Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
79
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la
cartografía conceptual
Documentary analysis of citizen social competence through conceptual cartography
Mélany Jazmín Yarad Jácome1 , Cristina Elizabeth Silva Arias2 , Verónica Alexandra Rondal
Changoluisa3
1Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, mjyarad@espe.edu.ec, Sangolquí, Ecuador
2Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, cesilva2@espe.edu.ec, Sangolquí, Ecuador
3Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, varondal1@espe.edu.ec, Sangolquí, Ecuador
Autor para correspondencia: mjyarad@espe.edu.ec
RESUMEN
En esta investigación se aborda la significancia de la implementación y el fomento de com-
petencias ciudadanas catalogadas, por la UNESCO, como imperativas en el siglo XXI, en el
contexto de Ecuador. Esta exposición se sustenta en estadísticas y datos concretos, destacando
la trascendencia del espíritu crítico, la conectividad social, el respeto a la diversidad y la ética
en la población, y su influencia en aspectos que abarcan desde la formación en las aulas, de lo
que refiere a la realidad nacional, hasta cons ideraciones geopolíticas y de seguridad del país.
La metodología adoptada para llevar a cabo esta investigación implica el empleo de la carto-
grafía conceptual como herramienta organizativa, facilitando la estructuración de información
proveniente de diversas fuentes, predominantemente de naturaleza bibliográfica; y el criterio de
estudiantes que se encuentran cursando la asignatura de Realidad Nacional en la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE. Los resultados obtenidos no solo contribuyen a la promoción
de estas competencias, sino que también sirven como punto de partida para el estudio de los
beneficios de estas que junto con las nuevas habilidades ciudadanas, pueden generar tanto para
el Estado como para la sociedad ecuatoriana.
Palabras clave: Cartografía conceptual, Competencia ciudadana, Realidad nacional
ABSTRACT
This research addresses the significance of the implementation and promotion of citizen com-
petencies cataloged by UNESCO as imperative in the 21st century, in the context of Ecuador.
This exhibition is based on statistics and concrete data, highlighting the importance of critical
spirit, social connectivity, respect for diversity and ethics in the population, and its influence on
aspects that range from training in the classrooms, referred to national reality, to geopolitical
and security considerations of the country. The methodology adopted to carry out this research
involves the use of conceptual cartography as an organizational tool, facilitating the structuring
of information from various sources, predominantly bibliographic in nature; and criteria of
students who are taking the subject of National Reality at the University of the Armed Forces
ESPE. The results obtained not only contribute to the promotion of these skills, but also serve
as a starting point for the study that their benefits, along with new citizen skills, can generate
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
80
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
both for the State and for the Ecuadorian society.
Key words: Conceptual cartography, Citizen competence, National reality
1. INTRODUCCIÓN
La competencia social y ciudadana implica la capacidad de emplear el entendimiento de la
sociedad, considerando sus diversas perspectivas, para comprender situaciones y desafíos so-
ciales en diversos entornos y niveles geográficos. También, implica la capacidad de desarrollar
soluciones y tomar decisiones, además de interactuar con otras personas y grupos, de acuerdo a
las normas establecidas (Eusko, 2018).
“Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, con-
vivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas
que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situacio-
nes y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar,
para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las so-
ciedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral
para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la
ciudadanía...”. (Revuelta, 2014).
Cuando se habla de competencias, Mary López (2011) indica que hay que entender que estas
están estrechamente relacionadas con la educación completa de la persona y la construcción de
su identidad individual y colectiva, dado que las características son únicas de cada individuo
y se genera un impacto significativo en el proceso de aprendizaje, tanto en la escuela como a
lo largo de su vida. Esta competencia también abarca el desarrollo del sentido de pertenencia
a la comunidad global, desde dos perspectivas fundamentales: una, relacionada con el ámbito
geográfico, que abarca desde lo local hasta la humanidad en su totalidad, y la otra, relacionada
con la promoción de los derechos humanos universales (Hoskins & Deakin Crick, 2008).
El reto de la competencia ciudadana a nivel mundial es fundamental, en un mundo cada vez
más interconectado y complejo, donde se implica la habilidad de los individuos para compren-
der, participar y contribuir de manera efectiva en la sociedad. A nivel global, este desafío se
manifiesta de varias maneras, teniendo como principio una comprensión profunda de las cues-
tiones sociales, políticas y culturales nacionales como internacionales. Con la globalización, los
problemas no conocen fronteras, y los ciudadanos deben ser conscientes de las implicaciones
macro de sus acciones y decisiones.
