Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
44
Sistemas complejos, comunicación humana y la formación de
competencias de investigación en el aula
Complex systems, human communication and the formation of
research competences in the classroom
1Gaby Vargas Vargas , 2 Raúl Javier Geldres Muñoz
1 Universidad Nacional Mayor San Marcos, gvargasv@unmsm.edu.pe
2 Universidad Ricardo Palma, geldres@urp.edu.pe
Autor para correspondencia: gvargasv@unmsm.edu.pe
Fecha de recepción: 2019.08.15 Fecha de aceptación: 2019.11.11
RESUMEN
Se reflexiona entorno a la comprensión de los sistemas complejos y la comunicación humana
en el aula. Se esboza los factores implícitos en la comprensión de proceso de comunicación,
sistemas, estructuras, operaciones, complejidad. Así mismo se reflexiona sobre la
comunicación desde la perspectiva de los sistemas complejos la formación de competencias
de investigación en el aula.
Palabras clave: sistemas complejos, comunicación humana, formación de competencias de
investigación
ABSTRACT
It reflects on the understanding of complex systems and human communication in the
classroom. It outlines the factors implicit in the understanding of communication process,
systems, structures, operations, complexity. It also reflects on communication from the
perspective of complex systems, the formation of research competences in the classroom.
Keywords: complex systems, human communication, formation of research competences.
INTRODUCCIÓN
La universidad es el centro de creación y producción de conocimientos científicos,
tecnológicos además de la formación de profesionales altamente capacitados que
contribuyan al desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, en esta perspectiva es importante
reconocer el contexto del aula como uno de los escenarios importantes de interacción entre
docente discente, siendo oportuno plantearnos las siguientes interrogantes: ¿cómo y porque
la comunicación es posible en el aula? ¿Cómo y porque es posible que los docentes y
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
45
estudiantes logren entenderse los unos y los otros? ¿Qué origina el mal entendido en
diferentes circunstancias del proceso de aprendizaje?, ¿de qué manera se articula la teoría
de la comunicación humana con los sistemas complejos en el aula?, para responder nos
basaremos en el enfoque sistémico de la comunicación en esa línea en las teorías de la
información, en la teoría general de sistemas, la teoría de sistemas de Luhmann (1950),
teorías de los sistemas complejos no lineales.
Proceso de comunicación humana
El ser humano es comprendido como un suprasistema dinámico formado por subsistemas
perfectamente coordinados: físico, químico, biológico, psicológico, social, cultural, ético
moral y espiritual, que hacen que sea reconocido como el sistema dinámico y el más
complejo del universo. En esa línea hoy en día surge el interés por profundizar y entender
las interacciones entre los sistemas complejos y su entorno; precisamente
contextualizándonos en las interacciones humanas es fundamental reconocer primero el
proceso de comunicación humana que por sus particularidades que le confieren
singularidad y enorme complejidad es comprendido en diferentes niveles de relación,
interacción, transacción e interdependencia las mismas que podemos reconocer a nivel
de intracomunicación, intercomunicación, intragrupal e intergrupal, organizacional, de
masas e intermedia.
Los fundamentos teóricos de la comunicación han descrito, explicado y precedido a través
de diferentes posturas o paradigmas: funcionalista, estructuralista, conductista,
interpretacionista, crítico y sistémico, los mismos que permiten sumergirnos e interpretar
ese proceso complejo de relaciones, transacciones, interacciones e interdependencia que
se estable entre los actores comunicativos que participan en un proceso de interacción y
su entorno.
En consecuencia a partir de la premisa anterior podemos señalar que la comunicación
humana se da: en un contexto determinado a propósito de un hecho, fenómeno, evento
los actores comunicativos (emisores y receptores) haciendo uso de un código
comunicativo producen e intercambian mensajes a través de diferentes canales
estableciendo relaciones, transacciones interacciones e interdependencia, siendo la
retroalimentación producto de la comprensión entre el mensaje emitido y mensaje
percibido, donde la no comprensión se da por la influencia de las barrera
comunicativas de tipo psicológico, cultural técnica y de esta manera se estableciendo
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
46
una dinámica bidireccionalidad de producción de sentido de la
realidad” (Vargas, G., 2017).
De esta manera, podemos reconocer al proceso de la acción comunicativa humana como un
sistema integrado por múltiples variables vinculadas a los procesos culturales, cognitivos:
afectivos, volitivos, lingüísticos, físicos, y reconocerla en su complejidad y buscar explicar
el modo en que las unidades lingüísticas, los procesos cognitivos y emotivos se
interrelacionan.
