como la realidad virtual, las plataformas de código abierto y los sistemas
inteligentes de entrenamiento, junto con estrategias pedagógicas innovadoras como el aprendi-
zaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje experiencial, los docen-
tes pueden preparar eficazmente a los estudiantes para los desafíos en el área de la mecánica
automotriz en el siglo XXI. La experiencia adquirida durante la transición al aprendizaje remo-
to ha proporcionado valiosas lecciones que pueden guiar el desarrollo de EVAs más efectivos,
accesibles e inclusivos, que promuevan un aprendizaje significativo y preparen a los estudiantes
para el éxito en un mundo laboral en constante evolución.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la presente investigación, se adoptó una metodología basada en la revisión sistemática de
literatura científica, siguiendo un enfoque riguroso y estructurado para identificar y analizar
estudios relacionados con la creación de entornos virtuales de aprendizaje aplicados a la ense-
ñanza de la Mecánica Automotriz en la Educación Superior. Este enfoque permitió establecer
un marco teórico sólido y obtener una visión general de las mejores prácticas y tendencias en el
uso de tecnologías avanzadas para la enseñanza en este campo.
La revisión se llevó a cabo utilizando revistas indexadas en bases de datos académicas recono-
cidas a nivel internacional, entre las que se incluyeron Scopus, Web of Science, Scielo, DOAJ,
PubMed, IEEE Xplore, Redalyc y Dialnet listadas en la tabla 1 y resumidas en la tabla 2, las
cuales proporcionaron un amplio espectro de estudios de alta calidad y relevancia.

200Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
Tabla 1. Bases de indexación de revistas consultadas
Revista
SCOPUS
WEB OF
SCIENCE
SCIELO
DOAJ
PUBMED
IEEE XPLO-
RE
Otra(s) base(s)
Academic Medicine ✓ ✓ ✓
Alpha Centauri CiteFactor
Apertura: Revista de
Innovación Educativa ✓ ✓ Redalyc, Dialnet
British Journal of Edu-
cational Technology ✓ ✓
Collection of Tech-
nical Papers - AIAA/
ASME/ASCE/AHS/
ASC
✓ ✓
Computer Applications
in Engineering Edu-
cation
✓ ✓
Comunicar ✓ ✓ ✓ ✓ Redalyc
Ecology and Evolution ✓ ✓ ✓
Economía Creativa ✓ ✓ Dialnet
Educacao e Pesquisa ✓ ✓
Educação em Revista ✓ ✓ Redalyc
Education and Infor-
mation Technologies ✓ ✓
Emerging Science
Journal ✓
Energies ✓ ✓
Espíritu Emprendedor
TES ✓ Dialnet
Frontiers in Education ✓ ✓
Historia de la Educa-
ción Latinoamericana ✓ ✓ Redalyc
IEEE Transactions on
Industrial Electronics ✓ ✓ ✓
IEEE Transactions on
Vehicular Technology ✓ ✓ ✓
Inter-Cambios Dile-
mas y Transiciones de
la Educación Superior
✓ ✓
International Journal
of Educational Tech-
nology in Higher Ed-
ucation
✓ ✓ ✓
International Journal
of Sustainability in
Higher Education
✓ ✓ ✓

201Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui201Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
Revista
SCOPUS
WEB OF SCIEN-
CE
SCIELO
DOAJ
PUBMED
IEEE XPLORE
Otra(s) base(s)
Journal of Educational
Computing Research ✓ ✓
Journal of Interactive
Media in Education ✓
Journal of Science
Education and Tech-
nology
✓ ✓
Medical Education ✓ ✓ ✓
Multiciencias ✓ ✓ Redalyc
Nurse Educator ✓ ✓ ✓
PLoS ONE ✓ ✓ ✓ ✓
Propósitos y Represen-
taciones ✓ ✓ Dialnet, Redalyc
Religación. Revista
de Ciencias Sociales y
Humanidades
✓ ✓ Redalyc
Revista Educación ✓ ✓ ✓
Revista Electrónica
Educare ✓ ✓ Redalyc
Revista Tecnológi-
ca-Educativa Docentes
2.0
✓ ✓
RIED-Revista Ibe-
roamericana de Educa-
ción a Distancia
✓ ✓ ✓ ✓
Sensors ✓ ✓
Sensors (Switzerland) ✓ ✓
Smart Learning Envi-
ronments ✓ ✓
Sophía ✓ ✓ Dialnet
Sophia (Ecuador) ✓ ✓ Redalyc
Sustainability (Swit-
zerland) ✓ ✓
Technology, Knowled-
ge and Learning ✓ ✓

202Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
Revista
SCOPUS
WEB OF
SCIENCE
SCIELO
DOAJ
PUBMED
IEEE
XPLORE
Otra(s) base(s)
The Journal of the
Acoustical Society of
America
✓ ✓
Virtual Reality ✓ ✓
VISUAL Review.
International Visual
Culture Review / Re-
vista Internacional de
Cultura
✓ ✓ ✓ ✓ Redalyc
Fuente: Autores
Tabla 2. Resumen de la cantidad de revistas consultadas
Base de Datos Cantidad de Revistas
Scopus 24
Web of Science 23
Scielo 17
DOAJ 21
PubMed 6
IEEE Xplore 3
Otras (Redalyc, Dialnet,
etc.) 12
Fuente: Autores
Se estableció como criterio temporal de búsqueda un período de cinco años, abarcando publi-
caciones entre 2019 y 2024, con el fin de asegurar la pertinencia de los estudios. No obstante,
también se consideraron seis artículos previos, correspondientes a los años 2009-2018 detalla-
dos en la tabla 3, que fueron seleccionados por su relevancia específica en la implementación
de entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en la enseñanza de la Mecánica Automotriz.
Tabla 3. Número de revistas consultadas por año de publicación
Año 2009 2012 2014 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Numero 1 2 1 1 1 6 5 19 18 11 8
Fuente: Autores
Para la identificación de los estudios pertinentes, se utilizaron palabras clave específicas, en-
tre ellas: “entornos virtuales de aprendizaje”, “mecánica automotriz”, “educación superior”,
“simulación”, “realidad virtual”, “metodología” y “aprendizaje online”. Estas palabras clave
se combinaron con operadores booleanos (AND, OR, AND NOT) para optimizar y afinar los

203Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui203Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
resultados de búsqueda. Se construyeron ecuaciones de búsqueda, tales como “(mecánica auto-
motriz AND entornos virtuales) AND (simulación OR realidad virtual) AND educación supe-
rior”, con el objetivo de filtrar la información más relevante y relacionada específicamente con
el tema de estudio.
Para organizar y presentar los resultados de manera estructurada, se aplicó el método PRIS-
MA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Figura 1), que
facilitó la síntesis y visualización de las metodologías utilizadas en los estudios seleccionados.
Este enfoque permitió proporcionar una visión comprensiva y crítica de las metodologías más
efectivas para la creación de entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de la Mecánica
Automotriz, contribuyendo a la identificación de áreas de mejora y oportunidades para la inno-
vación educativa en el sector.
El proceso de selección de artículos siguió criterios de inclusión y exclusión claramente defi-
nidos. Se incluyeron estudios que abordaran la creación, implementación o evaluación de en-
tornos virtuales de aprendizaje aplicados a la enseñanza de la Mecánica Automotriz, así como
aquellos que hicieran referencia a tecnologías emergentes, como la simulación y la realidad
virtual, dentro del contexto de la educación superior y la industria 4.0. Aquellos estudios que se
centraban en áreas no relacionadas con la mecánica automotriz o la educación superior, o que
se enfocaban en la aplicación de TIC en otras disciplinas, fueron excluidos. Al final del proceso
de selección, se identificaron 30 de 73 artículos que cumplían con los criterios establecidos.

204Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 12 / 02 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Metodología para la creación de entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Mecánica Automotriz en Educación Supe-
rior. pp. 195 - 210 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.226
Figura 1. Flujograma
Fuente: Autores
El análisis de los materiales seleccionados se realizó mediante un enfoque cualitativo y compa-
rativo, evaluando cada estudio en función de su enfoque pedagógico, las tecnologías educativas
empleadas, y los resultados obtenidos en términos de mejora del rendimiento académico y
desarrollo de competencias técnicas de los estudiantes. Las herramientas más comunes identi-
ficadas en estos estudios incluyeron plataformas de gestión del aprendizaje (LMS), técnicas de
gamificación y simuladores específicos para la enseñanza de la Mecánica Automotriz. Se prestó
especial atención a los estudios que implementaban metodologías de simulación y realidad
virtual, ya que estas tecnologías son particularmente relevantes en la formación técnica para las