Además, la competencia ciudadana se enfrenta al reto de la diversidad. Las sociedades son cada
vez más diversas en términos de cultura, religión, género y origen étnico, por lo que se requiere
la capacidad de respetar y comprender puntos de vista diferentes y promover la inclusión y lo
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
81
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
plural, donde la tecnología también juega un papel crucial. La competencia ciudadana en la era
digital implica la capacidad de navegar por la información, evaluar su veracidad y participar en
debates en línea de manera constructiva (Barabas, 2014).
El desafío final es la participación ciudadana activa, por lo que los ciudadanos deben sentirse
capacitados y motivados para involucrarse en la toma de decisiones políticas, la defensa de los
derechos humanos y la promoción del bienestar común. Ricardo Sol, en su investigación sobre
el desafío de la participación ciudadana, menciona que la competencia ciudadana en América
es un concepto que abarca una amplia gama de desafíos y realidades, dado que el continente
americano comprende una diversidad de países con diferentes sistemas políticos, económicos
y culturas. Sin embargo, existen algunas tendencias y desafíos comunes en la vivencia de la
competencia ciudadana en la región; por tanto, en muchos países de América, la competencia
ciudadana se enfrenta a retos relacionados con la corrupción y la falta de transparencia en el
gobierno. La rendición de cuentas es una preocupación constante, y los ciudadanos a menudo
luchan por ejercer sus derechos y participar en la toma de decisiones políticas (Arriaza, 2012).
En Ecuador, la confrontación de la competencia ciudadana conlleva diversos obstáculos de
índole primordial, que revisten crucial importancia para el progreso y la consolidación de la
democracia en el territorio. Estos desafíos están intrínsecamente vinculados con facetas polí-
ticas, sociales y culturales, que inciden en la participación dinámica de los individuos y en su
capacidad para desempeñar un papel significativo en la esfera pública. Un desafío de destacada
relevancia que afronta el país radica en la problemática de la corrupción, la cual ha persistido
como un dilema durante el último decenio y medio. La opacidad y la corrupción en las institu-
ciones gubernamentales, al socavar la confianza de la ciudadanía en el sistema político, se con-
figuran como factores que obstaculizan su involucramiento activo en la vida pública (Gómez
& Cabrera, 2019).
La desigualdad económica y social es otro reto significativo en Ecuador, pues a pesar de los
avances en la reducción de la pobreza, las disparidades económicas persisten; la brecha entre
los sectores urbanos y rurales, así como entre las poblaciones indígenas, afroecuatorianas y
mestizas, es un tema importante en el país. La competencia ciudadana implica abordar estas
desigualdades y garantizar que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades para
participar en la vida política y social.
Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, en donde la promoción de los derechos de las
comunidades indígenas y afroecuatorianas, así como el respeto a su identidad y su participación
en la toma de decisiones, es esencial para una competencia ciudadana inclusiva y respetuosa de
la diversidad (Torres, 2023).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
82
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Para el presente estudio, se ha llevado a cabo un análisis documental con el objetivo de discernir
la incidencia que la implementación de las competencias ciudadanas, conceptualizadas por la
UNESCO, ejerce en los ámbitos de la realidad nacional, la geopolítica y la seguridad en Ecua-
dor. Este análisis se orienta hacia la evaluación de los resultados propuestos para el aprendizaje
en el contexto educativo del siglo XXI.
La competencia social y ciudadana proporciona las destrezas necesarias para comprender la
realidad social del mundo, adiestrarse en el análisis del pasado histórico y de los problemas
actuales, preparándose así para la convivencia en una sociedad plural y contribuir a su mejora
(Gobierno de Canarias, 2016). Esto implica formar a las personas para la asunción y la práctica
de una ciudadanía democrática, por medio del diálogo, el respeto y la participación social, res-
ponsabilizándose de las decisiones adoptadas.
Esta investigación expone cómo ha avanzado y cuáles son los rasgos más destacados de la com-
petencia social y ciudadana, además de señalar algunas habilidades, conocimientos y actitudes
que pueden ponerla en práctica; sin dejar de lado el enfoque cualitativo para determinar los ejes
claves del concepto.
La investigación documental o bibliográfica es aquella que se realiza a través de la consulta
de documentos. Es un tipo de investigación científica según su fuente de datos (Real, 2020).
Este estudio analiza una serie de documentos en torno al tema de competencias ciudadanas,
centrados en la perspectiva de las estrategias didácticas que favorecen el logro de la sociedad
del conocimiento, con apoyo de la herramienta “Google Académico” y otros materiales biblio-
gráficos complementarios.
