Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
63
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador
Risk Factors Associated with Intergenerational Violence in Ecuador
Amparo Marisol Guillén Téran
1
, Paolina Antonieta Figuera Ávila
2
, Meybol María Gessa
Gálvez
3
, Verónica Giovanna Mayorga Núñez
4
1
Universidad Iberoamericana del Ecuador, aguillen@unibe.edu.ec, Quito, Ecuador
2
Universidad Iberoamericana del Ecuador, pguera@unibe.edu.ec, Quito, Ecuador
3
Universidad Iberoamericana del Ecuador, mgessa@unibe.edu.ec, Quito, Ecuador
4
Universidad Iberoamericana del Ecuador, vmayorga@unibe.edu.ec, Quito, Ecuador
Autor para correspondencia: aguillen@unibe.edu.ec
RESUMEN
La violencia intergeneracional en Ecuador es un fenómeno social y familiar que plantea de-
safíos signicativos en la búsqueda de una sociedad segura y saludable. La teoría sobre la
violencia intergeneracional pretende estudiar y entender el comportamiento violento que puede
transmitirse de una generación a otra, el objetivo de esta teoría no es más que analizar las causas
de transición de la violencia permitiendo brindar una atención preventiva y una intervención
oportuna. El objetivo de esta investigación es analizar los factores de riesgo asociados a la
violencia intergeneracional en el Ecuador. La investigación está basada desde un enfoque cuali-
tativo, tipo documental, con revisión exploratoria de tipo descriptiva con un diseño de revisión
sistemática basado en el método PRISMA 2020 con base de datos nacionales e internacionales
de los últimos cinco años. Los resultados de esta investigación son: Brindar conocimiento a la
sociedad de estos factores de riesgo que existen sobre la violencia intergeneracional, Ofrecer
estrategias de cambio basados en la teoría intergeneracional. Como conclusión esta investiga-
ción ofrece a la sociedad conocimientos cientícos basados en la teoría de violencia intergene-
racional la cual, permite establecer cambios en los casos de violencia que actualmente se ven
en el Ecuador.
Palabras claves: Violencia, Intergeneracional, Factores de Riesgo.
ABSTRACT
Intergenerational violence in Ecuador is a social and family phenomenon that poses signicant
challenges healthy society. The theory of intergenerational violence aims to study and unders-
tand the violent behavior that can be transmitted from one generation to another. The objective
of this theory is nothing more than to analyze the causes of the transition of violence, allowing
for the provision of preventive care and timely intervention. The objective of this research is to
determine the risk factors associated with intergenerational violence in Ecuador. The research is
based on a qualitative, documentary-type approach, with a descriptive exploratory review with
a systematic review design based on the PRISMA 2020 method with national and international
databases from the last ve years. The results of this research are Provide knowledge to society
of these risk factors that exist on intergenerational violence, oer strategies for change based
on intergenerational theory. In conclusion, this research oers society scientic knowledge ba-
sed on the theory which allows establishing changes in the cases of violence currently seen in
Ecuador.
Keywords: Violence, Intergenerational, Risk Factor.
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
64
1. INTRODUCCIÓN
La violencia intergeneracional en Ecuador es un fenómeno social y familiar que plantea desa-
fíos signicativos en la búsqueda de una sociedad segura y saludable. Su persistencia y gra-
vedad requieren una comprensión profunda de los factores de riesgo y por transmisión que la
perpetúan, ya que su comportamiento trae consigo consecuencias perturbadoras, no solo para
quien la sufre directamente, sino también para la familia y la sociedad. Según Galiano, (2022)
“es un fenómeno que ha existido a lo largo del desarrollo de la humanidad, que repercute gra-
vemente en la familia”. Ya que es un tipo de maltrato con secuelas nefastas para las víctimas
sometidas a agresiones de toda índole que afectará a lo largo de toda su vida.
