Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
33
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétri-
ca y protocolo Score MAMÁ
Challenges of Nursing Students in the management of the Obstetric Key and Score MAMÁ
protocol
Amparo Marisol Guillén Téran
1
, Paolina Antonieta Figuera Ávila
2
, Meybol María Gessa
Gálvez
3
1
Universidad Iberoamericana del Ecuador, aguillen@unibe.edu.ec, Quito, Ecuador
2
Universidad Iberoamericana del Ecuador, pguera@unibe.edu.ec, Quito, Ecuador
3
Universidad Iberoamericana del Ecuador, mgessa@unibe.edu.ec, Quito, Ecuador
Autor para correspondencia: aguillen@unibe.edu.ec
RESUMEN
La formación en el uso de la Clave Obstétrica y el protocolo Score MAMÁ capacita a los fu-
turos profesionales para desarrollar habilidades esenciales en la identicación y atención tem-
prana de complicaciones durante el embarazo. Está investigación tiene como objetivo principal
el analizar el desarrollo de competencias en estudiantes de enfermería en el manejo de las clave
obstétrica y protocolo Score MAMÁ. La metodología empleada en este estudio se encuentra
enfocada en una investigación cualitativa de tipo revisión sistemática basada en el método
PRISMA 2020. Resultado la investigación reveló que los estudiantes de enfermería presentan
un nivel de competencia variable en el manejo de la Clave Obstétrica y el protocolo Score
MAMÁ, evidenciando áreas de mejora en la identicación y atención de riesgos obstétricos. En
conclusión, el fortalecimiento de las competencias en el manejo de la Clave Obstétrica y el pro-
tocolo Score MAMÁ es esencial para que los estudiantes de enfermería brinden una atención
efectiva y segura a las pacientes. La capacitación adecuada no solo mejora su conanza y habi-
lidades, sino que también contribuye a la reducción de complicaciones en el embarazo.
Palabras clave: Competencia, Estudiantes de enfermería, Clave obstétrica, Score MAMÁ.
ABSTRACT
Training in the management of the Obstetric Key and the Score MAMÁ protocol allows future
professionals to acquire critical skills for the identication and timely care of complications in
pregnancy. The main objective of this research is to analyze the development of competencies
in nursing students in the management of obstetric keys and the Score MAMÁ protocol. The
methodology used in this study is focused on a qualitative research of a systematic review type
based on the PRISMA 2020 method. The result of the research revealed that nursing students
present a variable level of competence in the management of the Obstetric Key and the Score
protocol. MOM, evidencing areas of improvement in the identication and care of obstetric
risks. In conclusion, strengthening skills in the management of the Obstetric Key and the Score
MAMÁ protocol is essential for nursing students to provide eective and safe care to patients.
Proper training not only improves your condence and skills, but also contributes to the reduc-
tion of pregnancy complications.
Keywords: Competencies, Nursing students, Obstetric key, Score MAMÁ.
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
34
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de competencias en la atención obstétrica es un aspecto fundamental en la forma-
ción de los estudiantes de enfermería, especialmente en países como Ecuador, donde se busca
mejorar los indicadores de salud materno-infantil. Según la Organización Mundial de la Salud
(2020), una formación adecuada en el manejo de emergencias obstétricas es clave para reducir
las tasas de mortalidad materna y neonatal. En este contexto, fortalecer las competencias en en-
fermería no solo mejora los resultados de salud, sino que también eleva la calidad de la atención
proporcionada a las mujeres durante el embarazo y el parto.
Las Claves Obstétricas son protocolos y directrices que facilitan la identicación y el manejo de
complicaciones en la atención obstétrica. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (2021) ha
adoptado estas claves como parte de su estrategia para asegurar una atención oportuna y ecaz.
La capacitación de los estudiantes de enfermería en el uso de estas claves es crucial, ya que
estos profesionales suelen ser los primeros en identicar y abordar situaciones críticas durante
la atención obstétrica.
Un enfoque integral en la formación de competencias incluye tanto la teoría como la prácti-
ca. De acuerdo con Fernández et al. (2023), la educación en enfermería debe ir más allá de la
adquisición de conocimientos teóricos, promoviendo el desarrollo de habilidades prácticas a
través de simulaciones y prácticas clínicas. Esta combinación permite a los estudiantes no solo
conocer los protocolos, sino también aplicarlos en escenarios reales, mejorando su capacidad
de respuesta ante emergencias obstétricas.
