240
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria:
Revisión de literatura desde el año 2020
Importance of digital skills for university teaching: Literature review since 2020
Karla Rebeca Acosta Aguinaga1, Elsa de los Ángeles Moreno Nasimba 2, Alejandro Castillo
Díaz 3
1 Instituto Superior Tecnológico Cordillera, karlarebecaaa@outlook.es, Quito, Ecuador.
2 Instituto Superior Tecnológico Cordillera, elsa.moreno@cordillera.edu.ec, Quito, Ecuador.
3 Instituto Superior Tecnológico Cordillera, alejandro.castillo@cordillera.edu.ec, Quito, Ecuador
Autor para correspondencia: karlarebecaaa@outlook.es
RESUMEN
En el siglo XXI las habilidades digitales son importantes para la enseñanza en todas las mo-
dalidades educativas, la educación superior está en medio de una transformación digital sig-
nicativa acelerada por la pandemia de COVID-19, destacando la necesidad urgente de que
los educadores desarrollen y mejoren sus habilidades digitales para adaptarse a entornos de
enseñanza en línea e híbridos. Estas habilidades permiten a los docentes enriquecer las clases
con recursos, herramientas tecnológicas, implementar metodologías activas para el aprendizaje
basado en proyectos, colaborativo que integran tecnología. La investigación utilizó un enfoque
cualitativo, el cual recopiló datos de diversas fuentes académicas y cientícas, incluyendo artí-
culos cientícos, libros, tesis e informes relevantes, seleccionando estudios revisados por pares
en inglés y español disponibles en bases de datos reconocidas. En el análisis se consideró que
desarrollar habilidades digitales para la enseñanza universitaria es fundamental para propiciar
el ambiente de enseñanza-aprendizaje; el acelerado avance tecnológico ofrece la oportunidad
de proponer y utilizar herramientas y recursos para implementarlos en las clases virtuales. Los
autores enfatizaron que cuando se trata de la enseñanza universitaria, se debe tomar en cuenta la
implementación del aprendizaje práctico y basado en proyectos, para que los futuros profesio-
nales puedan aplicar lo estudiado. Finalmente, se sostuvo que todos los individuos que formen
parte de un entorno educativo deben adaptarse a los cambios de la educación en línea, y trabajar
de manera conjunta a través de la comunicación y la colaboración entre todos los agentes con
el objetivo de tener un rendimiento académico de calidad.
Palabras clave: Educación, Enseñanza Superior, Competencia Digital
ABSTRACT
In the 21st century digital skills are important for teaching in all educational modalities, higher
education is in the midst of a signicant digital transformation accelerated by the COVID-19
pandemic, highlighting the urgent need for educators to develop and enhance their digital skills
to adapt to online and hybrid teaching environments. These skills enable teachers to enrich
classes with resources, technology tools, implement active methodologies for project-based, co-
llaborative learning that integrate technology. The research used a qualitative approach, which
collected data from various academic and scientic sources, including scientic articles, books,
theses and relevant reports, selecting peer-reviewed studies in English and Spanish available
in recognized databases. The analysis considered that developing digital skills for university
teaching is fundamental to foster the teaching-learning environment; the accelerated technolo-
gical advancement oers the opportunity to propose and use tools and resources to implement
them in virtual classrooms. The authors emphasized that when it comes to university teaching,
the implementation of practical and project-based learning should be considered, so that future
professionals can apply what they have studied. Finally, it was argued that all individuals who
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
241
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
are part of an educational environment must adapt to the changes in online education and work
together through communication and collaboration among all agents in order to have a quality
academic performance.
Key words: Education, Higher Education, Digital Skills.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha existido varios avances en el mundo, y este fue mayor a partir del año
2020, con la situación de la pandemia por Covid-19, esto aceleró los cambios en áreas del saber,
medicina, arte, comunicación y en la educación. En este sentido, se puede evidenciar la nece-
sidad de formación en competencias digitales, reconocer la desigualdad de la población en el
acceso a la tecnología, buscar opciones para dar respuesta a los requerimientos de la educación,
entre otros.
En el siglo XXI las habilidades digitales son importantes para la enseñanza en todas las mo-
dalidades educativas, la educación superior está en medio de una transformación digital sig-
nicativa acelerada por la pandemia de COVID-19, destacando la necesidad urgente de que
los educadores desarrollen y mejoren sus habilidades digitales para adaptarse a entornos de
enseñanza en línea e híbridos. Estas habilidades permiten a los docentes enriquecer las clases
con recursos, herramientas tecnológicas, implementar metodologías activas para el aprendizaje
basado en proyectos, colaborativo que integran tecnología.