A través de la competencia social y ciudadana, el objetivo es educar a los estudiantes en cono-
cimientos, habilidades y valores relacionados con la sociedad y la ciudadanía (Díaz & Villareal,
2015). Esto implica capacitarlos para adquirir información, analizarla, identificar problemas,
evaluar datos y propuestas, establecer conexiones entre causas y efectos, participar en conver-
saciones y comunicación efectiva, proponer soluciones y desarrollar planes de acción persona-
les que sean coherentes y responsables, no solo consigo mismos, sino también con la sociedad
local y la humanidad en su conjunto.
La razón primordial radica en la disponibilidad de evidencia empírica y literatura especializada
que fundamente sus experiencias de aplicación en el ámbito de las competencias ciudadanas.
No obstante, se hace imperativo comprender el contexto para discernir la modalidad adecuada
de implementación, especialmente cuando se aspira a incorporar competencias ciudadanas en
las nuevas configuraciones sociales. En este sentido, este artículo se plantea desde una perspec-
tiva documental, orientándose por las áreas de conocimiento de realidad nacional y los diversos
temas que subrayan la relevancia de las competencias ciudadanas.
La necesidad de mejorar las interrelaciones de los miembros de la sociedad ha llevado a en-
tender que todo lo referente a educación exige orientaciones de especialistas, que lleven al
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
83
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
cumplimiento de un desarrollo sostenible orientado a la paz; por esta razón, los informes de
diversas asociaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura
y la Ciencia (UNESCO) y de la Unión Europea (EU), en relación a la naturaleza, la educación
de calidad y la paz, la justicia y las instituciones sólidas (Naciones Unidas, 2018).
En la cartografía conceptual se trabaja con preguntas orientadoras, para facilitar la búsqueda,
el análisis y la organización del conocimiento en torno al concepto de UVE heurística, siendo
estas:
¿Cómo incide en la realidad nacional, la geopolítica y la seguridad, en Ecuador, la me-
jora de la conexión social de la población?
¿De qué manera aporta una población educada en el espíritu crítico a la realidad nacio-
nal, la geopolítica y la seguridad en Ecuador?
¿Cómo influye la mejora de la conexión social de la población en la realidad nacional,
la geopolítica y la seguridad en Ecuador?
¿Cuál es la relevancia del respeto a la diversidad en los contextos de la realidad nacio-
nal, la geopolítica y la seguridad en Ecuador?
Los componentes describen los elementos que se deberán considerar para dar respuesta a las
preguntas orientadoras (Bermeo y otros, 2016). Los ejes en los que se basan las fuentes de
investigación corresponden a preguntas que permiten definir una estrategia para la sistematiza-
ción, la construcción y la comunicación de conceptos académicos relevantes. Estos resultados
se presentan en la sección Resultados y Discusión.
Fases del estudio
La investigación basada en la cartografía se llevó a cabo siguiendo las fases de estudio de
acuerdo a lo que indica el documental de la heurística mediante la cartografía (Bermeo y otros,
2016).
Fase 1. Búsqueda de fuentes primarias y secundarias que aborden el concepto “UVE
heurística”.
Fase 2. Análisis de la información encontrada y establecimiento de relaciones cercanas
con las concepciones de la socioformación, en cuanto a la construcción del conocimien-
to desde el pensamiento complejo y la visión propia del enfoque sobre el concepto.
Fase 3. Selección de ideas de otros enfoques para abordar la construcción del concepto
desde la socioformación.
Fase 4. Desarrollo del concepto, utilizando las ideas centrales de la socioformación,
siguiendo el desarrollo de los ocho ejes de la cartografía conceptual.
Fase 5. Revisión y mejora del estudio con apoyo de un experto en socioformación.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
84
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el eje de análisis de la noción se enfo-
ca en promover la competencia social y ciudadana, principalmente a través del ODS 4, que bus-
ca asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos, así como oportunidades
de aprendizaje continuo. Lo que implica fomentar la educación cívica y ciudadana, destacando
la importancia de una ciudadanía activa y consciente, que participe en la vida democrática y
comprenda los derechos y responsabilidades ciudadanas, incluyendo la promoción de la tole-
rancia, la igualdad de género y la resolución pacífica de conflictos.
Se considera un universo de 17 000 estudiantes, quienes pertenecen a la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE, donde la población es de 1 350, que son aquellos que cursan la asigna-
tura de “Realidad Nacional”, durante el periodo académico marzo-septiembre 2023; se aplica
un muestreo estadístico probabilístico, con muestra finita y con un nivel de confianza de 95 %
y un margen de error de 5 %, dando como tamaño de la muestra 300 estudiantes, tal cual indica
la Figura 1, que corresponde a la calculadora sencilla de tamaño de muestra de Question Pro.