Además, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son aspectos clave en el manejo de
situaciones obstétricas. Un estudio reciente de Torres y Medina (2022) destaca que la colabora-
ción entre profesionales de la salud es vital para una atención adecuada y segura. La formación
de competencias debe incluir el desarrollo de habilidades interpersonales que permitan a los
estudiantes trabajar de manera coordinada en equipos multidisciplinarios, garantizando una
atención integral a las pacientes.
Las metodologías educativas, como la simulación clínica, han demostrado ser efectivas en la
formación de competencias en enfermería. Según un artículo de Zambrano et al. (2024), la si-
mulación permite a los estudiantes practicar en un entorno seguro, lo que refuerza su conanza
y habilidades para tomar decisiones en situaciones críticas. Esta metodología se ha convertido
en una herramienta esencial en la enseñanza de las Claves Obstétricas, permitiendo a los estu-
diantes experimentar la dinámica de la atención obstétrica en un contexto controlado.
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las competencias en el manejo de las
Claves Obstétricas es fundamental en la formación de los estudiantes de enfermería en Ecua-
dor. A través de una educación que integre teoría, práctica, trabajo en equipo y metodologías
innovadoras, se pueden preparar a los futuros profesionales de la salud para enfrentar los retos
en la atención obstétrica. Esto no solo mejora su desempeño, sino que también contribuye a una
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
35
atención más segura y ecaz para las mujeres y neonatos en situaciones de riesgo.
Score MAMÁ
El uso del Score MAMÁ en los servicios de salud es de gran utilidad, ya que evalúa los signos
vitales y los clasica mediante una calicación con el objetivo de identicar de manera tempra-
na cualquier complicación, permitiendo un manejo oportuno que evite el empeoramiento de los
signos clínicos y siológicos. Además, este sistema es una herramienta clave para la identi-
cación de enfermedades obstétricas y es ampliamente utilizado en el primer nivel de atención,
lo que facilita la toma de decisiones sanitarias importantes y oportunas (Ministerio de Salud
Pública, 2017).
El propósito principal del Score MAMÁ es identicar los riesgos obstétricos que pueda enfren-
tar la paciente y orientar el manejo adecuado. Es importante considerar que el proceso obstétri-
co incluye varias etapas, como el embarazo, el parto y el puerperio, en cada una de las cuales
se producen modicaciones siológicas. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca puede aumentar
entre 15 y 20 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria se incrementa en 2 respiraciones
por minuto, y la presión arterial diastólica puede disminuir de 5 a 10 milímetros de mercurio
(Albright et al., 2014).
El Score MAMÁ se compone de seis indicadores: frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca,
presión arterial, saturación de oxígeno, temperatura, nivel de conciencia y proteinuria. Cada
uno de estos indicadores se calica en un rango de 0 a 3, considerando que una puntuación de
0 indica que el indicador está dentro de los parámetros normales (Ministerio de Salud Pública,
2017).
Parámetros del Score MAMÁ
Frecuencia respiratoria
Este signo vital es uno de los más sensibles para detectar un posible deterioro en la gestante.
La evaluación de la frecuencia respiratoria debe realizarse durante un período de 60 segundos,
inmediatamente después de medir la frecuencia cardíaca. Es importante que la gestante no sepa
que se le está evaluando la frecuencia respiratoria, ya que su conocimiento podría alterar los
valores obtenidos. Los rangos normales para la frecuencia respiratoria van de 12 a 22 respira-
ciones por minuto. Cabe destacar que la taquipnea puede ser indicativa de un proceso séptico,
hasta que se demuestre lo contrario (Ministerio de Salud Pública, 2017).
Presión arterial
Este parámetro es crucial en el diagnóstico de enfermedades obstétricas, por lo que el personal
de salud debe asegurarse de tomar una medición correcta. Es fundamental usar un brazalete
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
36
adecuado al tamaño del brazo de la paciente, lo cual debe determinarse midiendo la circunfe-
rencia del brazo. Esto es especialmente relevante en pacientes con un índice de masa corporal
igual o superior a 30. Si la circunferencia del brazo es mayor a 33 centímetros, se debe utilizar
un brazalete de adulto grande para obtener una medición precisa (Ministerio de Salud Pública,
2017).
Frecuencia cardíaca
La frecuencia cardíaca se debe tomar en la arteria radial, ya que es fácilmente accesible. Se debe
palpar con el dedo índice y medio en un intervalo de 30 segundos. Si la frecuencia es regular, se
puede continuar la medición durante 60 segundos; si es irregular, la medición debe extenderse
a 60 segundos. También se pueden usar oxímetros, pero si la paciente presenta taquicardia o
bradicardia, la medición debe hacerse manualmente. Los valores normales para la frecuencia
cardíaca son entre 60 y 100 latidos por minuto (Ministerio de Salud Pública, 2017).
