Análisis de riesgos laborales en la industria metal-mecánica en el Cantón Quevedo - Provincia de Los Ríos. pp. 122 - 136 / Volumen
5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.138
Fecha de recepción: 19 / 03 / 2023
Fecha de aceptación: 19 / 06 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
137
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
138
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
COMITÉ ORGANIZADOR
Francisco Javier Velástegui Lara MVZ Karla Novoa Medina MVZ
Docente Escuela de Veterinaria
ISTS
Directora de la Escuela de Veterinaria
ISTS
COMITÉ CIENTÍFICO
Francisco Javier Velástegui Lara MVZ Karla Novoa Medina MVZ
Docente Escuela de Veterinaria
ISTS
Directora de la Escuela de Veterinaria
ISTS
139
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
PRESENTACIÓN
El Instituto Superior Tecnológico Superarse, a través de la Escuela de Veterinaria y la Carrera
de Tecnología en Cuidado Canino, tiene como objetivo formar profesionales capaces de atender
ampliamente necesidades de las mascotas, esto gracias al estudio en las diferentes áreas de la
Veterinaria, el cual permite ser un apoyo al médico Veterinario. El Simposio de Medicina en
Felinos e Introducción a la Farmacología Veterinaria, evento que se realizó en modalidad On-li-
ne mediante la plataforma Teams del 25 al 28 de marzo del 2024, es un evento organizado con
la finalidad de poner en contacto directo a los jóvenes profesionales con el escenario laboral
actual en concordancia con los requerimientos de conocimiento y experiencia que hoy en día se
exige en la rama de la Medicina Veterinaria. Tener el conocimiento sobre la base de la prepa-
ración recibida en las aulas, es un valor agregado que todo prestador de servicios veterinarios
debe tener y al que todos deberían acceder. Propiciar un conocimiento más profundo sobre los
fundamentos de los procesos a aplicar, así como su funcionamiento y modo de acción en la
aplicación de la medicina en todas sus ramas, forma parte de la preparación y exigencia para
llegar al cumplimiento del principal objetivo de la medicina que es mantener la salud. Dentro de
las especies animales que el ser humano ha criado como animales de compañía, se encuentran
los felinos, cuyas características tanto fisiológicas como comportamentales han declarado a esta
especie como una de las más diversas al mostrar diferentes patrones en reacción a la aplicación
de tratamientos médicos y etológicos, además de requerir mayores habilidades para su correcto
manejo, crianza y mantenimiento, permitiendo actualizar conocimientos básicos y conocer in-
formación relevante para el correcto desenvolvimiento profesional frente a rama de la Medicina
Veterinaria cuyo campo en servicios veterinarios crece y se expande.
El objetivo general del evento se refiere a establecer una conexión y acercamiento de los jóve-
nes profesionales al ambiente laboral según su preparación mediante el conocimiento profundo
de los fundamentos clínicos y médicos que permitan interesar el crecimiento profesional.
Los ejes temáticos abarcados fueron:
• Problemas gastrointestinales en gatos: Enfermedades gastrointestinales frecuentes,
Síntomas y signos de problemas digestivos, Estrategias de manejo alimentario
• Problemas respiratorios en gatos: Afecciones respiratorias comunes, asma felina:
diagnóstico y tratamiento; prevención de enfermedades respiratorias.