En consecuencia es preciso en primer término delimitar la noción de proceso como “una
sucesión de ciclos autorregulados que no tiene inicio ni término” (Berlo, D. 1992), de esa
manera al analizar el proceso de la comunicación humana, podemos reconocer como un
sistema integrado por la multiplicidad de elementos y que cada uno de estos vendrían a
constituir los subsistemas de este proceso permitiendo reconocerla como un sistema
complejo; de esta manera se puede reconocer que las teorías de la comunicación juega un
papel estructural dentro de un sistema complejo de manera que se puede reconocer que la
“sociedad es pura comunicación” (Luhmann, ), es decir que constituyen sistemas que
reducen la complejidad.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
47
Sistemas
Los fundamentos de la teoría general de sistemas tienen un gran aporte en la comprensión
de los sistemas vivientes y no viviente que pueden reconocidos en todos los campos,
educativo, social, político, económico, ambiental, etc. Desde esta perspectiva concibe el
sistema como un todo, identificando como base sus componentes y “analizando sus
relaciones e interrelaciones existentes a través de un enfoque interdisciplinario
identificando propiedades comunes a entidades, sistemas que se presenten en todos los
niveles de la realidad” (Bertalanffy, 1989). A partir de la teoría general de sistemas
podemos considerar al proceso de comunicación como un sistema siendo imprescindible
que todos sus elementos: marco de referencia, actores comunicativos emisor y receptor,
código, mensajes, canales, barreras estén conectados y en perfecto equilibrados para que
funcione.
Por lo tanto, contextualizándonos en el campo de la comunicación, la noción de sistemas
fue abordado por Shannon y Weaver en la teoría matemática de la comunicación, la
misma que nos permite entender el proceso y estadios de la comunicación como un
sistema de construcción social de la realidad. Por lo tanto, el proceso de la comunicación
es la que se constituye como un sistema y no los individuos, además todo sistema para
que funcione necesita de un proceso de comunicación, este no es exclusivo del sistema
social más bien es universal. Así, el sistema social es capaz de producir por mismo
elementos y estructuras propias (autopoiesis) es decir “son sistemas cerrados en
mismos, determinados por su estructura y que aun cuando reciban perturbaciones del
medio externo, estas no especifican al sistema, solo dinamizan y cambian su conectividad
estructural” (Maturana, 2011).
Así mismo, la postura de la escuela de palo alto nos permite repensar desde una la lógica
de la comunicación comprendiendo como “un sistema de interacciones circunscritas en
un contexto determinado, y obedeciendo ciertos principios de totalidad que implique que
un sistema no es simple suma de sus elementos, sino que posee características propias.
La causalidad circular, que establece que las partes del sistema forman una parte de las
implicancias mutuas de acciones y retroacciones. Además, el principio de regulación
afirmando que no puede existir comunicación que no obedezca a un cierto número
mínimo de reglas y convenciones (García, 2011). Esta premisa hace que podamos
entender que la comunicación presenta una apertura con el entorno a través de la
integración es decir un sistema dentro de otro, además de poseer una organización y
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
48
jerarquías diferenciadas que permiten construir un sentido de interacción incorporando el
sentido de proceso social permanente incorporando modos de comportamiento como la
palabra, gestos, gestos, miradas, espacios interindividuales, integrados entre sí. Desde
esta perspectiva se asume:
Todo comportamiento es una forma de comunicación
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación
La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de
comunicación que cada participante establece
En toda comunicación existe un nivel digital (lo que se dice) y el nivel análogo (como
se dice).
Todos los intercambios comunicativos son simétricos o complementarios, es decir
están basados en la igualdad o la diferencia
Sistemas y Entorno
Niklas Luhmann entiende la realidad como un proceso de autoconstrucción,
autoproducción, autoorganización y autopoiesis, esta última entendida como la
característica que tienen los sistemas sociales psíquicos de generar elementos que los
componen; así la comprensión de la sociedad no es desde la posición de un observador
externo sino desde la el interior de un sistema, es decir a partir de las operaciones que
crea una fenomenología de autopoiesis, donde las la clausura de las operaciones del
sistema depende de su propia organización, por lo que las estructuras propias se
construyen y transforman únicamente a través de las operaciones que surgen en mismo.
