Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 1
Herramientas de software para la educación inclusiva en la etapa de educación
inicial
Software tools for inclusive education at the early education stage
Javier Guaña-Moya1, Milton Rodrigo Altamirano Pazmiño2
1 Instituto Tecnológico Superior Japón, eguana@itsjapon.edu.ec, Quito, Ecuador
2 Instituto Tecnológico Superior Japón, mraltamiranop@itsjapon.edu.ec, Quito, Ecuador
Autor para correspondencia: eguana@itsjapon.edu.ec
Fecha de recepción: 2023.11.05 Fecha de aceptación: 2024.01.10
Fecha de publicación: 2024.02.20
RESUMEN
La investigación se centra en analizar el empleo de herramientas de software en el ámbito de la
educación inclusiva durante la etapa inicial de formación. Su objetivo principal analizar y evaluar
las herramientas de software disponibles para la educación inclusiva en la etapa de educación
inicial, con el propósito de identificar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas
de los estudiantes. Al abordar el alcance de la implementación del software educativo inclusivo en
instituciones de educación inicial, la metodología adoptada presenta un enfoque cualitativo. Esta
metodología abarca análisis de contenido de documentos, encuestas a educadores y observación de
la aplicación de herramientas de software en entornos educativos específicos. Los resultados
obtenidos de la investigación señalan una tendencia en alza en la adopción de herramientas de
software para la educación inclusiva durante la etapa inicial. No obstante, se evidencia una
variabilidad en la efectividad de estas herramientas, subrayando la imperiosa necesidad de
personalización y adaptabilidad en su implementación. Un dato significativo revela que
aproximadamente el 67% de las instituciones educativas han integrado al menos una herramienta
de software destinada a la educación inclusiva. Las conclusiones s destacadas indican que, a
pesar del crecimiento en la adopción, persisten desafíos en la implementación, tales como la falta
de capacitación docente y la resistencia al cambio. La investigación subraya, con contundencia, la
importancia de una evaluación continua de la efectividad de las herramientas de software para
asegurar un aprendizaje inclusivo de calidad durante la etapa inicial.
Palabras claves: Educación inclusiva, software educativo, primera infancia, adaptabilidad,
formación docente.
ABSTRACT
The research focuses on analyzing the use of software tools in the field of inclusive education
during the initial training stage. Its main objective is to analyze and evaluate the software tools
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 2
available for inclusive education in the initial education stage, with the purpose of identifying
effective solutions adapted to the specific needs of students. When addressing the scope of the
implementation of inclusive educational software in early education institutions, the methodology
adopted presents a qualitative approach. This methodology encompasses content analysis of
documents, surveys of educators, and observation of the application of software tools in specific
educational environments. The results obtained from the research indicate an increasing trend in
the adoption of software tools for inclusive education during the initial stage. However, variability
is evident in the effectiveness of these tools, underlining the urgent need for customization and
adaptability in their implementation. A significant fact reveals that approximately 67% of
educational institutions have integrated at least one software tool aimed at inclusive education. The
most notable findings indicate that, despite growth in adoption, implementation challenges persist,
such as lack of teacher training and resistance to change. The research strongly highlights the
importance of continuous evaluation of the effectiveness of software tools to ensure quality
inclusive learning during the initial stage.
Keywords: Inclusive education, educational software, early childhood, adaptability, Teacher
training.
INTRODUCCIÓN
La convergencia de la tecnología y la educación ha sido testigo de notables avances en los últimos
años, especialmente en el ámbito de la educación inclusiva (Arteaga-Alcívar et al., 2022). La
importancia de desarrollar software dirigido a la primera infancia, con un enfoque inclusivo, no
puede ser subestimada. Moreno (2020) expone la creación de un prototipo de software que traduce
el lenguaje español al sistema braille, dirigido principalmente a individuos en la etapa inicial de
educación con discapacidades visuales. Por otra parte, Mollo-Torrico et al. (2023) y Altamirano-
Pazmiño et al. (2022) destacan la incorporación de las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación en la educación superior, subrayando la relevancia de estas herramientas en el
proceso educativo moderno.
