
Fecha de recepción: 09 / 01 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 05 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 07 / 2024
80
Análisis documental de la competencia social ciudadana mediante la cartografía conceptual. pp. 79 - 95 /
Volumen 5, número 3 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.123
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
both for the State and for the Ecuadorian society.
Key words: Conceptual cartography, Citizen competence, National reality
1. INTRODUCCIÓN
La competencia social y ciudadana implica la capacidad de emplear el entendimiento de la
sociedad, considerando sus diversas perspectivas, para comprender situaciones y desafíos so-
ciales en diversos entornos y niveles geográficos. También, implica la capacidad de desarrollar
soluciones y tomar decisiones, además de interactuar con otras personas y grupos, de acuerdo a
las normas establecidas (Eusko, 2018).
“Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, con-
vivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas
que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situacio-
nes y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar,
para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las so-
ciedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral
para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la
ciudadanía...”. (Revuelta, 2014).
Cuando se habla de competencias, Mary López (2011) indica que hay que entender que estas
están estrechamente relacionadas con la educación completa de la persona y la construcción de
su identidad individual y colectiva, dado que las características son únicas de cada individuo
y se genera un impacto significativo en el proceso de aprendizaje, tanto en la escuela como a
lo largo de su vida. Esta competencia también abarca el desarrollo del sentido de pertenencia
a la comunidad global, desde dos perspectivas fundamentales: una, relacionada con el ámbito
geográfico, que abarca desde lo local hasta la humanidad en su totalidad, y la otra, relacionada
con la promoción de los derechos humanos universales (Hoskins & Deakin Crick, 2008).
El reto de la competencia ciudadana a nivel mundial es fundamental, en un mundo cada vez
más interconectado y complejo, donde se implica la habilidad de los individuos para compren-
der, participar y contribuir de manera efectiva en la sociedad. A nivel global, este desafío se
manifiesta de varias maneras, teniendo como principio una comprensión profunda de las cues-
tiones sociales, políticas y culturales nacionales como internacionales. Con la globalización, los
problemas no conocen fronteras, y los ciudadanos deben ser conscientes de las implicaciones
macro de sus acciones y decisiones.
Además, la competencia ciudadana se enfrenta al reto de la diversidad. Las sociedades son cada
vez más diversas en términos de cultura, religión, género y origen étnico, por lo que se requiere
la capacidad de respetar y comprender puntos de vista diferentes y promover la inclusión y lo