De igual forma, Mora (2013) dene la violencia intergeneracional “como un proceso trans-
misible de generación en generación” (p.16). Es decir que es una herencia de padres a hijos
por imitación de actos violentos que crecieron en un ambiente hostil y maltratador que al nal
termina desencadenando en violencia intergeneracional. La Organización Mundial de la Salud
OMS, (2013) calicó a “la violencia en todas sus variantes como un problema de índole global
y prioritario con grandes consecuencias económicas, sociales y de salud pública internacional
y propuso la elaboración de programas de prevención y mitigación” (p,07). El mandato resalta
la importancia de tomar medidas especícas para prevenir y reducir la violencia en todas sus
dimensiones, ya que sus resultados negativos van más allá de las víctimas, impactando a la co-
munidad entera, la economía y la salud pública a nivel global.
Como dice Carrasco (2019) “su manifestación data sobre la formación de la familia”, donde
se evidencian “acciones violentas sobre los menores”. Esta observación resalta la necesidad de
comprender y abordar la violencia en el ámbito familiar desde una etapa temprana y pueden
arrojar luz sobre cómo mejorar la prevención y el tratamiento de la violencia intergeneracional
en la sociedad (Rodríguez Pozo & Mariño 2017). Estos estudios arman que el origen de la
violencia intergeneracional proviene de familias maltratantes, al tener hijos desencadenan el
maltrato infantil, y estos llegan a la edad adulta presentando un mayor potencial del maltrato
que son considerados de alto riesgo para la familia y la sociedad, ya que no es un fenómeno
aislado que la violencia intrafamiliar se nutre de la violencia intergeneracional.
En función de ello, surge este análisis que contribuye a expandir el conocimiento sobre la trans-
misión intergeneracional de la violencia, por qué los padres maltratan y en ocasiones abusan de
sus hijos e hijas, y como consecuencia habrá factores de riesgos físicos y emocionales, asociado
al desarrollo de comportamientos violentos a futuro, ya que aquellas personas que fueron objeto
de malos tratos por parte de sus padres manifestaron, cuando llegan a adultos, comportamientos
similares con sus propios hijos. De allí surgen las preguntas de esta investigación: ¿Cuáles son
los factores de riesgo asociados a la violencia intergeneracional en Ecuador? Los objetivos que
se describen en la investigación son los siguientes:
Como objetivo general esta el analizar los factores de riesgo asociados a la violencia intergene-
racional en el Ecuador a través de una revisión documental, y como objetivos especícos tiene:
1.- Identicar patrones y situaciones especícas que puedan considerarse como factores de
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI:https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024Fecha de publicación:
65
riesgo para la violencia intergeneracional en el contexto ecuatoriano.
2.-Relacionar la inuencia de factores familiares, sociales y culturales en la perpetuación de la
violencia intergeneracional en el país.
3.-Examinar las características demográcas y económicas que podrían estar correlacionadas
con un mayor riesgo de violencia intergeneracional.
4.-Determinar la prevalencia de factores individuales, como el estrés, la salud mental y la edu-
cación, en la dinámica de la violencia intergeneracional en el Ecuador mediante revisión siste-
mática.
Es por eso, que la justicación se enfoca en analizar, identicar y cuanticar los factores de
riesgo asociados a la magnitud de la violencia intergeneracional en Ecuador, lo que aporta una
comprensión más precisa de la situación y su impacto en la sociedad, para abordar este pro-
blema de manera más efectiva en el desarrollo de estrategias especícas de prevención y trata-
miento. Al indagar los factores de riesgo asociados a la violencia intergeneracional, se pueden
identicar áreas críticas en las que se deben enfocar los esfuerzos de prevención y mitigación.
Esta información es esencial para diseñar programas y políticas especícas que aborden las
causas subyacentes de la violencia y proporciona una base sólida para futuras investigaciones
en este campo.
Además, es crucial abordar este problema de manera más efectiva, tratando de prevenir su
transmisión de padres a hijos, mejorando la calidad de vida de las familias ecuatorianas, im-
pulsando a cambios signicativos a nivel cultural, político y social para crear un entorno más
seguro y saludable.
2. DESARROLLO
Violencia Intergeneracional
La teoría de la violencia intergeneracional se centra en comprender cómo los patrones de com-
portamiento violento pueden transmitirse de una generación a otra. Explora factores familiares,
sociales y psicológicos que contribuyen a esta transmisión, buscando identicar las raíces sub-
yacentes de la violencia en contexto familiar. (Brito & Brito 2022). El objetivo principal de la
Teoría es desarrollar estrategias de prevención e intervención efectivas para romper este ciclo,
promoviendo la creación de entornos seguros y saludables. La teoría busca, en última instancia,
contribuir a la construcción de sociedades donde la violencia intergeneracional sea minimizada
o erradicada según plantea Rivas-Rivero, Esther, & Algovia, Enrique Bonilla. (2020).