• Problemas dermatológicos en gatos: Alergias en gatos, problemas de piel y pelaje,
cuidados dermatológicos preventivos
• Problemas urinarios en gatos: Enfermedades y afecciones del tracto urinario, síntomas
y manejo de infecciones, prevención de cálculos y obstrucciones
• Problemas de comportamiento en gatos: Estrés y su impacto en el comportamiento,
problemas comunes: agresión, marcaje, ansiedad, estrategias de modicación de
conducta
• Manejo de emergencias en gatos: Reconocimiento de signos de emergencia, primeros
auxilios para gatos, protocolos de respuesta rápida
• Farmacología en animales de compañía: Manejo de medicamentos, grupos
terapéuticos más utilizados en clínica, reacciones adversas y efectos secundarios
• Farmacología en animales de producción: Grupos terapéuticos principales, tiempos
de retiro, cálculos de dosis
140
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Problemas gastrointestinales en gatos: enfermedades gastrointestinales fre-
cuentes, síntomas y signos de problemas digestivos, estrategias de manejo
alimentario
Paz Diana Alejandra
1
1
Médico Veterinario Zootecnista, Magíster en Epidemiología
para la Salud Pública
La Dra. Diana Alejandra Paz Valladares, se tituló como Médico Veterinario en la Universidad
Central del Ecuador en el año 2012, en el año 2023 recibe el título como Magíster en Epidemio-
logía para la Salud Pública otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante
su preparación académica ha participado en diversos cursos, talleres y seminarios entre los que
destacan: Epidemiología Espacial, Metodología de censos de animales de compañía, Bioética y
derecho animal, Medicina de pequeñas especies, Anestesia, analgesia y manejo de equipos en
práctica quirúrgica entre otros. Durante su trayectoria profesional ha laborado en la Fundación
de Bienestar Animal Imbabura, Spay Proyect, Fundación AMICI Cannis, Municipio del Distri-
to Metropolitano de Quito, entre otros, además es propietaria del Centro Veterinario Wiwacuna.
RESUMEN
Los problemas gastrointestinales en gatos son un tema de interés clínico debido a su prevalen-
cia y diversidad de causas. Esta presentación revisa las enfermedades gastrointestinales más
frecuentes, sus síntomas característicos y las estrategias de manejo alimentario para mejorar
la salud digestiva de los felinos. Los trastornos digestivos en gatos se manifiestan a través de
diversos síntomas como heces blandas o líquidas, constipación, flatulencias, vómitos, regurgi-
tación y decaimiento. Entre las causas comunes se incluyen infecciones virales y bacterianas,
parásitos, enfermedades metabólicas o endocrinas, ingestión de sustancias no aptas para con-
sumo animal, medicamentos, sustancias tóxicas, alergias alimentarias, inflamación crónica del
intestino, cuerpos extraños y estrés. El diagnóstico de estos trastornos requiere una completa
revisión médica junto con exámenes complementarios para identificar la causa subyacente.
Para prevenir estos problemas, se recomienda proporcionar atención médica desde los prime-
ros meses de vida del gato, establecer adecuados sistemas de vacunación y desparasitación,
así como realizar revisiones anuales durante toda su vida. Es crucial evitar la automedicación
y mantener fuera del alcance objetos dañinos para los felinos. Además, se enfatiza en desarro-
llar estrategias de alimentación acordes a la edad y especie del gato. Dado que son carnívoros
estrictos, se debe priorizar una dieta rica en proteínas animales para garantizar la obtención de
aminoácidos esenciales como la arginina y taurina. Se recomienda que al menos el 25% de las
calorías diarias provengan de fuentes proteicas, siendo esta su principal fuente de energía. En
conclusión, esta presentación proporciona una visión integral sobre los problemas gastrointes-
tinales en gatos, destacando la importancia del diagnóstico temprano, la prevención y el manejo
alimentario adecuado para mejorar la calidad de vida y salud digestiva de estos animales.
141
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Problemas respiratorios en gatos: Afecciones respiratorias comunes, asma
felina: diagnóstico y tratamiento; prevención de enfermedades respiratorias
Carreño Camila
1
1
Médico Veterinario Zootecnista
La Dra. Camila Carreño, recibió su título como Médico Veterinario Zootecnista en la Univer-
sidad de las Américas UDLA en el año 2008, posee amplia experiencia en clínica habiendo
laborado en la Provincia de Santo Domingo, ciudad de La Concordia, en la Clínica veterinaria
Snoopy, Hospital Veterinario Dogtors Cat en la ciudad de Quito, Proyecto de Manejo de Fauna
Urbana del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y de manera particular con desarro-
llo de cirugías de tejidos blandos y diagnóstico clínico. Ha participado de varios eventos para su
preparación profesional entre los que destacan el Congreso “Nación de los Gatos”, “Congreso
Veterinario de León” y varios “Congresos de la Asociación de Médicos Veterinarios especialis-
tas en Pequeñas Especies AMVEPE”.