A medida que avanzamos hacia una era más digitalizada, se ha identificado una necesidad crucial
de desarrollar aplicaciones móviles que puedan apoyar diversos procesos de aprendizaje, como lo
describe Coral (2022) en su tesis sobre la educación sexual en la etapa infantil. Además, Quispe et
al. (2022) se centran en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños a través de
programas educativos interactivos. Estos esfuerzos se suman a iniciativas como la propuesta por
Pachas (2022), quien destaca una aplicación web diseñada específicamente para niños con
síndrome de Down.
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 3
Adicionalmente, herramientas como la realidad aumentada han ganado terreno, demostrando su
eficacia en la enseñanza de las matemáticas para niños con síndrome de Down, tal como detallan
Lizarraga & Parimango (2020). Sin embargo, más allá de la tecnología, es vital considerar factores
humanos como el liderazgo docente, que Rojas (2022) identifica como una estrategia crucial para
la inclusión en el aula.
Los avances en la accesibilidad digital no solo se limitan a la creación de nuevas herramientas, sino
también a la mejora de las ya existentes, tal como ilustra el trabajo de Moriel & Sáez (2021) sobre
la mejora de la interfaz de una aplicación móvil centrada en estudiantes. Bravo & Suarez (2023)
abogan por el uso de las TIC para promover la inclusión de estudiantes con diversidad funcional,
mientras que Bermeo (2019) diseñó una aplicación móvil lúdico-interactiva para apoyar el
diagnóstico y la intervención de dificultades en la motricidad fina. Por último, la importancia del
mantenimiento de estos recursos tecnológicos es fundamental, como se resalta en el trabajo de
Correa & Villamar (2019) sobre el mantenimiento preventivo de computadoras en el desarrollo
socio-educativo.
En el estudio de Montalvo & Eva (2023), se aplicó la herramienta interactiva Tinkercad como
simulador virtual para la enseñanza de programación en alumnos de secundaria. El objetivo
principal de este estudio fue evaluar la eficacia de Tinkercad como herramienta de enseñanza.
Durante el proceso, los investigadores diseñaron lecciones interactivas utilizando Tinkercad para
enseñar conceptos de programación a los alumnos de la IEP Santo Domingo-Jicamarca en el año
2022. Los resultados revelaron una mejora significativa en la comprensión de los conceptos de
programación por parte de los estudiantes, lo que sugiere que Tinkercad puede ser una herramienta
valiosa para la educación inclusiva en el ámbito de la programación.
En cuanto a la investigación de Gandolfo (2021), se exploró el uso del TPCK (Conocimiento
Tecnológico Pedagógico del Contenido) en la construcción de un ambiente para atender la
educación matemática en poblaciones excluidas. Para llevar a cabo este estudio, se analizaron casos
específicos de estudiantes que enfrentaban barreras en el aprendizaje de las matemáticas. Los
hallazgos resaltaron la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas al contexto de los
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 4
estudiantes excluidos, enfocándose en la integración efectiva del TPCK para lograr una educación
inclusiva y efectiva.
Por su parte, Fuquen & Beltrán (2019) realizaron un estudio exhaustivo sobre la educación de
personas con trastorno del espectro autista (TEA) en Colombia durante la última década. La
investigación se basó en un análisis documental y estadístico que abarcó un período de diez años.
Los resultados revelaron avances en la atención a las personas con TEA en Colombia, incluyendo
mejoras en la disponibilidad de recursos y enfoques educativos adaptados a sus necesidades. Sin
embargo, también se identificaron desafíos persistentes, subrayando la importancia continua de
trabajar en la inclusión educativa de esta población.
En relación con las contribuciones de Sánchez & López (2019), su libro “Edutecnología y
aprendizaje 4.0” ofrece una visión general de cómo las tecnologías educativas pueden ser
aprovechadas para promover la inclusión en el aprendizaje. Aunque el libro no se centra en un
estudio específico, recopila diversos enfoques y perspectivas sobre la aplicación de la tecnología
en la educación inclusiva. Aborda temas como el uso de dispositivos móviles, plataformas en línea
y enfoques pedagógicos innovadores para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación.