Es decir, un sistema logra una operación única constituida por dos acontecimientos:
autoorganización que hace referencia a las construcciones propias del sistema y por su
parte autopoiesis hace referencia a la determinación del estado siguiente del sistema. En
esa lógica el proceso de comunicación configura la realidad social donde la comunicación
se desarrolla a partir de la misma comunicación; donde se debe comprender la
convergencia entre el sistema entorno, mientras el mundo es observable podemos indicar
que en una parte está el sistema y en el otro el entorno, donde la relación entre sistema y
entorno se da cuando se acoplan estructuralmente y regulan sus relaciones.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
49
Sistemas Complejos
En tanto la complejidad se define por el nivel de subsistemas de información y
conectividad que puede tener un sistema, además indica la cantidad de elementos de un
sistema (complejidad cuantitativa), y sus potenciales interacciones (conectividad) y el
número de estados posibles que se producen a través de estos (variedad, variabilidad),
además que son emergentes y contienen desde una mirada interdisciplinaria interacciones
físicas, químicas, biológicas, sociales y culturales. Por lo tanto, un sistema complejo es la
representación de una parcela de la realidad conceptualizada como una totalidad
organizada lo que no sea aislado cada una de sus partes de manera separada, lo que hace
que la interdisciplinariedad es fundamental para la comprensión de la comunicación
humana como un sistema complejo. Sin duda el rol que juega el proceso de comunicación
en el marco de los sistemas complejos es muy importante.
Sistemas Comunicación complejo en el aula
En el campo de la educación la actividad de enseñanza - aprendizaje en el aula podemos
reconocer como un proceso de comunicación humana y por ende como un sistema
complejo tal como nos presenta las ciencias de la complejidad y en esa línea la teoría de
los sistemas dinámicos no lineales para la mejor comprensión de las interacciones entre
la enseñanza y el aprendizaje. A partir de esta teoría el aprendizaje se puede concebir
como “el devenir de cambios estructurales acoplados al flujo del vivir, donde el sistema
nervioso es una red de neuronas interactuantes que involucran el encéfalo y la medula
espinal. Según Maturana y Varela (1973) “sostuvieron que el aprendizaje solo ocurre a
partir de la autoproducción de sus componentes, y la conservación de dichas relaciones
determinadas en la ontogenia, las mismas que pueden ser descritas en tres estados del
sistema nervioso:
Estado: el organismo, incluyendo el sistema nervioso provee el sistema físico y químico
para la autopoiesis de las neuronas, siendo además una fuente de perturbaciones físicas y
químicas que pueden alterar estas y conducir al organismo a los estados ¡ y ¡¡; estado ¡¡
hay estados del organismo físico y químicos que modulan la actividad del sistema
nervioso completo, a partir de la acción de las neuronas pre y post sinápticas, llevando al
estado c) hay estados del sistema nervioso que cambian el estado del organismo físicos
y químicos conduciéndoles a los estados i y ii. Esta premisa nos permite entender la
circularidad de transformaciones del organismo identificando que los seres vivos ocurren
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
50
como entidades autopoiéticas, moleculares dinámicas, autónomas y discretas cuya
realización continua es dependiente de su autoproducción molecular y que dicha
conservación de estados no requiere de ningún principio organizador”.
Sistema de formación de competencias en investigación
Luhmann señaló que” los sistemas comprenden a los sistemas en tanto la formación por
competencias debo llevarnos a una reflexión desde una perspectiva de la teoría de
comprensión”, es decir debemos entender que las interacciones en mismas remiten a
mismas van de la parte al todo y del todo a la parte. Es decir, en la relación, interacción,
transacción e interdependencia que ocurre en el aula no solo alcanza en la observación,
más bien la comprensión e produce cuando se proyecta lo anterior: observación,
descripción, relación y razón en el auto referencia de lo comprendido de tal manera que
comprender es comprender el manejo del auto referencia el actual”. Por lo tanto, formar
en competencias implica una mirada sistémica con una visión total, constituidas e
integradas por el conocimiento, las habilidades, las tendencias, las actitudes, los valores,
motivaciones, expectativas, deseos, necesidades, la integridad del ser humano interesados
en comprender el qué hacer científico y humano en un contexto de incertidumbre y caos.