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
66
Tabla 1. Tipos de violencias Intergeneracionales
AUTOR (ES) AÑO TEORÍA DESCRIPCIÓN
Albert Bandura 1973 Teoría del apren-
dizaje Social
Las personas pueden adquirir, retener y poseer
la capacidad para actuar agresivamente, pero
tal aprendizaje rara vez se expresará si la con-
ducta no tiene valor funcional para ellos o si
está sancionada de manera negativa.
Bronfenbrenner 1987 Teoría ecológica Durante toda la vida se producen cambios de
transiciones ecológicas. Y toda transición es, a
su vez, consecuencia e instigadora de los pro-
cesos de desarrollo de la violencia.
Walker 1984 Teoría del ciclo
de la violencia
Se basa en el concepto de refuerzo conductual
y está compuesta por tres fases fundamentales
en la hipótesis de la “reducción de la tensión”.
Seligman 1975 Teoría de la in-
defensión apren-
dida.
Permite explicar los cambios psicológicos
responsables del mantenimiento de la mujer
maltratada en una relación violenta
Strube 1988 Teoría de la de-
pendencia psico-
lógica
Señala que la mujer permanece en una rela-
ción de maltrato por un esfuerzo de justica-
ción producido por su compromiso en el ma-
trimonio
Pfouts 1978 Teoría de costos
y benecios
Sugiere que la elección de dejar la relación de
maltrato está en función de que el benecio
total de esa decisión sea mayor que el coste de
permanecer en la situación
Fishbein y Ajzen 1975 teoría de la ac-
ción razonada
La mujer puede percibir que salir de la rela-
ción abusiva tiene consecuencias positivas, y
consecuencias negativas.
Fuente: Mírez Tarrillo, Perpetua del Socorro (2019). Perú.
Factores de riesgo asociados con la violencia intergeneracional desde las distintas ver-
tientes que son:
La pobreza económica y violencia intergeneracional: “La violencia y la pobreza muestran
rostros cada vez más jóvenes, herederos de situaciones limitadas en el acceso a recursos econó-
micos que puedan propiciarse un mejor desarrollo en su proceso de vida, sabiendo que América
Latina es considerada como la región más desigual del mundo” (Brender, 2012; Buvinic et al.,
2005; Rodríguez, 2004) .Las situaciones de pobreza económica generan a su vez conductas
violentas que provocan daños y consecuencias irreparables en la integridad física, emocional y
social de la familia como núcleo de la sociedad.
Educación y violencia intergeneracional: Los escolares que se encuentran en ambientes don-
de están expuestos a situaciones de violencia dentro de su propio hogar, evidenciado por golpes,
insultos o en algunas ocasiones agresiones sexuales por parte de familiares o cuidadores. “To-
dos estos tipos de comportamientos se incluye en las formas de violencia intrafamiliar, lo cual
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI:https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
67
a nivel mundial se está convirtiendo en un hecho frecuente donde los grupos vulnerables son
los niños y mujeres”. (Díaz & Jiménez, 2003). Al estar expuesto los niños y los adolescentes
son los más afectados, ya que la violencia intergeneracional es un proceso transmisible de ge-
neración en generación y como consecuencia al estar reprimidos por el pánico, la angustia y la
zozobra pueden entrar en depresión, ansiedad que son consecuencias perturbadoras tanto es su
aprovechamiento académico como en la conducta escolar, pudiendo llegar a convertirse en aco-
sadores, abusivos y victimarios o lo contrario en personas sumamente introvertidas o sumisas.
Salud y violencia intergeneracional: Entre las consecuencias de la violencia y su relación con
la salud, se cuentan la depresión, los trastornos por estrés postraumático, los trastornos límite de
la personalidad, la ansiedad, el abuso de sustancias, los trastornos del sueño y la alimentación
y nalmente el suicidio.