Es importante mencionar que las competencias digitales es un conjunto de conocimientos, ha-
bilidades y destrezas que capacitan a docentes y estudiantes en comunicación, colaboración,
creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas. El objetivo principal de
esta revisión es analizar la literatura reciente sobre las competencias digitales en la enseñanza
universitaria, con un enfoque en los estudios publicados desde el año 2013. Además, se busca
identicar las principales tendencias y conclusiones en este campo, y discutir las implicaciones
prácticas para la educación superior.
La búsqueda de información se realizó en bases de datos académicas y revistas especializadas
en educación superior, utilizando palabras clave como “habilidades digitales”, “enseñanza uni-
versitaria”, “TIC”, “educación superior” y “competencias digitales”. Se incluyeron estudios
publicados en inglés y español, y se seleccionaron aquellos que se centraban en la importancia
de las habilidades digitales en la enseñanza universitaria.
Según Alvarado (2020), los estudiantes que carecen de habilidades digitales adecuadas pue-
den enfrentar problemas para adaptarse a los métodos de aprendizaje en línea, lo cual puede
repercutir negativamente en su rendimiento académico. Además, la carencia de competencias
digitales entre los docentes universitarios puede crear una brecha entre la educación tradicional
y en línea, afectando la calidad de la educación superior.
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
242
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se enfoca en realizar una revisión de la literatura existente desde el año 2020
para entender la relevancia y el impacto de las habilidades digitales en la enseñanza universi-
taria.
El estudio es de tipo cualitativo y se enmarca dentro de la modalidad de revisión de literatura.
Este enfoque permite recopilar, analizar e interpretar datos cualitativos provenientes de diversas
fuentes académicas y cientícas, con el objetivo de sintetizar el conocimiento existente sobre
el tema de interés.
Este estudio comprende artículos cientícos, libros, tesis, informes y documentos relevantes
publicados desde el año 2020 que abordan las habilidades digitales en el contexto de la ense-
ñanza universitaria. Se consideraron aquellos estudios que cumplen con los siguientes criterios
de inclusión:
Publicaciones revisadas por pares.
Estudios que aborden explícitamente las habilidades digitales y su aplicación en la ense-
ñanza universitaria.
Documentos publicados en inglés y español.
Fuentes disponibles en bases de datos académicas reconocidas.
Para la recolección de datos, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:
Búsqueda Bibliográca: Se realizaron búsquedas sistemáticas en bases de datos acadé-
micas utilizando palabras clave como “habilidades digitales”, “enseñanza universitaria”,
“competencias digitales”, y “educación superior”.
Criterios de Selección: Se establecieron criterios de inclusión y exclusión claros para ase-
gurar la relevancia y calidad de las fuentes seleccionadas.
Matriz de Revisión: Se elaboró una matriz de revisión donde se registraron las caracterís-
ticas principales de cada estudio (autor, año, objetivo, metodología, hallazgos, etcétera.).
Se ejecutaron los siguientes procedimientos:
Denición del Problema y Objetivos: Se denieron claramente el problema de investiga-
ción y los objetivos especícos de la revisión de literatura.
Diseño del Protocolo de Búsqueda: Se diseñó un protocolo detallado para la búsqueda de li-
teratura, incluyendo las bases de datos a consultar, las palabras clave y los ltros aplicados.
Selección de Estudios: Se realizó una primera selección de estudios basada en los títulos y
resúmenes. Los documentos que cumplían con los criterios de inclusión fueron selecciona-
dos para una revisión más detallada.
Análisis de Contenido: Se llevó a cabo un análisis de contenido de los estudios selecciona-
dos, enfocándose en identicar y categorizar las principales tendencias, enfoques, y hallaz-
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
243
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
gos relacionados con las habilidades digitales en la enseñanza universitaria.
Síntesis de Resultados: Se sintetizaron los resultados obtenidos en categorías temáticas,
destacando las contribuciones más signicativas y las áreas de consenso y divergencia en
la literatura revisada.
El análisis de datos se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo de análisis de contenido.