RESUMEN
La salud de los gatos puede verse afectada por una variedad de problemas respiratorios, que van
desde la bronquitis hasta el asma felina. Este resumen explora las enfermedades respiratorias
más comunes en los felinos, incluyendo su diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas.
La bronquitis, tanto aguda como crónica, se caracteriza por dicultad para respirar, episodios
de tos y ruidos al respirar. La insuciencia respiratoria felina surge como consecuencia de in-
fecciones respiratorias no tratadas adecuadamente, dicultando la ventilación y los niveles de
oxígeno. La neumonía felina, una infección grave que afecta los pulmones, presenta síntomas
como tos, escalofríos y dicultad para respirar, siendo más peligrosa en gatos jóvenes o an-
cianos. La rinotraqueitis, o gripe felina, es una infección viral altamente contagiosa, mientras
que la rinitis inama el revestimiento mucoso nasal, causando estornudos y congestión. El
asma felina, una enfermedad bronquial crónica, se asocia con inamación de las vías aéreas,
hiperplasia epitelial y constricción del músculo liso, manifestándose con tos, dicultad para
respirar y sonidos respiratorios anormales. El diagnóstico de estas afecciones implica pruebas
de laboratorio como hemogramas y análisis de imágenes como radiografías, descartando infec-
ciones mediante citología y cultivos. El tratamiento varía según la gravedad del cuadro clínico
e incluye oxigenoterapia, broncodilatadores, esteroides y antiinamatorios. En conclusión, el
ponente proporciona una visión detallada de los problemas respiratorios en gatos, destacando la
importancia del diagnóstico precoz, el manejo adecuado y las medidas preventivas para mejorar
la calidad de vida y salud respiratoria de los felinos.
142
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Problemas dermatológicos en gatos: Alergias en gatos, problemas de piel y
pelaje, cuidados dermatológicos preventivos
Velastegui Lara Francisco Javier
1
1
Médico Veterinario Zootecnista
El Dr. Francisco Javier Velástegui Lara, obtiene su título como Médico Veterinario Zootecnista
en la Universidad Central del Ecuador en el año 2013, posee un diplomado en Bioestadística
Aplicada a la Agroforestería por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CATIE de Costa Rica. Posee experiencia de más de 10 años en manejo clínico de animales
de compañía y de producción. Ha prestado sus servicios profesionales en el Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias INIAP como investigador en el programa de Ganadería, en
donde ha logrado participar como co-autor de diversas publicaciones cientícas. Se desempañó
como Médico Veterinario en el Proyecto de Manejo de Fauna Urbana de la Secretaría de Salud
del Distrito Metropolitano de Quito y en la Unidad de Bienestar Animal UBA del Municipio
de la misma ciudad. Es propietario de “Consultores VetVerinarios Mikha – Salud y Bienestar
Animal”.
RESUMEN
Los problemas dermatológicos en gatos son una preocupación frecuente entre los propietarios y
veterinarios, abarcando una variedad de afecciones que van desde la alopecia hasta las úlceras
cutáneas. A continuación, se presenta un enfoque detallado sobre las enfermedades cutáneas
del gato, sus múltiples causas, diagnóstico y tratamiento. La anamnesis es fundamental para el
diagnóstico, iniciando con preguntas específicas sobre cambios en el entorno del gato que pue-
dan provocar comportamientos de acicalamiento excesivo y alopecia. Los síntomas de prurito
pueden ser engañosos, ya que los gatos tienden a ocultar el lamido excesivo, lo que puede con-
fundir al propietario. Las causas de la alopecia en gatos pueden ser variadas, desde dermatofito-
sis hasta demodicosis y alopecia paraneoplásica. Las enfermedades alérgicas, como la alergia a
las pulgas y la alergia alimentaria, también pueden desencadenar síntomas de prurito y pérdida
de pelo. Otros patrones de reacción cutánea incluyen dermatitis miliar, úlceras autoinducidas
y el complejo granuloma eosinofílico (CGE), cada uno con sus propias características distin-
tivas y diagnósticos diferenciales. El diagnóstico diferencial de estas enfermedades implica
pruebas específicas como raspados cutáneos para identificar la presencia de ectoparásitos como
Demodex gatoi. El tratamiento varía según la causa subyacente, con opciones que van desde
terapias sintomáticas como glucocorticoides y antihistamínicos hasta tratamientos específicos
para infecciones secundarias, como antibióticos en casos de úlceras autoinducidas y dermatitis
alérgica a la picadura de pulgas. Mediante esta presentación, el ponente proporciona un enfoque
integral para el diagnóstico y tratamiento de problemas dermatológicos en gatos, destacando la
importancia de una anamnesis exhaustiva y pruebas diagnósticas precisas para abordar adecua-
damente las causas subyacentes de las afecciones cutáneas felinas.