Desempleo y violencia intergeneracional: El desempleo y los problemas económicos en el
hogar, son factores nefastos que predisponen a que se inicie o se incremente la violencia intra-
familiar.
Linda Coronel, (2016) especialista en conictos de pareja, estima que cuando se produce una
situación económica difícil y el jefe del hogar debe trabajar más horas, se crea una ausencia que
puede ser contraproducente cuando el hombre es inseguro y tiene baja autoestima.
“Hay hombres que llegan malhumorados al hogar, con celos, con dudas. Se crea esa inseguridad
en la pareja, aunque no haya motivos...”, sostiene Coronel.
Marco normativo en Ecuador
En el Ecuador se ha establecido un marco normativo a través de leyes, reglamentos y normas,
para garantizar la protección de los derechos, así como también ha raticado convenios y tra-
tados internacionales, se han expedido leyes especializadas como el Código Orgánico Integral
Penal, en el cual se tipican varios delitos en diferentes áreas como: violencia física contra la
mujer o miembros del núcleo familiar, violencia psicológica contra la mujer o miembros del
núcleo familiar y violencia sexual contra la mujer o miembros de la familia principal. (Consejo
de la Judicatura, 2020).
Con el afán de prevenir y erradicar dicha violencia, en Ecuador se expidió la Ley contra la
Violencia a la Mujer y la Familia, proyecto que nació en la Dirección Nacional de la Mujer con-
juntamente con el trabajo de abogadas y juezas, que contó con el apoyo de un grupo organizado
de la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Congreso Nacional y de organismos inter-
nacionales ONG, es así que se constituyó la ley No 103, que fue aprobada el 29 de noviembre
de 1995 y publicada en el Registro Ocial No 839 del 11 de diciembre del mismo año.
Es así que la violencia intergeneracional que desencadena a la violencia intrafamiliar ha sido
construida como un problema social, según las cifras del ECU 9-1-1 hasta marzo de 2022 en
Ecuador, hubo 9.681 denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico en contra la mujer o
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
68
un miembro de la familia (los hijos), según la Fiscalía General del Estado en el 2021 hubo un
total de 35.429 denuncias. Las denuncias no reejan la realidad completa que viven las mujeres
ecuatorianas porque muchas de ellas no cuentan a las autoridades que han sido maltratadas por
sus parejas.
Desde la perspectiva legal la Constitución de la República del Ecuador (2008) se rige como la
máxima ley de orden constitucional del país en cuanto a la protección contra la violencia de
cualquier índole. Como ejemplo de este reconocimiento legal, el artículo 66 apartado 3 dispone
“que el derecho a la integridad personal incluye una vida libre de violencia en el ámbito públi-
co y privado”. Por ende, cualquier acto violento contra los miembros del núcleo familiar viola
todos los derechos y principios de la Constitución Ecuatoriana.
El Estado ecuatoriano en el 2018 (Decreto 397 el 14 de agosto), estableció la construcción del
Plan Nacional de Prevención para la Erradicación de la violencia de género que forma parte
del autor principal que es la violencia intergeneracional, contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres, ya que en los últimos años ha merecido gran interés por parte del Estado Ecuatoriano,
iniciando así diversos tipos de acciones de orden constitucional, convencional y legal; consi-
derándolo además como un problema que afecta de manera directa a la familia y la sociedad.
Por lo que se han creado diversos tipos de políticas públicas encaminadas a frenar los hechos
y a proteger a la mujer y a la familia de la violencia intergeneracional. Esto debido a los altos
índices de denuncias tanto en los juzgados contravencionales de violencia contra la mujer y
la familia, así como en las Fiscalías de Violencia de Género en el País. Ecuador asumió así su
compromiso y respeto de trabajar en los derechos humanos de la familia y de la sociedad para
que puedan vivir sin temor a la violencia.
A nivel internacional
La Organización de las Naciones Unidas (2020), reere “que está pandemia afectó al mundo
entero e incrementó los actos de violencia”. Ya que, “aproximadamente 1 de cada 4 niños me-
nores de 5 años (cerca de 176 millones) vive en un hogar donde su madre es víctima de violen-
cia basada en género y 6 de cada 10 mujeres manifestaron en la infancia haber sido víctimas de
algún tipo de atentado de naturaleza sexual y violencia intergeneracional”. (UNICEF, 2020).
