
Fecha de recepción: 26 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Herramientas de presentación digitales para aulas virtuales que mejoran los procesos de aprendizaje en estudiantes de educa-
ción superior. pp. 48 - 55 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.222
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
54
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
En la investigación es importante realizar una revisión substancial de la literatura existente ya
que aporta en la búsqueda de hallazgos previos, además, de la forma en que se ha desarrollado
hasta el momento las prácticas docentes con respecto a las tecnologías de la información y
comunicación enfocadas en las herramientas de presentación virtuales que se pueden utilizar
dentro de las aulas de clase.
Al ser una investigación que estudia un hecho cotidiano del quehacer académico es relevante
consultar a los principales autores de estos procesos educativos como son los docentes y como
perciben su desenvolvimiento en las aulas virtuales a través de herramientas de presentación
virtuales, utilizando la técnica de recolección de datos como la encuesta que muestra claramen-
te su pensamiento y aporta con datos indispensable para el desarrollo adecuado de la investi-
gación.
Con los datos obtenidos en la revisión de literatura existente previa a la investigación y la reco-
lección de datos en la encuesta a los docentes, se plantea una metodología que mejore los pro-
cesos educativos de enseñanza y aprendizaje a través de herramientas de presentación virtuales.
REFERENCIAS
Mero-Ponce, J. K. (2021) Herramientas digitales educativas y el aprendizaje signicativo en
los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.
Zangara, A. (2009). Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortale-
cer la práctica docente. Puertas Abiertas (5). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/hand-
le/10915/89217/Documento_completo.4366.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Espinal, R. (2018). Uso de las tecnologías en la educación. Revista Atlante: Cuadernos de
Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlan-
te/2018/03/tecnologias-educacion.html
Pech S. J, & Prieto, M. E. (2017). La competencia digital de los futuros docentes de Educación
Básica: Un estado de la cuestión. En: Las Tecnologías de información y comunicación
para la innovación y el desarrollo. Humbolt International University. https://www.edu-
action2017.com/les/Libro%20EduAction%202017%20-%20digital.pdf
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acer-
camiento teórico para reexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). ht-
tps://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717.
Ñaupas Paitán, H. & Mejía Mejía, E. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cua-
litativa y redacción de la tesis. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-di-
gital/ark:/25654/119#?c=0&m=0&s=0&cv=0
Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. A. Rubeira. https://drive.google.
com/le/d/17iCp0IPdMTcEPnZMtXv-QaZ5aexNVIyY/view
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio. https://www.
academia.edu/35808506/Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_Gomez_Bas-
tar_1_