Figura 1. Calculadora de tamaño muestral
Fuente: (QuestionPro, 2024)
Los resultados obtenidos del análisis estadístico para la determinación de la cartografía concep-
tual muestran cómo la competencia social ciudadana en Ecuador está intrínsecamente vinculada
a la realidad nacional, la geopolítica y la seguridad, y cómo cada uno de estos contextos influye
en la forma en que los ciudadanos interactúan y contribuyen a la sociedad, tanto a nivel nacional
como internacional.
Respondiendo a las preguntas orientadoras para facilitar la búsqueda, el análisis y la orga-
nización del conocimiento, en torno al concepto de UVE heurística, con los criterios de los
estudiantes que se encuentran, en este período académico, cursando la asignatura de Realidad
Nacional y Geopolítica, se presenta que:
Del total de la muestra, se aprecia que 186 estudiantes pertenecen al género masculino mientras
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
85
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
que 114 corresponden al género femenino, como se puede apreciar en la Figura 2.
Figura 2. Sexo de la población de estudio
Fuente: (Yarad y otros, 2024)
Así también, es importante conocer el rango de edad en el que se encuentran los estudiantes,
para eso se entablaron categorías de edades entre 18-20, 21-22, y 23-24 años, pues es el nivel
de edad en los que se encuentra la población estudiantil, considerando que, por organización
académica, la asignatura de Realidad Nacional es institucional, y la reciben todas las carreras
en diferentes niveles, de acuerdo con el caso. La Figura 3 indica el número de estudiantes que
se encuentran en los determinados niveles de edad.
Figura 3. Rangos de edad
Fuente: (Yarad y otros, 2024)
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más co-
nocida como UNESCO, utiliza un enfoque específico de categorización para la competencia
social y ciudadana en el ámbito de la educación. En donde se desarrolla un Marco de Compe-
tencia Global (GCED, por sus siglas en inglés, Global Citizenship Education), que se enfoca en
promover la competencia social y ciudadana en el contexto de la educación.
De aquí, el siguiente análisis, para comprender la percepción de los estudiantes universitarios
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
86
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
sobre el nivel de competencia social ciudadana en Ecuador en los contextos de la realidad
nacional, la geopolítica y la seguridad, se elabora una cartografía conceptual que refleje sus
puntos de vista, respondiendo.
1. ¿Cómo incide en la realidad nacional, la geopolítica y la seguridad, en Ecuador, la
mejora de la conexión social de la población?
Como se evidencia en la Figura 4, 62 % de la población encuestada relaciona la realidad na-
cional con la cohesión social; el 23 %, con la población; y finalmente, el 15 % la cohesión so-
cial con la población, entendiendo así que el fortalecimiento de la realidad nacional en áreas
clave puede contribuir a mejorar la cohesión social y construir una sociedad más inclusiva,
justa y resiliente en Ecuador.
Figura 4. Conexión social de la población
Fuente: (Yarad y otros, 2024)
2. ¿De qué manera aporta una población educada en el espíritu crítico a la realidad
nacional, la geopolítica y la seguridad en Ecuador?
Pa ra determinar el espíritu crítico en la población estudiantil, se parte de las diferentes per-
cepciones que poseen los encuestados, tal como se indica en la Figura 5, donde se visualizan
los aportes en realidad nacional, geopolítica y seguridad en Ecuador.
Figura 5. Población educada en el espíritu crítico
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
87
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fuente: (Yarad y otros, 2024)
Referente a la realidad nacional, la innovación y el desarrollo incrementan la iniciativa y la
innovación; los habitantes de una nación con habilidades críticas desarrolladas de manera ade-
cuada se encuentran mejor preparados para tener ideas creativas y nuevas, resolver problemas
y aportar al desarrollo social y económico del país, tomado en cuenta la investigación, la tec-
nología y el emprendimiento. En cuanto a la geopolítica, la construcción de relaciones interna-
cionales, los habitantes de un país con un pensamiento crítico aportan en la formación de rela-
ciones internacionales solidificadas; considerando que el poder entender la geopolítica en toda
su complejidad se convierte en un eje coyuntural con otros países para fomentar la diplomacia
ciudadana y se refuerza la imagen internacional del Ecuador. Finalmente, el contar con jóvenes
de espíritu crítico contribuye a la seguridad del país, pues pueden discernir entre la información
veraz y la desinformación.