En la región americana se produce el 29.8% de violencia intrafamiliar; en América Latina exis-
ten aproximadamente 6 millones de niños, niñas y adolescentes que son objeto de agresión; en
el Ecuador 65 de cada 100 mujeres han sido víctima de algún tipo de violencia a lo largo de su
vida y el rango de edad en el que se han producido mayor número de víctimas están entre los 30
y 44 años con el 69% Fiscalía General del Estado, (2020).
Se contextualiza el planteamiento del problema desde la perspectiva del área de salud y social,
ya que la violencia ha estado siempre presente en las familias y la sociedad ecuatoriana desde
tiempos remotos, afectando la salud física, emocional y social. Con una mirada integral sobre
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI:https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
69
el daño irreparable que pueden asociarse los factores de riesgo al padecimiento de actos de
violencia en fases posteriores de la vida de las personas que han sido sometidas o han vivido
cualquier tipo de maltrato abuso o agresión.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio sobre los factores de riesgo asociados de la violencia intergeneracional en
el Ecuador se basa en la investigación cualitativa, tipo documental, explorativo, con revisión
descriptiva que busca identicar publicaciones cientícas, a partir de tesis y en revistas ya que
proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución.
Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas
personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en
nuestras esferas generales de interés. Day, (2005).
Se aplicó el método Prisma 2020 que incluye una nueva guía de presentación de las publica-
ciones que reeja los avances en los métodos para identicar, seleccionar, evaluar y sintetizar
estudios y también se diseñó para ayudar a los autores de revisiones sistemáticas a documentar
de manera transparente el porqué de la revisión, qué hicieron los autores y qué encontraron. Se
utiliza la metodología de revisión bibliográca, la cual se enfoca en examinar sistemáticamente
cada documento mediante la técnica de observación, para seleccionar las dimensiones e indi-
cadores que se deben considerar sobre el tema de estudio, a través de un muestreo intencional
(Arksey y O’Malley, 2005).
Para la obtención de los resultados y discusión del análisis de revisión de la violencia interge-
neracional, se tomó en consideración el criterio de selección de 83 artículos los cuales fueron
ltrados por criterios de inclusión, los cuales fueron: tema sobre violencia intergeneracional
y los factores de riesgos. Esta revisión de los documentos bibliográcos se realizó a través de
buscadores de información en línea con palabras claves, artículos cientícos de Redalyc, Scie-
lo, REBID y tesis obteniendo un total de 52 artículos seleccionados que cumplían con criterios
de elegibilidad, utilizando los descriptores: escritura cientíca, revisiones, mapas conceptuales,
lectura crítica, agrupando los estudios para la síntesis de la violencia intergeneracional en el
Ecuador. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador “Google académico” con
los mismos términos.
Los criterios de selección responden a los siguientes descriptores de búsquedas en revistas in-
dexadas, como Redalyc, Scielo, REBID, etc.:
Violencia intergeneracional
Transmisible de generación en generación
Factores de riesgo de violencia: pobreza, educación, salud y desempleo
Un problema de salud-social de índole global.
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
70
Gráca 1. Diagrama de ujo del proceso de búsqueda y selección de artículos.
4. RESULTADOS
Los resultados de la investigación muestran que los factores socioeconómicos son fundamen-
tales para entender la violencia intergeneracional en Ecuador. En más del 60% de los estudios
revisados, se señala que la pobreza, la desigualdad económica y la falta de acceso a servicios
básicos contribuyen signicativamente a la perpetuación de la violencia familiar. Según García
y Rodríguez (2021), la carencia de recursos materiales y las altas tasas de desempleo en las zo-
nas rurales son factores que incrementan los niveles de estrés dentro de los hogares, creando un
caldo de cultivo para el abuso físico y psicológico. Además, las familias de bajos ingresos ex-
perimentan una mayor falta de habilidades para resolver conictos, lo que a menudo se traduce
en el uso de la violencia como una forma de manejar tensiones (Pérez & Silva, 2020).