Saturación de Oxígeno
Este indicador evidencia el porcentaje de hemoglobina arterial saturada de oxígeno que hay en
sangre, se mide a todas las mujeres, pero con mayor énfasis, en aquellas que tienen una frecuen-
cia cardiaca alterada, o una comorbilidad que requiera la medición continua 24 de saturación de
oxígeno. El rango normal es de 94 a 100 % (Ministerio de Salud Pública, 2017).
Temperatura corporal
Se debe tomar la temperatura axilar, con el ambiente adecuado y el correcto uso del termómetro
para su evaluación, los rangos normales de temperatura bucal son de 36 grados centígrados a
37.2 grados centígrados en la mañana, y en la tarde de 37.7 grados centígrados, en el Score
MAMÁ los valores normales son de 35.6 a 37.2 grados centígrados de temperatura axilar (Mi-
nisterio de Salud Pública, 2017a). Nivel de conciencia Se evalúa este parámetro de acuerdo a la
respuesta neurológica, calicando a un paciente como Alerta, si este se encuentra orientado en
tiempo, espacio y persona; si el paciente responde a un estímulo verbal; si el paciente responde
a un estímulo doloroso; o si hay una ausencia de respuesta. Los resultados de esta evaluación
deben ser priorizada y tomar acción precoz (Ministerio de Salud Pública, 2017).
Proteinuria
Este indicador evidencia la presencia de proteínas en orina, puede estar relacionada con pree-
clampsia y eclampsia en pacientes hipertensas, así mismo hay que tomar en cuenta que debido
a procesos siológicos o patológicos que la paciente este presentando se puede hacer evidente
este hallazgo (Ministerio de Salud Pública, 2017). II. 3 Puntuación del Score MAMÁ Estos pa-
rámetros descritos anteriormente, se registran en el Score MAMÁ, posterior a lo cual se realiza
la sumatoria y se obtiene una puntuación nal, calicando a la paciente como, “sin riesgo” con
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
37
una puntuación de 0, “bajo riesgo” con una puntuación de 1, “Alto riesgo” con una puntuación
de 2-4 y “muy alto riesgo” con una puntuación mayor o igual a 5; lo cual va a permitir tomar
las acciones adecuadas de acuerdo al nivel de salud, para disminuir la mortalidad materno- fetal
(Ministerio de Salud Pública, 2017).
Figura 1. Score MAMÁ
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2017, Score MAMÁ y claves obstétricas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática, siguiendo las directrices del
enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se
denieron criterios de inclusión especícos para seleccionar artículos relevantes publicados en
los últimos diez años, que abordaran el desarrollo de competencias en estudiantes de enfermería
en relación con el manejo de las Claves Obstétricas. Se realizaron búsquedas en bases de datos
académicas como PubMed, Scopus y CINAHL, utilizando términos clave como “competencias
en enfermería”, “clave obstétrica” y “educación en salud”. Se incluyeron tanto estudios cualita-
tivos como cuantitativos que cumplieran con los criterios establecidos.
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
38
La selección de estudios se llevó a cabo en dos etapas. En la primera etapa, se revisaron los
títulos y resúmenes de los artículos identicados para determinar su pertinencia. En la segunda
etapa, se evaluaron en profundidad los textos completos de los estudios preseleccionados, ase-
gurando que cumplieran con los criterios de inclusión. Se utilizó un formulario estandarizado
para extraer datos relevantes de cada estudio, incluyendo el diseño de investigación, la pobla-
ción estudiada, las intervenciones y los resultados relacionados con el desarrollo de competen-
cias en el manejo de las Claves Obstétricas.
Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos extraídos, identicando patrones
y tendencias en la formación de competencias. Se realizó una síntesis narrativa que permi-
tió integrar los hallazgos de los diferentes estudios, destacando las estrategias educativas más
efectivas y los desafíos encontrados en la enseñanza de las Claves Obstétricas a estudiantes de
enfermería. Esta revisión sistemática busca contribuir a la mejora de los programas educativos
y a la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
3. RESULTADOS
La revisión sistemática se realizó sobre un total de 309 artículos identicados inicialmente, de
los cuales 20 cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Tras aplicar el
método PRISMA, se identicaron los estudios relevantes que abordaban el desarrollo de com-
petencias en estudiantes de enfermería en el manejo de las Claves Obstétricas. Los criterios de
inclusión abarcaron estudios empíricos, revisiones de literatura y ensayos clínicos, mientras
que los criterios de exclusión se centraron en investigaciones que no trataban directamente el
tema, así como artículos sin rigor metodológico.
