como entidades autopoiéticas, moleculares dinámicas, autónomas y discretas cuya
realización continua es dependiente de su autoproducción molecular y que dicha
conservación de estados no requiere de ningún principio organizador”.
Sistema de formación de competencias en investigación
Luhmann señaló que” los sistemas comprenden a los sistemas en tanto la formación por
competencias debo llevarnos a una reflexión desde una perspectiva de la teoría de
comprensión”, es decir debemos entender que las interacciones en sí mismas remiten a sí
mismas van de la parte al todo y del todo a la parte. Es decir, en la relación, interacción,
transacción e interdependencia que ocurre en el aula no solo alcanza en la observación,
más bien la comprensión e produce cuando se proyecta lo anterior: observación,
descripción, relación y razón en el auto referencia de lo comprendido de tal manera que
comprender es comprender el manejo del auto referencia el actual”. Por lo tanto, formar
en competencias implica una mirada sistémica con una visión total, constituidas e
integradas por el conocimiento, las habilidades, las tendencias, las actitudes, los valores,
motivaciones, expectativas, deseos, necesidades, la integridad del ser humano interesados
en comprender el qué hacer científico y humano en un contexto de incertidumbre y caos.
Precisamente la interacción en el aula a propósito de la formación de competencias en
investigación, podemos comprender como un sistema complejo, ya que esta
contextualizado en un proceso de comunicación donde el lenguaje como herramienta
cultural permite establecer las relaciones, interacciones, transacciones e interdependencia
entre: el profesor y los estudiantes; entre estudiantes, donde la interrogación, explicación,
retroalimentación plantearan patrones dinámicos específicos de transformaciones de dicha
interacción comunicativa que se generan en la relación de sus componentes la misma que
permite la co-construcción del significado de las interacciones; es decir la construcción y
sentido de la realidad en el aula postura que es avalado por el enfoque cognitivo socio
cultural. Así, a partir de la perspectiva y entendiendo la complejidad de la interacción
humana en el desarrollo de la formación de competencias de investigación y dada su
complejidad podemos identificar que la co-construcción entre el docente – estudiantes y
estudiantes - estudiantes permite identificar: el sistema de enseñanza, el sistema da
aprendizaje, el sistema de evaluación, sistema de producción de materiales educativos;
sistemas interactivos en el aula virtual, modelado en la Gráfica 1.