143
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Problemas urinarios en gatos: Enfermedades y afeccion es del tracto
urinario, Síntomas y manejo de infecciones, Prevención de cálculos y
obstrucciones
Erazo Brito Linda Viviana
1
1
Médico Veterinario Zootecnista
La Dra. Linda Viviana Erazo Brito recibió su título como Médico Veterinario Zootecnista en
la Universidad Central del Ecuador en el año 2018, posee un diplomado en Ecografía Vete-
rinaria realizado en la Universidad Central del Ecuador y un Posgrado en Cardiología Vete-
rinaria realizado en la Universidad Católica de Salta Buenos Aires Argentina. Dentro de su
experiencia laboral ha prestado sus servicios en la Clínica Veterinaria PATVETEC, Clínica
Veterinaria VETERPET, Laboratorio de Histopatología de la UCE y actualmente en la Clíni-
ca Veterinaria VETSALUD. Ha realizado cursos en varias temáticas entre las que incluyen:
Abordaje del paciente cardiópata, citología oncológica, inmunología y cardiología, medi-
cina interna y ha participado en eventos tales como el Congreso Felino AMVEPE FIAVAC
WSABA 2023, posee una publicación con el tema: Caracterización molecular de variantes
de parvovirus canino basados en el gen VP2 en perros domésticos afectados en el Ecuador.
RESUMEN
Los problemas urinarios en gatos son una preocupación común para propietarios y veterinarios,
temas abordados en esta presentación con un enfoque técnico sobre las enfermedades del tracto
urinario inferior felino (FLUTD) y el síndrome de Pandora, también conocido como cistitis
idiopática felina (FIC). La FLUTD presenta una variedad de signos clínicos, incluyendo cis-
titis, disuria, polaquiuria, hematuria y obstrucción uretral, con cambios de comportamiento y
aumento en el lamido como respuestas al dolor. El síndrome de Pandora, o FIC, se caracteriza
por una activación crónica del sistema nervioso central debido al estrés, con factores predispo-
nentes que incluyen edad, dieta, cambios de hábitos y estrés ambiental. El diagnóstico de estas
afecciones implica una historia clínica detallada, examen físico y pruebas diagnósticas como
hemograma, análisis de orina, cultivo bacteriano, radiografías y ultrasonido. La prevención
de cálculos y obstrucciones se centra en cambios en la dieta, aumento del consumo de agua y
mantenimiento de un ambiente libre de estrés. El tratamiento de la FLUTD y el FIC después
de la obstrucción uretral implica el monitoreo cuidadoso de la producción de orina, el uso de
sondas uretrales atraumáticas y el manejo del dolor con analgésicos como la buprenorfina. En
casos de cistitis bacteriana, se recomienda el uso de antibióticos como amoxicilina/clavulánico,
adaptados según la gravedad y recurrencia de la afección. En conclusión, la ponente propor-
ciona una guía para el manejo de problemas urinarios en gatos, destacando la importancia de
la identificación temprana, el tratamiento adecuado y la prevención de recurrencias mediante
estrategias de manejo del estrés y cuidado dietético.
144
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Problemas de comportamiento en gatos: Estrés y su impacto en el
comportamiento. Problemas comunes: agresión, marcaje, ansiedad.