Es de vital importancia, en lo referente a seguridad, una población informada de manera correc-
ta y adecuada, pues no es vulnerable a manipulación ni a propaganda falsa.
3. ¿Cómo inuye la mejora de la conexión social de la población en la realidad nacional,
la geopolítica y la seguridad en Ecuador?
Para determinar el nivel de influencia de las mejoras de conexión social en estudiantes univer-
sitarios, también se considera cómo los estudiantes filtran la información, de acuerdo a per-
cepciones en cada ámbito de estudio. La Figura 6 indica la realidad palpable en la población
encuestada; es importante indicar que, en esta ocasión, se tiene estudiantes que no responden,
porque no conocen la sinergia en una conexión social.
Figura 6. Influencia en la mejora de conexión social
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
88
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fuente: (Yarad y otros, 2024)
La población encuestada correspondiente al 55,66 % concuerda en que Ecuador es un país
pluricultural, pluriétnico, con diversas lenguas y religiones, entendiendo que en el aspecto de
cohesión social se respeta toda esta diversidad, lo que es importante para provocar la unión
social y la fraternidad entre los grupos étnicos en el Ecuador. Al practicar el respeto mutuo y la
inclusión de todas las personas que pertenecen a los grupos étnicos, se vigoriza la estabilidad
nacional y se minimizan las desigualdades sociales y los problemas internos.
Dentro del contexto de la geopolítica, el 44,33 % de la población encuestada indica que, en el
espacio geopolítico, el valor y el respeto a la diversidad puede ser influyente para Ecuador en
el ámbito internacional y en sus relaciones exteriores.
Un país que valora la pluriculturalidad y respeta sus diversas etnias es generalmente percibido
internacionalmente como abierto, sensible y democrático. Esta percepción contribuirá al forta-
lecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con otros países, así como al posiciona-
miento global del país. En esta sección, un 27,66 % de la población no responde al cuestionario
debido al desconocimiento del tema.
Finalmente, en cuanto a la influencia en la mejora de conexión social respecto a la seguridad,
la opinión estudiantil está equiparada, tanto en seguridad nacional y prevención de conflictos
como en seguridad resiliencia ante desastres, pues, a través del valor y respeto que se da a la
diversidad, se garantiza la seguridad nacional y la prevención de conflictos internos. Al mini-
mizar o rechazar algunos grupos, que son parte de la sociedad, se pueden enfrentar diversas
situaciones de exclusión y resentimiento, que pueden encaminar a riñas y tensiones sociales.
Por ello, el fortalecer el respeto, la inclusión y la diversidad en los grupos étnicos puede ayudar
a aminorar el riesgo de conflictos internos y a la seguridad del país. Es importante mencionar
que en esta sección, el 8 % de la población se abstiene a dar una respuesta.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
89
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
4. ¿Cuál es la relevancia del respeto a la diversidad en los contextos de la realidad nacio-
nal, la geopolítica y la seguridad en Ecuador?
Figura 7. Relevancia del respeto a la diversidad
Fuente: (Yarad y otros, 2024)
Definitivamente, la relevancia del respeto a la diversidad en los contextos de la realidad nacional,
la geopolítica y la seguridad en Ecuador tiene opiniones divididas, como se verifica en la Figura 7,
pues del 100 % de la población estudiantil, apenas el 5 % no responde al cuestionario, entendien-
do que cohesión social y estabilidad nacional, la imagen internacional y las relaciones exteriores,
la seguridad nacional y la prevención de conflictos y la resiliencia ante amenazas externas, son
puntos estratégicos que responden a una sociedad que día a día se comunica con mayor facilidad;
las varias culturas y etnias pueden ser un punto clave para fortalecer la resiliencia ante conflictos
externos, así como también comprender y valorar las diversas ideas y culturas puede reforzar la
aptitud de Ecuador para manejar de mejor manera los desafíos globales, tales como el cambio cli-
mático, la migración, el terrorismo y las pandemias, al acceder a una mayor cooperación nacional
como internacional.
De acuerdo con la UNESCO (2021), el marco de categorización se debe basar en los cuatro
pilares principales, siendo estos los que se indican a continuación.
• Aprender para conocer; puesto que se hace referencia a la adquisición de conocimientos
sobre cuestiones globales y locales, así como a la comprensión de las interconexiones
entre ellas.
• Aprender para hacer; se entiende que la capacitación para participar activamente en la
resolución de problemas y la toma de decisiones, tanto a nivel local como global.