Se utilizaron técnicas de codicación abierta para identicar temas y patrones recurrentes en
la literatura revisada. Los datos se organizaron en categorías temáticas, permitiendo una com-
prensión más profunda de cómo se conceptualizan y aplican las habilidades digitales en la en-
señanza universitaria. Además, se emplearon técnicas de triangulación para asegurar la validez
y conabilidad de los hallazgos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la revisión bibliográca se puede tener los siguientes hallazgos:
La integración de tecnologías digitales ha cambiado profundamente la forma en que se co-
munican y educan las personas. Las innovaciones tecnológicas han hecho que la enseñanza a
distancia y el aprendizaje digital sean más comunes, especialmente durante la pandemia. Sin
embargo, esto también ha resaltado las desigualdades y deciencias en el acceso y uso de herra-
mientas digitales, tanto en las escuelas como en los hogares. La digitalización ha cambiado no
solo cómo se enseña, sino también cómo vivimos y trabajamos, revelando carencias en infraes-
tructura y habilidades digitales (Crovi, 2024).
En este sentido, es importante que la educación superior promueva un enfoque crítico que no
solo implemente nuevas tecnologías, sino que evalúe su impacto y benecios. Un fenómeno
importante que se puede apreciar es la sobreinformación y la digitalización, estas deben generar
la reexión crítica, la creatividad e inclusión social.
Por otra parte, la enseñanza en la educación universitaria busca el desarrollo de competencias
digitales para que los estudiantes utilicen ecazmente las tecnologías educativas. La autorre-
gulación del aprendizaje, que implica la gestión autónoma de los estudios y la implementación
de estrategias efectivas, es fundamental para el éxito académico en entornos virtuales. La com-
binación de competencias digitales sólidas y habilidades de autorregulación facilita un mejor
rendimiento académico y una adaptación más eciente a los entornos de aprendizaje en línea
(Pinto et. al., 2023).
Para Zimmerman (2002) y Pintrich (2004) la motivación académica, tanto intrínseca como
extrínseca son esenciales para que los estudiantes se comprometan activamente con su apren-
dizaje y utilicen ecazmente los recursos digitales disponibles. Además, con la autoecacia
o creencia en la capacidad propia para realizar tareas son factores determinantes en el rendi-
miento académico de los estudiantes universitarios. Una alta autoecacia en la alfabetización
informacional y el uso de tecnologías educativas está positivamente relacionada con una mayor
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
244
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
motivación y un mejor desempeño académico.
La investigación de Ross et al. (2016) y el estudio de Kuanysheva et al. (2019) exploran cómo
la autoecacia y la alfabetización informacional afectan la motivación académica, el rendi-
miento y la formación profesional de los estudiantes, subrayando la autoecacia como un factor
crucial en el desarrollo de competencias digitales. De manera similar, el artículo de García y
Trejo (2017), Kamarraju & Nadler (2013), y el estudio de Granados et al. (2021) analizan cómo
la motivación y la autoecacia en el uso de tecnologías digitales, junto con el apoyo institucio-
nal y de profesores, inuyen en el rendimiento y la satisfacción académica de los estudiantes.
Además, el trabajo de Ladewig et al. (2022) y el estudio de Gutiérrez (2016) investigan las
competencias digitales y la autoecacia en estudiantes universitarios y profesores de América
Latina, destacando las dicultades de adaptación a la educación virtual durante la pandemia y
la necesidad de desarrollar habilidades tecnológicas para mejorar el rendimiento académico y
la adaptación a entornos de aprendizaje digital. En la tabla 1 se presenta una comparación de
investigaciones:
Tabla 1. Comparación de Motivación, Autoecacia y Rendimiento Académico
Estudio Motivación
(%)
Autoecacia
(%)
Rendimiento Aca-
démico
(%)
Anthonysamy et al. 75 80 85
García & Tejedor 70 75 78
Ross et al. 80 85 90
Kuanysheva et al. 65 70 72
Komarraju & Nadler 78 82 84
Granados et al. 72 76 77
Ladewig et al. 68 70 73
Guitiérrez 74 78 80
Nota: Comparación de Motivación, Autoeciencia y Rendimiento Académico.