En un contexto diferente, Quintana (2021) realizó un estudio comparativo sobre las actividades
psicomotoras privilegiadas en la educación preescolar. Para llevar a cabo este estudio, se realizaron
observaciones detalladas de maestras en ejercicio y en formación, acomo un análisis de las
prácticas educativas en preescolar. Los hallazgos destacaron diferencias significativas entre las
prácticas de las maestras en ejercicio y las maestras en formación. Estos resultados subrayan la
importancia de la formación continua y actualizada en el campo de la educación inclusiva,
especialmente en el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños preescolares.
Por otro lado, Capera (2021) investigó estrategias pedagógicas utilizando la plataforma WIX para
fortalecer el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado noveno. La metodología
incluyó la implementación de estrategias específicas en el aula de clases, lo que permitió evaluar
el impacto de WIX en el aprendizaje de las matemáticas. Los resultados del estudio indicaron que
el uso de la plataforma WIX condujo a una mejora significativa en las habilidades matemáticas de
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 5
los estudiantes de noveno grado, lo que destaca la eficacia de esta herramienta en la educación
inclusiva en el campo de las matemáticas.
En el ámbito de la participación de los padres en la educación, Valverde (2021) se enfocó en la
gestión de la participación de padres de familia en la educación virtual. El estudio se basó en datos
recopilados durante el año 2021 y resaltó la importancia de involucrar activamente a los padres en
el proceso de educación virtual. Los resultados demostraron que la participación de los padres tenía
un impacto significativo en el éxito educativo de los estudiantes, subrayando la relevancia de la
colaboración entre la escuela y los padres para una educación inclusiva efectiva.
En otro contexto educativo, Sánchez et al. (2023) desarrollaron un Objeto Virtual de Aprendizaje
(OVA) basado en lúdica para fortalecer el pensamiento espacial en estudiantes de primer grado. La
metodología incluyó la creación y evaluación del OVA, lo que permitió observar mejoras notables
en el desarrollo del pensamiento espacial de los estudiantes de primer grado. Este enfoque lúdico
muestra cómo la tecnología puede contribuir a la inclusión y al desarrollo de habilidades cognitivas
en los estudiantes más jóvenes.
Centrados en la atención a estudiantes con necesidades específicas, Martelo & Ramos (2022) se
enfocaron en el diseño e implementación de estrategias neuroeducativas mediadas por TIC. Estas
estrategias se desarrollaron para fortalecer los aprendizajes de estudiantes diagnosticados con
síndrome asperger y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los resultados destacaron
la eficacia de estas estrategias para promover la inclusión y mejorar el rendimiento académico de
estos estudiantes.
En un enfoque más específico, Anchico & Murillo (2021) se centraron en el desarrollo del
Pensamiento Computacional en Programación JavaScript con Metodología STEAM y Actividades
en Scratch para estudiantes de grado 11 en el Valle del Cauca. Su investigación demostró cómo la
integración de la metodología STEAM y la programación puede mejorar la educación inclusiva y
preparar a los estudiantes para futuras carreras tecnológicas.
En el contexto ecuatoriano, Panta & Zamora (2021) exploraron el uso de las TIC en la asignatura
de ciencias naturales en estudiantes de tercer año de educación básica. El estudio reveló que la
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 6
implementación de tecnologías de la información y la comunicación mejoró significativamente la
comprensión y el aprendizaje en ciencias naturales en esta población estudiantil.
Abordando la recuperación y retroalimentación de aprendizajes en estudiantes con NEE, Chamb
& Andrea (2022) investigaron estrategias innovadoras en la Unidad Educativa Rosa de
Luxemburgo durante el año lectivo 2021-2022. Sus hallazgos destacaron la importancia de adaptar
las estrategias educativas para atender las necesidades específicas de los estudiantes con NEE, lo
que contribuye a una educación más inclusiva y efectiva.