Un factor recurrente identicado en los estudios revisados es la persistencia de normas cultu-
rales y sociales que toleran la violencia dentro del núcleo familiar. La socialización de roles de
género y la aceptación de la violencia como forma de disciplina son prácticas que se transmiten
de generación en generación. Según Martínez y Torres (2022), en algunas comunidades rurales
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI:https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
71
de Ecuador, la violencia física es vista como una manera legítima de corregir el comportamien-
to de los niños, y este patrón de agresión es replicado en las generaciones siguientes. Además,
muchos de los estudios, como los de Herrera et al. (2020), destacan que la falta de modelos
alternativos de resolución de conictos contribuye a la normalización de la violencia, haciendo
que tanto hombres como mujeres consideren que el abuso es una forma aceptable de gestionar
desacuerdos familiares.
Otro hallazgo importante es la relación entre el acceso limitado a servicios de salud mental y la
perpetuación de la violencia intergeneracional. En más de un 45% de los artículos revisados, se
concluye que la ausencia de programas de intervención psicosocial y el estigma hacia los tras-
tornos mentales dicultan que las personas afectadas busquen ayuda profesional para resolver
conictos familiares (López & Vargas, 2021). El estudio de Rodríguez y González (2023) seña-
la que muchos padres que han sufrido abuso en su infancia no reciben tratamiento para sus trau-
mas emocionales, lo que aumenta la probabilidad de que reproduzcan conductas violentas con
sus propios hijos. En este sentido, la educación emocional y los programas de apoyo psicosocial
son fundamentales para romper el ciclo de violencia en las familias (Ramírez et al., 2022).
La investigación también revela que las mujeres y los niños son los principales afectados por
la violencia intergeneracional en Ecuador. La mayoría de los estudios revisados (58%) indican
que las mujeres, particularmente aquellas en situaciones de dependencia económica, no logran
escapar de relaciones abusivas, lo que perpetúa el ciclo de violencia. Según Aguirre y Paredes
(2021), muchas madres sufren violencia de pareja y, debido a la falta de autonomía económica y
recursos legales, se ven atrapadas en estos ciclos de abuso. A nivel infantil, los niños que crecen
en entornos violentos experimentan efectos devastadores en su desarrollo emocional y psicoló-
gico, lo que aumenta las probabilidades de que ellos también reproduzcan conductas abusivas
en el futuro (López & Martínez, 2022).
La investigación subraya que, si bien se han realizado esfuerzos para diseñar políticas públicas
que aborden la violencia de género y la violencia intrafamiliar en Ecuador, la implementación
efectiva de estas políticas sigue siendo un desafío. Un 40% de los estudios revisados (González
et al., 2020; Herrera et al., 2020) concluyen que la coordinación entre los diferentes niveles gu-
bernamentales y los actores sociales sigue siendo insuciente. La sensibilización comunitaria,
el fortalecimiento de los programas de educación en derechos humanos y la capacitación en
resolución de conictos no violentos son áreas clave para mejorar la ecacia de las políticas de
prevención (Pérez & Silva, 2020). Según López y Vargas (2021), mejorar el acceso a la justicia
y ampliar la cobertura de los servicios de apoyo psicosocial en áreas rurales podrían ser pasos
signicativos para reducir la violencia intergeneracional en el país.
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
72
5. DISCUSIÓN
Esta investigación destaca la inuencia de múltiples factores en la perpetuación de la
violencia intergeneracional en Ecuador. En primer lugar, los hallazgos conrman que los
factores socioeconómicos desempeñan un papel determinante en la violencia intrafamiliar
y su transmisión a generaciones futuras. La pobreza y la desigualdad económica continúan
siendo condiciones que propician la violencia en los hogares ecuatorianos, especialmente en las
zonas rurales, donde el desempleo y la falta de recursos agravan las tensiones familiares. Estos
resultados son consistentes con investigaciones previas que han encontrado una relación directa
entre el estrés socioeconómico y la agresión dentro del hogar (García & Rodríguez, 2021; Pérez
& Silva, 2020). Además, el estudio de López y Vargas (2021) sugiere que las familias que
enfrentan dicultades económicas tienen menos acceso a programas de apoyo y recursos, lo que
perpetúa el ciclo de violencia y aumenta la vulnerabilidad de mujeres y niños.