• Aprender para ser; aquí se incluye el desarrollo de valores, actitudes y habilidades
que promuevan la igualdad de género, la justicia social, el respeto a la diversidad y la
ciudadanía responsable.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
90
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
• Aprender para vivir juntos; implica la promoción del diálogo intercultural, la toleran-
cia, la empatía y la cooperación, así como la prevención de conictos y la construcción
de la paz.
En la UNESCO, la caracterización de la competencia social y ciudadana se basa en el GCED,
que se centra en desarrollar, en los individuos, las habilidades, los conocimientos, las actitudes
y los valores necesarios para enfrentar los desafíos globales y contribuir a la construcción de
un mundo más justo, inclusivo y sostenible (Winter y otros, 2019). La competencia social y
ciudadana, según la UNESCO, se caracteriza por los siguientes elementos.
• Conocimiento global. Se basa en la adquisición de conocimientos sobre asuntos globales
y locales, así como en la comprensión de las interconexiones entre los problemas
globales y locales.
• Habilidades para la acción. Es el desarrollo de habilidades para participar activamente
en resolución de problemas y toma de decisiones, en conjunto con capacitación para
abordar desafíos, tanto a nivel local como global.
• Desarrollo personal. Se trata del cultivo de valores, actitudes y habilidades que promue-
van la igualdad de género, la justicia social y la ciudadanía responsable; fomentado del
respeto a la diversidad y la tolerancia.
• Convivencia intercultural. Con base en la promoción del diálogo y el desarrollo de la
empatía, la cooperación y la prevención de conictos.
El objetivo de la caracterización es formar ciudadanos informados, comprometidos y éticos,
que puedan contribuir de manera significativa a la construcción de sociedades pacíficas, inclu-
sivas y sostenibles. En esencia, la UNESCO busca cultivar la competencia social y ciudadana
como un componente esencial de la educación para empoderar a las personas y mejorar la cali-
dad de vida a nivel individual y colectivo.
Así también, como la diferencia entre la competencia social y ciudadana a través del GCED
(Eusko, 2018), donde se establece una serie de dimensiones clave para desarrollar habilidades
y valores en los individuos, centrándose en la combinación de conocimientos, habilidades y
actitudes que capacitan a los individuos para ser ciudadanos activos y comprometidos en un
mundo interconectado.
Sin dejar de lado el poder destacar la importancia de la competencia social y ciudadana como
un conjunto integral de capacidades, que van más allá del conocimiento puro, incluyendo la
capacidad de actuar de manera ética y efectiva en contextos locales y globales. La diferencia-
ción radica en la combinación de estos elementos, que abarcan tanto el conocimiento como las
habilidades prácticas y las actitudes éticas.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
91
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
La competencia social y ciudadana establece una conexión estrecha entre la educación y el
desarrollo de habilidades y valores necesarios para la ciudadanía activa y comprometida (Fi-
gueroa, 2013). La vinculación se realiza mediante:
• Educación de calidad, donde la competencia social y ciudadana está integrada en el
ODS 4 de la UNESCO, que aboga por la “Educación de Calidad”. Se reconoce una
educación de calidad incluye el desarrollo de habilidades más allá de los conocimientos
académicos, como la capacidad de participar en la sociedad y contribuir al bien común.
• Marco de competencia global, que proporciona una estructura que vincula directamente
la educación con el desarrollo de habilidades y valores necesarios para una ciudadanía
global informada y comprometida.
• Ciudadanía activa, donde se destaca la importancia de la competencia social y ciu-
dadana para fomentar la ciudadanía activa y consciente, promoviendo la participación
en la vida democrática, la tolerancia, la igualdad de género y la resolución pacíca de
conictos.
La vinculación entre la competencia social y ciudadana, la educación de calidad y los principios
de desarrollo sostenible reflejan la comprensión de la UNESCO sobre la necesidad de formar
individuos que puedan contribuir de manera significativa a la construcción de sociedades jus-
tas, pacíficas y sostenibles a nivel global. Dentro del tema de competencia social y ciudadana,
se utilizan diversas metodologías y enfoques para promover los objetivos de desarrollo sosteni-
ble (ODS), que son una iniciativa de las Naciones Unidas, que establece una serie de objetivos
y metas para abordar diferentes tipos de desafíos, presentados a continuación.
• Ámbitos de educación para el desarrollo sostenible, el cual se centra en la integración de
conceptos de sostenibilidad en el currículo educativo y en la promoción de la conciencia
sobre los problemas sociales y ambientales globales.