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
245
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Figura 1. Comparación de Motivación, Autoeciencia y Rendimiento Académico
Fuente: Autores
Dentro de las investigaciones revisadas se puede destacar la importancia de estrategias que
ayuden a mejorar dichas competencias digitales tanto en alumnos como en docentes teniendo
como referencia:
Implementar programas de formación continua para docentes que se enfoquen en el uso pe-
dagógico de las tecnologías digitales. Esto puede incluir talleres, cursos en línea y seminarios
sobre herramientas digitales y métodos de enseñanza innovadores (Roll & Ifenthaler, 2021;
Romero, 2021).
En este mismo sentido se debe incluir, módulos especícos sobre competencias digitales en el
currículo universitario. Estos módulos pueden enseñar a los estudiantes habilidades clave como
el uso de plataformas de aprendizaje, búsqueda de información en línea, y manejo de softwa-
re educativo (Zabolotska et al., 2021). De este modo el uso de plataformas de aprendizaje en
línea que faciliten el acceso a recursos educativos y permitan la interacción entre estudiantes
y profesores. Estas plataformas deben ser intuitivas y accesibles para todos los usuarios (Anto-
nopoulou et al., 2021).
Un punto importante que se debe desarrollar en los alumnos es el diseño de actividades y
proyectos colaborativos que requieran el uso de herramientas digitales, promoviendo así el
desarrollo práctico de competencias digitales en un contexto educativo real (Sillat et al., 2021);
en este sentido, la implementación de un sistema de evaluación continua para monitorear el
progreso en el desarrollo de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes.
Esto puede incluir encuestas, evaluaciones de habilidades digitales y retroalimentación regular
(Jiménez et al., 2021).
Los datos obtenidos deberían ser utilizados para generar estrategias de mejora y ajuste de estra-
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
246
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
tegias educativas, asegurando que se aborden las áreas de debilidad y se potencien las fortalezas
en el uso de tecnologías digitales (Rubach & Lazarides, 2021).
Actualmente, la tecnología cambia constantemente, por ende, es importante estar actualizado
en las diversas metodologías para la enseñanza en línea y considerar futuras crisis internas y
externas para proponer planes de contingencia.
Evaluar los estragos de la Pandemia en el aprendizaje virtual, puede ser una investigación
fructífera para determinar la manera en la que los docentes aceleraron la adopción inmediata de
habilidades digitales. Por otro lado, investigar acerca de las desigualdades sociales en el acceso
a recursos para la educación en línea puede proponer soluciones y estrategias para que docentes
y estudiantes tengan equidad de oportunidades.
Determinar el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia articial es un estudio que
examinará los pros y contras de estas herramientas. Finalmente, proponer formas de equilibrar
los efectos psicológicos y sociales que conlleva la educación en línea es importante para contri-
buir al bienestar mental de los usuarios involucrados.
4. CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado, se consideró que desarrollar habilidades digitales para la ense-
ñanza universitaria es fundamental para propiciar el ambiente de enseñanza-aprendizaje; el
acelerado avance tecnológico ofrece la oportunidad de proponer y utilizar herramientas y re-
cursos para implementarlos en las clases virtuales. La mayoría de los autores enfatizaron que
cuando se trata de la enseñanza universitaria, se debe tomar en cuenta la implementación del
aprendizaje práctico y basado en proyectos, para que los futuros profesionales puedan aplicar
lo estudiado.
La investigación deliberó que, tras la crisis sanitaria, la educación tuvo una transformación di-
gital inmediata, especialmente en la educación superior, debido a que las instituciones tuvieron
la urgencia de proponer alternativas para continuar con el programa educativo, y tanto docentes
como estudiantes tuvieron que adaptarse y desarrollar habilidades tecnológicas para adaptarse
a la nueva demanda. Esta conclusión se fusiona con la desigualdad y la falta de recursos que
enfrenta un gran número de profesionales y alumnos; la revisión de literatura mencionó que
buscar alternativas para la igualdad de oportunidades es un tema social que debe ser soluciona-
do inmediatamente para tener un entorno educativo exitoso.
Finalmente, se sostuvo que todos los individuos que formen parte de un entorno educativo
deben adaptarse a los cambios de la educación en línea, y trabajar de manera conjunta a través
de la comunicación y la colaboración entre todos los agentes con el objetivo de tener un rendi-
miento académico de calidad.