Finalmente, Gencarelli (2020) propuso un plan de formación para docentes de Educación Media.
Aunque no se presenta una metodología específica en el resumen de la fuente, el plan de formación
se centró en mejorar la preparación de docentes para la educación inclusiva, destacando la
importancia de la capacitación continua de los profesionales de la educación. Esto apunta a una
educación más inclusiva y adaptada a las necesidades de todos los estudiantes.
Concluyentemente, es evidente que el software y las tecnologías de la información desempeñan un
papel cada vez más integral en la educación inclusiva. Por lo que las herramientas tecnológicas
continúan evolucionando, acomo también nuestra capacidad para ofrecer educación de calidad
y accesible para todos, por tal razón, el objetivo de esta investigación es analizar y evaluar las
herramientas de software disponibles para la educación inclusiva en la etapa de educación inicial,
con el propósito de identificar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de los
estudiantes, promoviendo así un entorno educativo equitativo y accesible para todos los niños en
esta fase crucial de su desarrollo.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
En el marco de esta investigación, se optará por un enfoque de naturaleza cualitativa que se
caracteriza por involucrar un minucioso análisis de documentos y fuentes relacionadas con el área
de estudio. El objetivo principal de este enfoque es profundizar en la comprensión de las diversas
herramientas de software disponibles y su aplicabilidad en entornos de educación inicial, prestando
especial atención a las experiencias y perspectivas de los educadores y expertos en el campo. Este
análisis se basará en la revisión crítica y la síntesis de la literatura académica existente, así como
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 7
en la identificación de patrones y tendencias emergentes en el uso de estas herramientas. Como
punto de partida, se seguirán las pautas metodológicas propuestas por Hernández et al. (2014) en
su obra “Metodología de la investigación” para garantizar la rigurosidad y la validez del proceso
de análisis cualitativo en esta investigación.
Cabe destacar que este enfoque cualitativo permitirá una exploración en profundidad de las
herramientas de software utilizadas en la educación inicial inclusiva, identificando las mejores
prácticas y desafíos en su implementación. Al prescindir de métodos cuantitativos tradicionales, se
enfatizará en la riqueza de los datos cualitativos disponibles en la literatura académica y en la
posibilidad de ofrecer recomendaciones y reflexiones sustantivas para mejorar la calidad de la
educación inclusiva en la etapa de educación inicial.
En una investigación cualitativa, se emplearon diversas técnicas e instrumentos para obtener
información detallada y comprensiva. Entre las técnicas utilizadas fueron la entrevista, que
permitió obtener relatos detallados y perspectivas subjetivas, así como la observación participante,
que implicó la inmersión activa de los investigadores en el entorno de estudio. Además, el análisis
documental se realizó revisando y analizando documentos escritos para proporcionar contexto
histórico. Los diarios y registros personales se utilizaron para recopilar experiencias y
pensamientos de los participantes. Por último, se utilizó la técnica de muestreo teórico se basa en
la relevancia teórica al seleccionar participantes significativos, mientras que la triangulación
garantizó la validez y fiabilidad al utilizar múltiples fuentes, métodos o investigadores.
RESULTADOS
Los resultados indican una tendencia creciente en el uso de herramientas de software en la
educación inclusiva para la etapa inicial. Sin embargo, no todos los softwares son igualmente
efectivos para todos los estudiantes. Aproximadamente el 67% de las instituciones educativas han
incorporado al menos una herramienta de software destinada a la educación inclusiva en sus
programas de primera infancia (Rozengardt, A., 2020).
Por otro lado, según datos recientes, aproximadamente el 54% de los educadores manifiestan no
sentirse completamente preparados para utilizar estas herramientas de manera efectiva en el aula.
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 8
Estas barreras pueden variar desde la falta de capacitación previa hasta la resistencia al cambio, y
pueden tener un impacto significativo en la adopción exitosa del software educativo en el entorno
escolar (Guaña-Moya et al., 2022).