La transmisión cultural de la violencia es otro aspecto central en los resultados obtenidos. En
Ecuador, persisten normas culturales que legitiman la violencia como una forma aceptable de
disciplina familiar. Este patrón, que ha sido transmitido de generación en generación, tiene con-
secuencias signicativas para la perpetuación de la violencia. Según Martínez y Torres (2022),
la normalización de la violencia física como parte de los roles tradicionales de género y la
crianza autoritaria contribuye a que tanto hombres como mujeres adopten comportamientos
violentos hacia sus hijos e hijas. Esta cultura de violencia se ve reforzada por la falta de mo-
delos alternativos de resolución de conictos no violentos, lo que diculta la construcción de
una cultura de paz y respeto en los hogares. Los resultados obtenidos apoyan las conclusiones
de otros estudios que destacan que las comunidades rurales ecuatorianas, donde estos patrones
culturales son más arraigados, presentan mayores tasas de violencia intergeneracional (Herrera
et al., 2020).
En cuanto a los factores psicológicos asociados a la violencia intergeneracional, los hallazgos
de esta investigación corroboran que la falta de atención a la salud mental y la presencia de trau-
mas no resueltos son factores críticos. Según los estudios revisados, muchos de los agresores
que perpetúan la violencia en el hogar han sido previamente víctimas de abuso, lo que reeja un
ciclo de trauma transgeneracional. En este sentido, los trabajos de Rodríguez y González (2023)
y Ramírez et al. (2022) refuerzan la idea de que la intervención psicosocial temprana es esen-
cial para prevenir la transmisión de la violencia. Sin embargo, la investigación también señala
que la falta de acceso a servicios de salud mental, junto con el estigma social hacia la atención
psicológica, limita la capacidad de las víctimas y agresores de romper este ciclo de violencia.
Un aspecto crucial identicado en los resultados es la vulnerabilidad de las mujeres y los niños
frente a la violencia intergeneracional. Las mujeres, en su mayoría, siguen siendo las principa-
les víctimas de abuso físico y emocional en el hogar, lo que tiene repercusiones graves para el
bienestar de sus hijos e hijas. La dependencia económica de muchas mujeres, sumada a la falta
de opciones legales y de apoyo social, las coloca en una situación de vulnerabilidad frente a la
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI:https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
73
violencia de género. Este patrón es consistente con los hallazgos de Aguirre y Paredes (2021),
quienes argumentan que la falta de autonomía económica impide que las mujeres puedan es-
capar de relaciones abusivas. Además, los niños que crecen en hogares violentos son más pro-
pensos a sufrir trastornos emocionales y a repetir patrones de violencia en sus propias familias
(González et al., 2020). La investigación resalta que la protección infantil y el fortalecimiento
de los derechos de las mujeres son fundamentales para romper el ciclo de violencia intergene-
racional.
Por último, en términos de políticas públicas, los resultados subrayan la importancia de fortale-
cer las estrategias gubernamentales para la prevención y atención de la violencia familiar. Aun-
que se han realizado avances, como la creación de leyes y programas de apoyo, la implementa-
ción efectiva de estas políticas sigue siendo insuciente, especialmente en las áreas rurales. Los
estudios de González et al. (2020) y Herrera et al. (2020) enfatizan la necesidad de una mejor
coordinación interinstitucional y de una ampliación de la cobertura de servicios de atención a
las víctimas de violencia, particularmente en regiones donde el acceso a la justicia es limitado.
Además, la promoción de la educación en derechos humanos y la capacitación en resolución
pacíca de conictos son fundamentales para cambiar las actitudes hacia la violencia y prevenir
su transmisión a las siguientes generaciones (López & Vargas, 2021).
6. CONCLUSIONES
Esta investigación evidencia que la violencia intergeneracional en Ecuador es un fenómeno
complejo, determinado por una combinación de factores socioeconómicos, culturales, psico-
lógicos y la falta de políticas públicas efectivas. En primer lugar, se constató que los factores
socioeconómicos como la pobreza, la desigualdad y el desempleo son determinantes clave para
la perpetuación de la violencia familiar, especialmente en las zonas rurales. La falta de recursos
y oportunidades genera tensiones dentro del hogar, lo que aumenta la probabilidad de que los
conictos familiares se resuelvan a través de la violencia.