De los 20 artículos seleccionados, se observó que la mayoría de ellos se enfocaban en inter-
venciones educativas especícas, como talleres prácticos y simulaciones, que demostraron ser
efectivas en la mejora de competencias. Un análisis de los resultados reveló que estas inter-
venciones no solo aumentaron el conocimiento teórico de los estudiantes, sino que también
mejoraron signicativamente su conanza y habilidades prácticas en el manejo de las Claves
Obstétricas. Además, se identicaron varios desafíos en la implementación de estos programas
formativos, incluyendo la necesidad de recursos adecuados y la capacitación continua del per-
sonal docente.
Se realizó una síntesis de los hallazgos, destacando que las competencias desarrolladas en los
estudiantes de enfermería no solo son cruciales para la atención obstétrica, sino que también
impactan positivamente en los resultados de salud materno-infantil.
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
39
Figura 2.
Flujo de la selección de estudios según la declaración PRISMA
Fuente: Haddaway, NR, Page, MJ, Pritchard, CC y McGuinness.
4.
DISCUSIÓN
La formación de competencias en estudiantes de enfermería en el manejo de las Claves Obsté-
tricas es un tema crucial en la educación en salud, especialmente en el contexto de la atención
maternal. Según García et al. (2021), la implementación de programas educativos centrados en
competencias no solo mejora el conocimiento teórico, sino que también fortalece la capacidad
de los estudiantes para aplicar este conocimiento en situaciones prácticas. Este enfoque es parti-
cularmente relevante para la atención obstétrica, donde las decisiones rápidas y fundamentadas
son esenciales para garantizar la seguridad de la madre y el recién nacido. La integración del
protocolo Score MAMÁ en la formación de enfermería puede proporcionar un marco estructu-
rado que facilite el aprendizaje y la aplicación de las Claves Obstétricas.
Por otro lado, la evidencia sugiere que el uso de métodos pedagógicos innovadores, como simu-
laciones y talleres prácticos, es fundamental para el desarrollo de competencias en este ámbito.
Martínez y López (2022) destacan que la simulación ofrece a los estudiantes un entorno seguro
para practicar habilidades críticas, lo que puede conducir a una mayor conanza y preparación
ante situaciones reales. En este sentido, el protocolo Score MAMÁ, que establece un enfoque
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
40
estandarizado para la atención obstétrica, puede ser integrado en estos escenarios simulados,
permitiendo a los estudiantes familiarizarse con la aplicación de las Claves Obstétricas en un
entorno controlado.
Además, se ha observado que la formación en competencias debe ir acompañada de una eva-
luación continua que permita identicar áreas de mejora y fortalecer el aprendizaje. Pérez y
Hernández (2023) sugieren que la retroalimentación constante durante la formación es esencial
para el desarrollo profesional de los estudiantes de enfermería. Implementar evaluaciones que
incluyan aspectos del protocolo Score MAMÁ puede ayudar a los educadores a medir no solo
el conocimiento teórico, sino también la capacidad práctica de los estudiantes para manejar
situaciones obstétricas complejas.
Otro aspecto importante es el contexto en el que se lleva a cabo la formación. Según un estu-
dio de Ruiz et al. (2024), la falta de recursos y el acceso limitado a programas de capacitación
pueden dicultar el desarrollo de competencias en los estudiantes. La implementación de es-
trategias formativas que incluyan el protocolo Score MAMÁ debe ser acompañada de políticas
educativas que garanticen recursos adecuados y formación continua para los docentes, asegu-
rando así un ambiente de aprendizaje óptimo que favorezca la formación integral de los futuros
enfermeros.
En conclusión, el desarrollo de competencias en estudiantes de enfermería en el manejo de las
Claves Obstétricas es un componente esencial para mejorar la atención obstétrica. La integra-
ción del protocolo Score MAMÁ, junto con métodos pedagógicos innovadores y una evalua-
ción continua, puede facilitar la formación de profesionales competentes y preparados para
enfrentar los desafíos en la atención maternal. La colaboración entre instituciones educativas y
servicios de salud es vital para asegurar que estos enfoques se implementen de manera efectiva,
contribuyendo así a mejorar los resultados de salud materno-infantil en la práctica clínica.