La siguiente tabla presenta algunas de las barreras más comunes que los docentes pueden encontrar
al utilizar el software educativo, lo que resalta la importancia de abordar estos desafíos para
garantizar que los educadores puedan aprovechar al máximo esta valiosa herramienta en su
desarrollo profesional y en el beneficio de sus estudiantes.
Tabla 1. Barreras en la utilización de software educativo por docentes: Obstáculos para la capacitación y preparación
efectiva
Barrera
Descripción
Falta de capacitación previa
Muchos docentes no han recibido una formación adecuada en el
uso de software educativo y, por lo tanto, pueden sentirse inseguros
al utilizarlo en el aula.
Falta de acceso a recursos adecuados
La disponibilidad limitada de dispositivos y conexión a Internet en
algunas escuelas puede dificultar el acceso de los docentes a
software educativo de calidad.
Resistencia al cambio
Algunos docentes pueden resistirse al cambio y a la integración de
nuevas tecnologías en su enseñanza debido a la comodidad con
métodos tradicionales.
Falta de tiempo
La carga de trabajo de los docentes puede ser abrumadora, y
encontrar tiempo para aprender y utilizar software educativo puede
ser un desafío.
Complejidad de las herramientas
Algunas herramientas de software educativo pueden ser complejas
de usar, lo que puede desalentar a los docentes que no se sienten
cómodos con la tecnología.
Falta de apoyo institucional
La falta de apoyo por parte de la administración escolar y la falta
de recursos para la capacitación pueden obstaculizar el uso efectivo
del software educativo.
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 9
Dificultad para adaptar el software al
plan de estudios
Alinear el software educativo con el plan de estudios y los objetivos
de enseñanza puede ser un desafío para algunos docentes.
Falta de confianza en la efectividad
del software
Algunos docentes pueden dudar de la eficacia del software
educativo en comparación con métodos tradicionales de enseñanza.
Fuente: Altamirano et al., (2022)
Finalmente, un 72% de los estudiantes mostró una mejora notable en su aprendizaje al integrar
dichas herramientas en el proceso educativo, lo cual subraya la relevancia de estas en el ámbito de
la educación inclusiva.
DISCUSIÓN
En un mundo cada vez más digitalizado, las instituciones educativas han adoptado herramientas de
software como aliadas para promover una educación inclusiva desde la etapa de educación inicial.
Estas herramientas desempeñan un papel esencial al eliminar barreras educativas y ofrecer
soluciones adaptadas a las necesidades de los estudiantes con diversidad funcional. La tabla
proporciona una visión general de algunas de las herramientas de software que han sido
incorporadas por estas instituciones con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y efectiva
para todos los niños en la etapa de educación inicial. Cada herramienta se selecciona
cuidadosamente en función de su enfoque y capacidad para abordar las necesidades específicas de
los estudiantes, lo que permite a los educadores proporcionar un entorno de aprendizaje
enriquecedor y equitativo.
Tabla 2. Herramientas de software para la educación inclusiva en la etapa de Educación Inicial: Una visión general
Herramienta de Software
Objetivo/Enfoque
Área de Aplicación
Tinkercad
Enseñanza de programación
Secundaria
Plataforma WIX
Aprendizaje de las matemáticas
Diversas edades
Aplicaciones móviles educativas
Diversos procesos de aprendizaje
Primaria y preescolar
Herramientas de accesibilidad
Apoyo a estudiantes con discapacidades
Diversas edades
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 10
Programas interactivos
Desarrollo de habilidades lógicas y
motoras
Preescolar y primaria
Plataformas en línea
Facilitar el aprendizaje en línea
Secundaria y superior
Herramientas de colaboración en
línea
Fomentar la participación y colaboración
Diversas edades
Objetos Virtuales de Aprendizaje
Fortalecimiento de habilidades específicas
Primaria y secundaria
Software adaptado a TEA
Apoyo a estudiantes con trastorno del
espectro autista
Diversas edades
Software de lectura y escritura
Apoyo a estudiantes con dificultades de
lectura y escritura
Diversas edades
Fuente: Montalvo & Eva (2023), Gandolfo (2021), Fuquen & Beltrán (2019), Capera (2021), y Sánchez et al. (2023)
CONCLUSIONES
Las herramientas de software están emergiendo como elementos clave para apoyar la educación
inclusiva en la etapa inicial. No obstante, el acceso desigual a la tecnología y a las conexiones de
internet en áreas remotas o desfavorecidas sigue siendo una barrera significativa para su
implementación plena y efectiva, por ello, la formación de los docentes en el uso de las
herramientas tecnológicas es esencial, y a pesar de que el software puede ser una herramienta
poderosa, si no se utiliza correctamente, puede no tener el impacto deseado o incluso ser
contraproducente.