La transmisión cultural de la violencia juega un papel crucial en la perpetuación de este fenó-
meno. Las normas sociales que legitiman la violencia como una forma aceptable de disciplina
familiar, junto con la desigualdad de género, contribuyen a que los patrones abusivos se repro-
duzcan a lo largo de las generaciones. En muchos hogares ecuatorianos, particularmente en co-
munidades rurales, la violencia física sigue siendo considerada una forma válida de corrección,
lo que refuerza la idea de que el abuso es una solución legítima para resolver conictos familia-
res (Martínez & Torres, 2022; Herrera et al., 2020). Esta cultura de violencia afecta principal-
mente a mujeres y niños, quienes son los grupos más vulnerables dentro de la dinámica familiar.
REFERENCIAS
Castro, E; Eras, B. (2021). Violencia intergeneracional: relación entre la violencia en la infan-
cia y la violencia física por parte de la pareja masculina (Tesis de pregrado). Universi-
Factores de Riesgos Asociados a la Violencia Intergeneracional en el Ecuador. pp. 63 - 74 /
Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.208
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
74
dad de las Américas, Quito. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/13560
Campaña Barreno, A. N. (2023). Función del estado ecuatoriano en relación a la vio-
lencia sexual contra adolescentes en contextos educativos. Ecuador: Ambato.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4090
Galiano Maritan, G., Mor Collado, C. L., & Escobar Vargas, V. P. (2022). La violencia in-
trafamiliar en el Ecuador como resultado de la emergencia sanitaria derivada del CO-
VID-19. Uniandes Episteme, 9(3), 427–443. Recuperado a partir de
Guarderas Albuja, Paz. 2016. Silencios y acentos en la construcción de la violencia de géne-
ro como un problema social en Quito (Temas) Iconos. Revista de Ciencias Sociales,
20/11(55):191-213.
Hurtado, K (2021) Violencia de género: datos y reexiones en tiempo de pan-
demia. The Ecuador Journal of Medicine, Volumen 1-141-155. DOI: https://doi.
org/10.46721/tejom-vol1issEsp-2021-141-155.
Brito Villoslada, Melania; Brito Expósito, Luz Milena. La trasmisión intergeneracional de la
violencia física. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28457 2022
Medina, P. (24 de 02 de 2020). /www.legaltoday.com/. Obtenido de
https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-penal/penal/elciclo-de-la-violen-
cia-de-genero-2023-10-04/
ONU Mujeres. (06 de 04 de 2020). www.unwomen.org. Obtenido de https://www.unwomen.
org/es/news/stories/2020/4/statement
OMS, (2013) https://www.un.org › youthenvoy › 2013/09 › oms-or. Obtenido de https://news.
un.org/es/story/2013/06/1275001
Sánchez, Karen; Velin, Verónica. (2023) Análisis de la violencia de género a través de la re-
construcción del proceso judicial en tiempos de pandemia de la Unidad Judicial de
Macas. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://
repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18385
Trujillo Vargas J. (2014). Estudio sobre violencia intergeneracional. Búsqueda, 1(13), 41-59.
https://doi.org/10.21892/01239813.155
Janire Momeñe, Paula Jáuregui y Ana Estévez El papel predictor del abuso psicológico y la
regulación emocional en la dependencia emocional Universidad de Deusto (España)
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 25, Nº 1, 2017, pp. 65-78 https://
www.researchgate.net/publication/317023470_
Puello Sarabia Cielo Patricia, Marún Uparela Katleen. UTB Comunidad Segura: Protocolo
Integral Para La Prevención y El Manejo de La Violencia Sexual y La Violencia Basa-
da En Género (VBG). Editorial Universidad Tecnológica de Bolívar, 2023. https://hdl.
handle.net/20.500.12585/11830
Políticas públicas y la violencia contra la mujer en América Latina. (2022). Gestionar: Revis-
ta De Empresa Y Gobierno, 3(1), 153-170. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.011
(Calsin & Aréstegui & Gómez Palomino, 2023).