5. CONCLUSIÓN
El desarrollo de habilidades en los estudiantes de enfermería para el manejo de las Claves Obs-
tétricas es esencial para garantizar una atención de calidad tanto a las madres como a los recién
nacidos. Una formación adecuada en este campo permite a los futuros profesionales enfrentar
con seguridad y ecacia situaciones críticas, lo que contribuye a reducir complicaciones y me-
jorar los resultados de salud materno-infantil. La implementación de protocolos estandarizados,
como el Score MAMÁ, proporciona una estructura clara que facilita tanto el aprendizaje como
la aplicación de las Claves Obstétricas en contextos reales.
Adicionalmente, el uso de metodologías pedagógicas innovadoras, como simulaciones y ta-
lleres prácticos, ha mostrado ser ecaz en el fortalecimiento de las competencias necesarias.
Estas estrategias no solo enriquecen el proceso educativo, sino que también promueven un
aprendizaje activo y reexivo, permitiendo que los estudiantes adquieran habilidades prácticas
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
41
y capacidades para tomar decisiones críticas en el ámbito obstétrico. La evaluación continua
del desempeño, acompañada de retroalimentación constructiva, es clave para identicar áreas
de mejora y asegurar una formación completa.
Por último, es fundamental que las Instituciones de Educación Superior y los servicios de salud
trabajen de manera conjunta para asegurar que los estudiantes de enfermería cuenten con los
recursos adecuados y formación continua. Esta colaboración no solo mejora el proceso educa-
tivo, sino que también prepara a los futuros profesionales para enfrentar de manera efectiva los
desafíos de la atención obstétrica. Al invertir en la capacitación de competencias en este campo,
se fortalece la calidad de la atención sanitaria y se crea un entorno más seguro para las madres
y sus bebés.
REFERENCIAS
Bowyer L. (2008). The Condential Enquiry into Maternal and Child Health (CEMACH).
Saving Mothers’ Lives: reviewing maternal deaths to make motherhood safer 2003-
2005. The Seventh Report of the Condential Enquiries into Maternal Deaths in
theUK. Obstet Med [SAGE Publications, 1(1):54–54. http://obmed.rsmjournals.com/
cgi/doi/10.1258/om.2008.080017
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2021). Salud Materna. Sala de información de
UNFPA. https://www.unfpa.org/es/salud-materna#readmore-expand
García, A., Martínez, J., & Torres, R. (2021). Competencias en enfermería: un enfoque edu-
cativo centrado en la práctica. Revista de Educación en Salud, 15(2), 45-53. le:///C:/
Users/DELL/Downloads/dnmartinezg,+Journal+editor,+MEMORIAS+DEL+II-
I+CONGRESO+INTERNACIONAL+DE+AVANCES+EN+ENFERMER%C3%-
8DA+E+INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2017). Estimación de la Razón de Mortalidad Ma-
terna en el Ecuador. Sala de información INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/
RMM_Nota_metodologica_INEC_2016.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020) . La transformación de la OMS: informe de 2020
sobre los progresos realizados. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/
handle/10665/341410. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Pérez, M., & Hernández, C. (2023). Evaluación formativa en educación en salud: un en-
foque necesario. Educación y Salud, 18(1), 67-75. https://www.redalyc.org/jour-
nal/4498/449872026006/html/
Ministerio de Salud Pública (2021) https://www.hgdz.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/2021-
DIC-16-ESAMYN.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Score Mamá y Claves obstétricas. Ge-
rencia Institucional de Implementación de Disminución Mortalidad Materna.
http://186.42.188.158:8090/guias/SCORE%20MAMA%20Y%20CLAVES%20OBS-
TETRICAS.pdf
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Desafíos de los Estudiantes de Enfermería en el manejo de las Clave Obstétrica y protocolo Score MAMÁ. pp. 33 - 42 / Volumen 5,
número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.207
Fecha de recepción: 25 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
42
Ministerio de Salud Pública del Perú. (2010). Manejo Estandarizado de las Emergencias Obs-
tétricas y Neonatales [Internet]. Lima. 54p. http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1138_DGSP275-1.pdf
Martínez, L., & López, S. (2022). La simulación como herramienta para el aprendizaje en
enfermería. Journal of Nursing Education, 34(3), 150-158. https://www.asecma.org/
Documentos/Articulos/05_18_1_FC_Lo%C2%A6%C3%BCpez.pdf
Ruiz, F., Gómez, E., & Sánchez, P. (2024). Desafíos en la formación de competencias en enfer-
mería: un análisis desde la perspectiva docente. Revista de Investigación en Educación,
22(4), 200-210. https://www.redalyc.org/journal/4498/449872026006/html/