Estrategias de modicación de conducta
Guerrero Herrera Ana Karina
1
1
Médico Veterinario Zootecnista, Máster en Etología Clínica
La Dra. Ana Karina Guerrero Herrera recibió su título como Doctora en Medicina veterinaria y
Zootecnia en la Universidad Central del Ecuador en el año 2005, recibe el título de Máster en
Etología Clínica por parte de la Universidad Autónoma de Barcelona España, se ha desenvuelto
como docente en la Universidad Central del Ecuador y Universidad de las Américas UDLA, Ha
participado de varios eventos académicos tales como el Seminario de etología clínica en la Uni-
versidad San Francisco de Quito, actualmente se encuentra cursando una maestría en terapia
asistida por animales. Además de este simposio se encuentra como ponente en el Diplomado In-
ternacional de Etología Aplicada. Actualmente se desempeña como especialista en etología en
la Unidad de Bienestar Animal del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito rehabilitando
caninos y felinos con problemas comportamentales para su proceso de recuperación integral.
RESUMEN
Los problemas de comportamiento representan una parte significativa de las consultas veteri-
narias relacionadas con gatos, con el estrés desempeñando un papel crucial en su desarrollo. Se
observa que los gatos manejan la ausencia de sus propietarios de manera más eficiente que los
perros, y las relaciones de dominancia son menos relevantes en su comportamiento. El estrés en
los gatos puede manifestarse a través de diversas conductas problemáticas, como la reducción del
consumo de alimentos, cambios en los patrones de acicalamiento, marcaje con orina, agresividad
y ansiedad. Las causas de estrés incluyen enfermedades, falta de estímulos, cambios en el hogar
y alteraciones en el círculo social del gato. Para reducir el estrés en los gatos, es crucial identifi-
car sus causas y brindarles un entorno enriquecido y seguro. El enriquecimiento ambiental, que
implica proporcionar actividades y recursos adecuados para satisfacer las necesidades naturales
del gato, es fundamental. La “gatificación” del hogar, que incluye áreas de juego, descanso y
rascado, promueve el bienestar físico y mental del felino. Además, la zona de eliminación debe
estar bien ubicada y equipada para evitar problemas de micción inadecuada, que constituyen una
queja común en las consultas de comportamiento. El marcaje con orina, una conducta distintiva
de los gatos, puede abordarse mediante la castración y el uso de ansiolíticos, así como asegurando
condiciones adecuadas en la bandeja de arena. La agresividad es otro problema común en gatos,
con diversas causas y tipos. Identificar la causa subyacente es crucial para el manejo efectivo de
este comportamiento no deseado. El rascado con uñas, una conducta natural en los gatos, puede
controlarse proporcionando superficies adecuadas para rascar y evitando la extracción de las uñas.
En resumen, comprendiendo las causas del estrés y los problemas de comportamiento en los ga-
tos, los propietarios pueden implementar estrategias efectivas de modificación de conducta para
mejorar el bienestar y la convivencia con sus mascotas felinas.
145
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Manejo de emergencias en gatos - Reconocimiento de signos de emergencia
- Primeros auxilios para gatos - Protocolos de respuesta rápida
Arias Cárdenas, Jorge Leonardo
1
1
Médico Veterinario Zootecnista
El Doctor Jorge Leonardo Arias Cárdenas recibe su título de Médico Veterinario Zootecnista
otorgado por la Universidad Central del Ecuador en el año 1989. Fue el primer Médico Vete-
rinario en ejercer la profesión de medicina de fauna silvestre en el Ecuador. Durante su amplia
trayectoria ha trabajado en el Vivarium de Quito, ha realizado pasantías en el Zoológico de
Cali Colombia en donde aprendió sobre la fabricación de dardos para anestesia a distancia,
trabajó en las Islas Galápagos siendo pionero en el trabajo con tortugas. Ha brindado asesorías
en varios zoológicos como el Zoo de Guayllabamba, Eco Zoo San Martín de Baños, centros de
rescate en Tambillo, Puyo, Ibarra en Ecuador y Tumbes en Perú. Ha participado como conferen-
cista en temas relacionados a fauna silvestre en todo el territorio ecuatoriano, Perú y Colombia.
Ha colaborado como investigador asociado y catedrático en universidades como la Universidad
Católica del Ecuador y la Universidad de las Américas UDLA. Ha sido colaborador en más de
15 tesis de grado y 30 artículos cientícos. Además, ha prestado servicios como consultor para
la FAO, USAID, MAE y MDMQ, así como ha participado en más de 20 lmaciones para ca-
denas internacionales tales como National Geographic, Animal Planet y televisoras nacionales
e internacionales.