• Aprendizaje basado en proyectos. mismos que permiten a los estudiantes abordar cues-
tiones sociales y ambientales reales, desarrollando competencias de resolución de prob-
lemas y habilidades sociales.
• Aprendizaje experiencial, son enfoques basados en la experiencia, como la partici-
pación en actividades de servicio comunitario, excursiones y visitas a organizaciones
sostenibles; ayudan a los estudiantes a comprender mejor las cuestiones sociales y ci-
udadanas.
• Aprendizaje interdisciplinario, se integran temas sostenibles en múltiples disciplinas
educativas, cuyo n es fomentar la comprensión holística de los desafíos y soluciones.
• Enfoques participativos y de diálogo, lo principal es la participación de los estudiantes
en debates, discusiones y actividades que promuevan la empatía, la comunicación y la
resolución de conictos.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
92
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
• El seguimiento y evaluación de la educación en competencia social y ciudadana en
relación a los ODS ayudan a medir el progreso y ajustar las estrategias pedagógicas.
Por tanto, se entiende que la cultura forma parte de nuestro ser y configura nuestra identidad. Sin
cultura no hay desarrollo sostenible (UNESCO, 2021). El desarrollo de la competencia social y
ciudadana precisa de la adquisición de nociones espaciales y temporales, así como de la percep-
ción de la naturaleza multicausal e intencional de la explicación de los hechos humanos y sociales
o del procesamiento de informaciones variadas, pues será la consecuencia del aprendizaje simul-
táneo e interactivo de unos determinados conocimientos, de unas habilidades y de unas actitudes
(Pagés, 2009).
Dentro del análisis de la competencia ciudadana en el ámbito de la conexión social, se han subra-
yado problemáticas significativas, como el regionalismo, un histórico foco de desunión en el país.
Asimismo, se han abordado las consecuencias del racismo histórico hacia grupos étnicos, que han
experimentado vulneraciones a lo largo de la historia del país, así como las tensiones derivadas
de la lucha de clases. Es responsabilidad tanto del Estado como de la academia el prevenir que
estas problemáticas, así como nuevas formas de desconexión social, socaven el sentimiento de
pertenencia de cada individuo en la sociedad ecuatoriana. Este deber se fundamenta en el respeto
a las diversas perspectivas y necesidades sociales; es por esto que se considera la competencia
como un conjunto de habilidades que capacitan para abordar y solucionar los problemas sociales
en cada situación.
Indicando que estos desafíos deben ser incorporados en el entorno educativo y constituir un ele-
mento esencial en el estudio de la sociedad en el aula. En el tema de competencia social y ciudada-
na, la ejemplificación se refiere a la presentación de casos reales o ejemplos concretos que ilustran
cómo los individuos, las comunidades o las organizaciones pueden contribuir a la consecución de
los ODS a través de sus competencias sociales y ciudadanas (Torres, 2023).
Estos ejemplos ayudan a los estudiantes a comprender cómo las habilidades y los valores sociales
pueden aplicarse en situaciones del mundo real para abordar los desafíos planteados por los ODS.
De esta manera, se entienden:
• Proyectos de servicio comunitario, se colabora en actividades que aborden problemas
sociales o ambientales locales, como la limpieza de playas, la recaudación de fondos para
organizaciones benécas o la asistencia a personas necesitadas.
• Estudios de casos de éxito, en este ítem se destacan ejemplos de individuos o grupos que
han utilizado sus competencias sociales para crear un impacto positivo en su comunidad
o en la sociedad en general.
• Investigación sobre problemas globales, pues se incentiva a los estudiantes a investigar
y presentar informes sobre cuestiones globales, como la pobreza, la desigualdad, la mi-
gración o el cambio climático, y cómo la competencia social y ciudadana puede contribuir
a la solución de estos problemas.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
93
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
• Participación en campañas y actividades de concienciación, la participación en campañas
de sensibilización social o ambiental puede ser una manifestación de competencia social
y ciudadana.
• Modelado de comportamiento cívico, se basa en el resalte de líderes o guras públicas
que demuestran competencia social y ciudadana a través de su activismo o acciones en
favor de la sostenibilidad y la justicia social.
Estas ejemplificaciones permiten visualizar cómo las competencias sociales y ciudadanas pueden
aplicarse en situaciones del mundo real y cómo pueden contribuir al logro de los ODS, inspirán-
dolos a participar de manera activa en la resolución de problemas globales. Una persona con habi-
lidades competentes adquiere conocimiento a través de la reflexión y el análisis de la información,
lo que le capacita para aplicar su conocimiento, desarrollar enfoques para resolver problemas,
integrar diferentes formas de saber, tomar decisiones, evaluar y colaborar, entre otras capacidades.