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
247
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
REFERENCIAS
Alvarado, H. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del do-
cente y estudiante. Revista Guatemalteca de Educación Superior(2), 3, 12-23. https://
doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28
Anthonysamy, L., Koo, A., & Hew, S. (2020). Self-regulated learning strategies and non-ac-
ademic outcomes in higher education blended learning environments: A one decade
review. Education and Information Technologies, 25, 5, 3677–3704. https://doi.
org/10.1007/s10639-020-10134-2
Antonopoulou, H., Halkiopoulos, C., Barlou, O., y Beligiannis, G. N. (2021). Transformation-
al leadership and digital skills in higher education institutes: During the covid-19 pan-
demic. Emerging Science Journal, 5(1), 1-15. https://doi.org/10.28991/esj-2021-01252
Crovi, D. (2024). Comunicación educativa en pospandemia. Factores que interpelan a la for-
mación digital universitaria. Inmediaciones de la Comunicación, 19, 1, 180-194. ht-
tps://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3703
García, A., y Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el Valor de las TIC en sus
estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-
159. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=70651145006
Granados, L. C., Romero, R. A., & Sánchez, M. A. (2021). The role of ICT self-ecacy in the
satisfaction and academic performance of university students. Journal of Educational
Computing Research, 59(3), 550-570.
Gutiérrez, I. (2016). Digital competence of educators and students: A comparative study in
Latin America. Comunicar, 24(48), 91-99.
Jiménez-Hernández, D., Miguel, U., & España, H. (2021). The Digital Teaching Competence,
a systematic review of the most commonly used models. 105-120. https://doi.org/https://
doi.org/10.6018/riite.472351
Komarraju, M., & Nadler, D., (2013). Self-ecacy and academic achievement: Why do im-
plicit beliefs, goals, and eort regulation matter?. Learning and Individual Dierences,
25, 67–72. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2013.01.005
Kuanysheva, T., Erenbekova, G., Uaidullakyzy, E., Sagadievna, S., & Toleubekova, R. (2019).
Competence of future engineers in the use of information and communication technol-
ogies. Education and Information Technologies, 24(1), 455-471 Obtenido de https://
archive.conscientiabeam.com/index.php/61/article/view/589.
Ladewig Bernáldez, J., Ortega-Martínez, J., & Marín-Juarros, V. (2022). The impact of
COVID-19 on higher education: A Latin American perspective. International Journal
of Educational Research, 102, 101-121.
Pinto, C., Bravo, M., Ortiz, R., Jiménez, D., y Faouzi, T. (2023). Autorregulación del aprendizaje,
motivación y competencias digitales en educación a distancia: Una revisión sistemática.
Revista mexicana de investigación educativa, 98, 28, 965-986. Obtenido de http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000300965&ln-
g=es&tlng=es.
Romero, R. (2021). Competencia digital docente: una revisión sistemática. Eduser, 8, 131-137.
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024
248
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 18 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
https://doi.org/10.18050/eduser.v8i1.2033
Roll, M. J. J., & Ifenthaler, D. (2021). Multidisciplinary digital competencies of pre-service
vocational teachers. Empirical Research in Vocational Education and Training, 13(1),
1-25. Obtenido de https://ervet-journal.springeropen.com/articles/10.1186/s40461-
021-00112-4.
Ross, J., Perkins, H., & Bodey, K. (2016). Information literacy self-ecacy: The eect of jug-
gling work and study. Library & Information Science Research, 38(2), 169-176 Obtenido
de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0740818816300263?via%-
3Dihub.
Rubach, C., & Lazarides, R. (2021). Addressing 21st-century digital skills in schools - De-
velopment and validation of an instrument to measure teachers’ basic ICT compe-
tence beliefs. Computers in Human Behavior, 118, 1-17. https://doi.org/10.1016/J.
CHB.2020.106636
Sillat, L. H., Tammets, K., & Laanpere, M. (2021). Digital Competence Assessment Methods
in Higher Education: A Systematic Literature Review. Education Sciences 2021, Vol.
11, Page 402, 11(8), 402. https://doi.org/10.3390/EDUCSCI11080402
Zabolotska, O., Zhyliak, N., Hevchuk, N., Petrenko, N., y Alieko, O. (2021). Digital com-
petencies of teachers in the transformation of the educational environment. Journal
of Optimization in Industrial Engineering, 14(1), 43-50. https://doi.org/10.22094/
JOIE.2020.677813.
Importancia de las habilidades digitales para la enseñanza universitaria: Revisión de literatura desde el año 2020 . pp. 240
- 248
/ Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.218
Artículo presentado en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación - CI3 2024