RESUMEN
Los primeros auxilios para gatos son esenciales para abordar situaciones de emergencia, pero
es fundamental comprender los límites de la atención que podemos brindar en casa y la impor-
tancia de buscar ayuda profesional. Al encontrarnos ante un gato herido, debemos realizar una
evaluación inicial de su estado para proporcionar información crucial al veterinario de guardia
y agilizar su atención. La deshidratación en gatos, especialmente durante los meses cálidos,
puede representar un riesgo significativo para su salud. Es crucial identificar los signos de des-
hidratación, como encías secas y falta de elasticidad en la piel, y administrar suero fisiológico
oral para rehidratar al gato mientras se busca atención veterinaria. En casos de accidentes gra-
ves, como atropellos o caídas, es importante proteger al gato de nuevos peligros y proporcionar-
le soporte adecuado mientras se lo traslada al veterinario. Es crucial manejar al gato herido con
cuidado y buscar atención veterinaria lo antes posible para abordar posibles lesiones internas o
fracturas.
En situaciones de hemorragia, aplicar una compresa fría sobre la herida puede ayudar a detener
el sangrado, pero es fundamental buscar atención veterinaria de inmediato. Además, el envene-
namiento es una emergencia grave que requiere intervención veterinaria urgente, y los propie-
tarios deben abstenerse de inducir el vómito a menos que sea recomendado por un profesional.
Las quemaduras y la electrocución también requieren atención veterinaria inmediata, y es cru-
146
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
cial proporcionar los primeros auxilios adecuados antes de trasladar al gato al veterinario. Ade-
más, los propietarios deben estar preparados con un botiquín de primeros auxilios que incluya
suministros básicos como gasas, vendas y termómetro digital. En conclusión, los propietarios
de gatos deben estar preparados para abordar emergencias médicas y comprender cuándo es ne-
cesario buscar ayuda profesional. La rápida evaluación y el manejo adecuado de las situaciones
de emergencia pueden marcar la diferencia en el pronóstico y la recuperación del gato.
147
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Farmacología en animales de compañía: Manejo de medicamentos. Grupos
terapéuticos más utilizados en clínica. Reacciones adversas y efectos
secundarios
Guerrero Echegaray, Ana Jacqueline
1
1
Médico Veterinario Zootecnista
La Dra. Ana Jacqueline Guerrero Echegaray recibe su título como Médico Veterinario Zoo-
tecnista en la Universidad Central del Ecuador en el año 2015, como parte de su preparación
participó del Seminario Taller en Ecografía en Pequeños Animales y Caballos, Conferencia Ma-
gistral del Plan Nacional Apícola de Agrocalidad, curso Internacional de Anestesiología dictado
por FIAVAC AMVEPE, curso de Primeros Auxilios y atención al paciente en la comunidad,
entre otros. Ha prestado servicios profesionales en la Clínica Veterinaria Animal Fan, Clínica
Veterinaria Full Mascotas, y Clínica Veterinaria Animanía, de la cual es Propietaria
RESUMEN
La farmacología veterinaria desempeña un papel fundamental en el tratamiento de enfermeda-
des y el manejo del dolor en animales de compañía. Comprender los diferentes grupos terapéu-
ticos y las vías de administración de medicamentos es esencial para garantizar un tratamiento
eficaz y seguro. Los medicamentos actúan modificando las funciones vitales de un organismo,
y su farmacocinética estudia el proceso desde la administración hasta la excreción. Las vías
de administración incluyen la oral, rectal, intravenosa, intramuscular y subcutánea, cada una
con ventajas y limitaciones específicas en términos de absorción y rapidez terapéutica. En el
manejo del dolor y la anestesia, se utilizan diversos grupos farmacológicos. Los analgésicos y
anestésicos se dividen en niveles según su efecto en el sistema nervioso central (SNC). Desde
tranquilizantes y sedantes hasta narcóticos y anestesia general, cada nivel de anestesia cumple
un propósito específico en la inducción y mantenimiento de la anestesia. Entre los agentes anes-
tésicos inyectables más comunes se encuentran los barbitúricos, los agentes disociativos y los
fenoles. Cada uno tiene ventajas y limitaciones en términos de duración de la anestesia, efectos
secundarios y costos asociados. La anestesia general inhalatoria es otra opción, utilizando agen-
tes como el isoflurano, sevoflurano y desflurano. Estos agentes son menos hepatotóxicos y pro-
porcionan un despertar rápido y suave, pero requieren equipo especializado y premedicación
previa. Además de la anestesia, los antiinflamatorios, reguladores del apetito, medicamentos
gastrointestinales y antiinfecciosos son fundamentales en el tratamiento de diversas enferme-
dades en animales de compañía. Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), los antibióticos
y los antiparasitarios son ejemplos de fármacos ampliamente utilizados en la práctica clínica.