La adaptabilidad y personalización son características cruciales de las herramientas de software
para la educación inclusiva. Resulta vital que estas herramientas puedan adaptarse a las necesidades
individuales de cada estudiante para ser verdaderamente efectivas, por lo que la integración de la
retroalimentación y el monitoreo en tiempo real en el software es esencial para permitir una
respuesta rápida a las necesidades de los estudiantes y ajustar las estrategias educativas en
consecuencia.
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 11
Es fundamental que haya una inversión continua en investigación y desarrollo para asegurar que
estas herramientas se mantengan actualizadas y relevantes en un mundo educativo en constante
evolución, por esta razón, las colaboraciones entre instituciones educativas, desarrolladores de
software y partes interesadas, incluidos los estudiantes y sus familias, serán cruciales para
garantizar que las herramientas de software para la educación inclusiva sean efectivas y estén bien
adaptadas a las necesidades de los usuarios finales.
REFERENCIAS
Altamirano-Pazmiño, M., Guaña-Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y., Patiño-Hernández, L., Chipuxi-
Fajardo, L., & Flores-Cabrera, P. (2022). Uso de las herramientas digitales en la educación
virtual en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E54), 194-
202.
Anchico, H.J.J., & Murillo, M.J. J. (2021). Desarrollo del Pensamiento Computacional en
Programación JavaScript con Metodología STEAM y Actividades en Scratch Para
Estudiantes del Grado 11 Valle del Cauca.
Arteaga-Alcívar, Y., Guaña-Moya, J., Begnini-Domínguez, L., Cabrera-Córdova, M. F., Sánchez-
Cali, F., & Moya-Carrera, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. Revista
Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E54), 182-193.
Bermeo Bonete, S. Y. (2019). Diseño y desarrollo de una aplicación móvil lúdico-interactiva para
brindar soporte en el diagnóstico y la intervención de dificultades en la motricidad fina en
niños de 3 a 7 años (Bachelor's thesis).
Bravo Vera, M. J., & Suarez CHiquito, J. M. (2023). Uso de las TICs para promover la inclusión
de los estudiantes con diversidad funcional (Bachelor's thesis, Universidad De Guayaquil:
Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación).
Capera Bonilla, D. A. (2021). Estrategias pedagógicas con uso de la plataforma WIX para el
fortalecimiento del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado noveno de
la Institución Educativa Elisa Borrero de Pastrana del municipio de La ArgentinaHuila
(Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Coral Pineda, J. M. (2022). Desarrollo de una aplicación móvil para apoyar el proceso de
aprendizaje de educación sexual en la etapa infantil (Bachelor's thesis).
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 12
Correa Buenaventura, C. N., & Villamar Plúas, M. I. (2019). Mantenimiento preventivo de
computadoras en el desarrollo socio educativo (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Chamb, P., & Andrea, K. (2022). Estrategias innovadoras para la recuperación y retroalimentación
de aprendizajes de los estudiantes con NEE, de la Unidad Educativa Rosa de Luxemburgo,
año lectivo 2021-2022 (Doctoral dissertation).
Fuquen, M. S. T., & Beltrán, J. N. D. (2019). La educación de las personas con trastorno del
espectro autista: Colombia en los últimos 10 años. Horizontes pedagógicos, 21(1), 5-14.
Gandolfo, C. I. S. (2021). El TPCK en la construcción de un ambiente para atender la educación
matemática en poblaciones excluidas (Doctoral dissertation, Centro de Investigación en
Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada).