La educación desempeña un papel crucial en este campo de investigación, siendo la calidad de la
educación y su capacidad para enseñar, a los ciudadanos, sobre los procesos políticos, sus derechos y
responsabilidades, un desafío importante, donde el objetivo sea garantizar que los ciudadanos tengan
acceso a una educación de calidad para fortalecer la competencia ciudadana (Salvador, 2019).
4. CONCLUSIONES
La competencia social y ciudadana es un aspecto crucial dentro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente en el ODS 4, que se centra en garantizar una educación de cali-
dad y equitativa. Esto implica promover la educación cívica y ciudadana para formar ciudadanos
activos y conscientes. Así también, entender que la UNESCO utiliza el Marco de Competencia
Global (GCED) para categorizar y caracterizar la competencia social y ciudadana; pues esto tiene
con base en cuatro pilares: aprender para conocer, aprender para hacer, aprender para ser y apren-
der para vivir juntos.
La caracterización de la competencia social y ciudadana según la UNESCO incluye elementos
como el conocimiento global, habilidades para la acción, desarrollo personal y convivencia in-
tercultural. La vinculación entre la competencia social y ciudadana, la educación de calidad y
los principios de desarrollo sostenible es esencial para formar individuos capaces de contribuir a
sociedades justas, pacíficas y sostenibles.
La ejemplificación de la competencia social y ciudadana, a través de proyectos de servicio comu-
nitario, estudios de casos de éxito y participación en campañas, permite a los estudiantes com-
prender cómo aplicar estas competencias en situaciones del mundo real y contribuir a los ODS,
entendiendo que el desarrollo de la competencia social y ciudadana requiere de la adquisición de
nociones espaciales y temporales, así como de la percepción de la naturaleza multicausal e inten-
cional de los hechos humanos y sociales.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
94
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
REFERENCIAS
Arriaza, R. (2012). EL DESAFÍO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Costa Rica: FLAC-
SO.
Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto
de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista de ciencias sociales
conguraciones, 11-24.
Bermeo, Y., Hernández, F., & Mosqueda, J. (2016). DOCUMENTAL DE LA V HEURÍSTICA
MEDIANTE LA CARTOGRAFÍA. Ra Ximhai, 12(6), 103-121. https://doi.org/http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194006
Díaz, M., & Villareal, S. (2015). Estrategias pedagógicas aplicadas al desarrollo de competen-
cias. Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Eusko, J. (2018). Competencia Social y Ciudadana. Gobierno Vasco: Universitate Eta Ikerketa
Saila.
Figueroa, Á. (2013). Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria. Edu-
cación, XXII(43), 51-70.
Gobierno de Canarias. (8 de Agosto de 2016). Consejería de Educación, Formación Profesio-
nal, Actividad Física y Deportes. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/eco-
blog/jtolsan/
Gómez, F., & Cabrera, M. (2019). Competencias ciudadanas y educación superior, una alter-
nativa al desarrollo. IN RED.
Hoskins, B., & Deakin Crick, R. (2008). Dierent currencies or twosides of the same coin?
Learning to Learnand Civic Competences.
López, M. (2011). La educación para la ciudadanía y derechos humanos. Universitat de Bar-
celona.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una opor-
tunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.
Pagés, J. (2009). Competencia social y ciudadana. AULA DE INNOVACIÓN EDUCATI-
VA(187).
QuestionPro. (2024). QuestionPro. https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.
html
Real, D. (2020). Investigación cientíca. https://investigacioncientica.org/investigacion-do-
cumental-segun-autores/
Revuelta, L. (2014). Centro del Profesorado de Córdoba. Retrieved Octubre de 2023, from
https://competenciasbasicascordoba.webnode.es/social-y-ciudadana/
Salvador, A. (13 de Marzo de 2019). Portal América. http://portal.amelica.org/ameli/journal/
Torres, A. (2023). Sociedad Universal. https://sociedaduniversal.com/inclusion/que-es-una-es-
trategia-inclusiva/
UNESCO. (2016). Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los
retos del siglo XXI. UNESCO.
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
95
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
UNESCO. (2021). Cultura para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/cultu-
ra-desarrollo-sostenible
Winter, N., Werner, M., & Maalouf, P. (2019). Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje
a lo Largo de Toda la Vida. https://www.uil.unesco.org/es/adult-education/global-citi-
zenship-education
Yarad, M., Silva, C., & Rondal, V. (2024). Documentary Analysis of Social Civic Competence
Through Concept Mapping.