En conclusión, el manejo de medicamentos en animales de compañía requiere un conocimiento
profundo de los diferentes grupos terapéuticos, sus indicaciones y posibles efectos secundarios.
Un enfoque integral en la selección y administración de medicamentos es esencial para garan-
tizar el bienestar y la salud de las mascotas.
148
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.155
Farmacología en animales de producción. Grupos terapéuticos principales.
Tiempos de retiro. Cálculos de dosis
Rosero Yánez, Jéssica Elizabeth
1
1
Médico Veterinario Zootecnista
La Dra. Jéssica Elizabeth Rosero Yánez recibió su título de Médico Veterinario Zootecnista
por la Universidad Central del Ecuador. Se ha desempañado profesionalmente en el medio de
animales de producción, especialmente avícola y ganadero desde los inicios de su carrera pro-
fesional, destacándose en su experiencia laboral en empresas como Incubandina S.A a cargo de
granjas de producción y levante, Avícola Rosero en donde realizó la implementación de proce-
sos para la obtención de permisos de AGROCALIDAD y Labigen, encargándose de logística y
toma de muestras avícolas para procesos de vigilancia sanitaria y diagnóstico en las provincias
de Chimborazo y Cotopaxi.
RESUMEN
La farmacología en animales de producción desempeña un papel crucial en la salud y el bien-
estar del ganado. Comprender los grupos terapéuticos principales, los tiempos de retiro y los
cálculos de dosis es esencial para garantizar un uso seguro y efectivo de los medicamentos en el
campo. Los antiparasitarios son fundamentales para el control de parásitos internos y externos
en animales de producción. Se utilizan albendazol y fenbendazol por vía oral para la desparasi-
tación interna, con tiempos de retiro de 11 días. La ivermectina, administrada por vía subcutá-
nea, se utiliza para la desparasitación externa, con un tiempo de retiro de 21 días. En cuanto a
los antibióticos, se emplean penicilinas, sulfadiaxina más trimetropim, tilosina y cefalosporina
para tratar diversas enfermedades infecciosas en el ganado. Cada antibiótico tiene una dosis es-
pecífica y tiempos de retiro tanto para carne como para leche, asegurando la seguridad alimen-
taria y el bienestar animal. Los antiinflamatorios, tanto esteroidales como no esteroidales, son
utilizados para aliviar la inflamación y el dolor en el ganado. La dexametasona y el flunixin son
ejemplos de estos fármacos, con dosis y tiempos de retiro específicos para garantizar su efecti-
vidad y seguridad. Los suplementos vitamínicos, como el selenio, yodo, fósforo, complejo B y
otros, se administran para corregir deficiencias nutricionales y mejorar la salud del ganado. Es-
tos suplementos no tienen tiempos de retiro, lo que los hace ideales para su uso en la fase previa
a la reproducción. Además de los antiparasitarios, antibióticos, antiinflamatorios y suplementos
vitamínicos, otros fármacos como protectores hepáticos, diuréticos, antihistamínicos y recons-
tituyentes de flora bacteriana son utilizados en el manejo de diversas condiciones en el ganado.
En resumen, el conocimiento de los grupos terapéuticos principales, las dosis recomendadas,
los tiempos de retiro y las condiciones de almacenamiento son fundamentales para garantizar
un uso seguro y efectivo de los medicamentos en la producción animal, contribuyendo así a la
salud y el bienestar del ganado y la seguridad alimentaria.