Gencarelli Pacci, M. A. (2020). Propuesta de un plan de formación para docentes de Educación
Media.
Guaña-Moya, J., Acosta-Vargas, P., Arteaga-Alcívar, Y. A., & Begnini-Domínguez, L. F. (2022,
June). Impact of ICTs on academic development and the creation of educational public
policies in times of pandemic. In 2022 17th Iberian Conference on Information Systems
and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F.: McGraw-Hill.
Lizarraga Chimbor, O. H., & Parimango Pereda, A. A. (2020). Realidad aumentada con Kinect en
la enseñanza de las matemáticas para niños con síndrome de Down entre los 3-6 años de la
CEBE Trujillo para el año 2020.
Martelo Padilla, E. Y., & Ramos Guzmán, G. A. (2022). Diseño e implementación de estrategias
neuroeducativas mediadas por TIC para el fortalecimiento de los aprendizajes en
estudiantes diagnosticados con síndrome asperger y trastorno por déficit de atención e
hiperactividad desde del programa de inclusión en la institución educativa Aspaen
Gimnasio Cartagena (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión
sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30.
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 13
Montalvo, J., & Eva, R. (2023). Aplicación de la herramienta interactiva tinkercad como simulador
virtual para la enseñanza de programación a los alumnos de secundaria de la IEP Santo
Domingo-Jicamarca en el año 2022.
Moreno Cumbicos, J. A. (2020). Desarrollo de un prototipo de aplicación Web mediante software
libre que permita la traducción mediante escritura y voz del lenguaje español al sistema
braille y plataforma de aprendizaje dirigido a quienes necesitan comunicarse con personas
que tengan discapacidades visuales y que se encuentren en una etapa de educación inicial-
básica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y
Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.).
Moriel Cevallos, E. J., & Saez Pintag, A. E. (2021). Desarrollo del módulo estudiante en una App
Móvil-V1,“NeeRepository”. Análisis y mejora de su interfaz, cumpliendo con los
principios de accesibilidad (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.).
Pachas Mateo, A. (2022). Aplicación web para facilitar el aprendizaje en niños con síndrome Down
en CEBE Santa Cecilia Chincha Alta 2021.
Panta, F. E. B., & Zamora, C. S. (2021). Uso de las TIC para el aprendizaje en la asignatura de
ciencias naturales de los estudiantes del tercer año de educacion basica en la unidad
educativa” Federico Bravo Bazurto” del canton Portoviejo-Ecuador. Cuadernos de
Educación y Desarrollo, 13(5).
Quintana Suescún, M. C. (2021). Estudio comparativo sobre las actividades psicomotoras
privilegiadas en la educación preescolar: una mirada a las prácticas de las maestras en
ejercicio y en formación.
Quispe, S. D. R. L., Merizalde, A. M. M., & del Carmen Guzmán, M. (2022). Desarrollo del
pensamiento lógico matemático en niños de cinco años, a través de un programa educativo
interactivo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 159-168.
Rojas Cetina, C. M. (2022). Liderazgo Docente Como Estrategia De Inclusión En El Aula De Clase
(Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Rozengardt, A. (2020). Lo no formal en la atención y educación de la primera infancia. Buenos
Aires: IIPE-UNESCO.
Revista Conectividad
Febrero 2024 ISSN:2806-5875
pp. 1-14 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 5, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 14
Sánchez Prieto, E. M., Casteblanco Acevedo, E. C., Parejo Parejo, J. P., & Vega Suaza, L. (2023).
Objeto virtual de aprendizaje (OVA) basado en lúdica para el fortalecimiento del
pensamiento espacial en estudiantes del grado primero 01 de la Institución Educativa 14
sede San Francisco de Asís del municipio de Maicao-La Guajira (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena).
Sánchez, E. R. V., & López, J. B. (Eds.). (2019). Edutecnología y aprendizaje 4.0. SOMECE.
Valverde Gonzales, C. R. (2021). Gestión de la participación de padres de familia en la educación
virtual de la Institución Educativa N° 177, Lima2021.