Precisamente la interacción en el aula a propósito de la formación de competencias en
investigación, podemos comprender como un sistema complejo, ya que esta
contextualizado en un proceso de comunicación donde el lenguaje como herramienta
cultural permite establecer las relaciones, interacciones, transacciones e interdependencia
entre: el profesor y los estudiantes; entre estudiantes, donde la interrogación, explicación,
retroalimentación plantearan patrones dinámicos específicos de transformaciones de dicha
interacción comunicativa que se generan en la relación de sus componentes la misma que
permite la co-construcción del significado de las interacciones; es decir la construcción y
sentido de la realidad en el aula postura que es avalado por el enfoque cognitivo socio
cultural. Así, a partir de la perspectiva y entendiendo la complejidad de la interacción
humana en el desarrollo de la formación de competencias de investigación y dada su
complejidad podemos identificar que la co-construcción entre el docente estudiantes y
estudiantes - estudiantes permite identificar: el sistema de enseñanza, el sistema da
aprendizaje, el sistema de evaluación, sistema de producción de materiales educativos;
sistemas interactivos en el aula virtual, modelado en la Gráfica 1.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
51
Gráfica 1. Modelo de interacción en el aula (Elaboración propia)
Así, la formación por competencias consideramos que es un sistema complejo por las
múltiples relaciones en las partes que la constituyen y de esta manera comprender los
vínculos es decir aquellas redes de relaciones entre lo que se percibe y se describe de la
realidad; es decir en términos de la comprensión es de manera la ciencia nunca facilita la
comprensión total y definitiva de la realidad. Por su parte la comprensión de los contextos se
caracteriza por sus vínculos es decir organización y complejidad de las relaciones
interacción comunicación. Mientras los procesos dinámicos deben ser entendidos como un
todo. Precisamente desde la perspectiva del pensamiento complejo implica tener una
percepción global del sistema a la vez que la percepción de que no se le domina en todos sus
detalles, por ello puede medirse por la información que se posee y que sería necesario para
tener una explicación exhaustiva y completa de la información del sistema y su
funcionamiento (Atlan, 1996).
A partir de la mirada de la complejidad planteamos el sistema de formación de competencias
en investigación y reconocer los sistemas que permiten interaccionen en el aula lo cual
implica diseñar, analizar e intervenir es decir reconociendo la relación de los sistemas y con
su entorno a partir de la esencia de los procesos de comunicación, fundamentado en la teoría
de sistemas cuyos elementos interaccionan entre a fin de alcanzar un objetivo concreto,
donde sus componentes presentan una influencia mutua y relación con el ambiente.
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
52
Cuadro 1: Variables implícitas en la formación de competencias de investigación
Factores
Nivel
interacción
de
¿Qué competencias
formar?
intracomunicación
Autoeficacia ingeniería
para
la
investigación
en
¿Por qué formar?
Intercomunicación
¿Para qué formar?
Intercomunicación
¿Cómo formar?
Intercomunicación
¿Con que formar?
Intercomunicación
Intercomunicación
Intercomunicación
Intercomunicación
Elaboración propia: variables implícitas en la formación de competencias de investigación
CONCLUSIONES
Consideramos que la formación de competencias en investigación supone un cambio en las
interacciones de aprendizaje y cuestionarnos ¿Cuáles son las relaciones esenciales en el
proceso de formación de competencias en investigación? Así mismo tener en cuenta que
cada estudiante se define por aquello que hace y esto depende de las circunstancias y estas se
transformación innumerables veces.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertalanffy, L. (1962). Teoría general de sistemas. Editorial Fondo de la cultura económica.
México.
Bertalanffy, L. (1968. General systems theory: fundations development aplications. New
York. Brasillen.
Berlo, D. (1992). El proceso de la comunicación. Ateneo.
García, A. (1995). La teoría general de los sistemas en trabajo social” en documentos de
trabajo social: revista de trabajo y acción social.
Luhmann, N (1993). Teoría de la sociedad, 1993, 1ª. Ed. Guadalajara, México: universidad
Revista Conectividad
Enero-junio 2020
pp. 44-53
Volumen 1, Número 1
ISSN:2806-5875
Correo: revista@ister.edu.ec
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui
53
de Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Iteso
Holland, J. H (2004). El orden oculto. De cómo la adaptación crea la complejidad. Fondo de
cultura económica. México DF.
Maturana, H y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de
lo vivo. Quinta edición, editorial universitaria.
Vargas, g. (2019). Propuesta de modelo de proceso de comunicación desde la perspectiva de
la psicología de la comunicación. Guías de trabajo UNMSM.
.