Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 14-26 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 14
Uso de plantas medicinales por parte de indígenas como
posible fuente de fármacos para Covid-19
Use of medicinal plants by indigenous people as a possible source of drugs
for Covid-19
Brice Dewis1 , Ana Marquez2, Maide Mendoza3, Mario Garzón4 , Byron Ponce5 , Erika
Ordoñez6
1 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, dewis.brice@ister.edu.ec
2 Universidad Metropolitana del Ecuador, amarquez@umet.edu.ec
3 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, maide.mendoza@ister.edu.ec
4 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, mario.garzon@ister.edu.ec
5 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, byron.ponce@ister.edu.ec
6 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, erika.ordonez@ister.edu.ec
Autor para correspondencia: dewis.brice@ister.edu.ec
Fecha de recepción: 2022.05.23 Fecha de aceptación: 2022.06.18
Fecha de publicación: 2022.07.12
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 declara la pandemia
por la enfermedad COVID-19, esta era ocasionada por un coronavirus, el SAR-CoV-2. Para
finales del 2021 muchos pueblos indígenas reportaron un descenso en los números de
personas contaminadas y decesos por COVID-19, señalando la aplicación de plantas
medicinales como principal causa de esta mejora. El objetivo fue validar el uso de plantas
medicinales de pueblos indígenas, para combatir el COVID-19. La Metodología que se
utilizo fue investigación documental. Resultó que las plantas medicinales han sido fuente de
fármacos para diferentes enfermedades; se estima que el 85% de la población del planeta
emplea plantas medicinales como principal fuente de atención dica, y más del 40% de las
drogas sintéticas en los mercados farmacéuticos derivan de plantas y productos naturales. Se
concluyó que la ciencia se apoya en estos conocimientos ancestrales y que asimismo los
extractos de los distintos productos herbales y las moléculas que ejercen una acción anti-
SARS-COV-1, inhiben el virus directamente desde su entrada bloqueando los receptores
ACE-2, proteínas que son usadas también por SARS-COV- 2. Estudios empleando estas
moléculas pueden ser tratamiento terapéutico prometedor contra el COVID-19.
Palabras clave COVID-19, Plantas Medicinales, Indígenas
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 14-26 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 15
ABSTRACT
The World Health Organization (WHO) on March 11, 2020 declares the pandemic for the
disease COVID-19, this was caused by a coronavirus, the SAR-CoV-2. By the end of 2021,
many indigenous peoples reported a decrease in the number of people contaminated and
deaths from COVID-19, pointing to the application of medicinal plants as the main cause of
this improvement. The objective was to validate the use of medicinal plants of indigenous
peoples, to combat COVID-19. The methodology used was documentary research. It turned
out that medicinal plants have been a source of drugs for different diseases; It is estimated
that 85% of the planet's population uses medicinal plants as the main source of medical care,
and more than 40% of synthetic drugs in pharmaceutical markets are derived from plants and
natural products. It was concluded that science is based on this ancestral knowledge and that
also the extracts of the different herbal products and the molecules that exert an anti-SARS-
COV-1 action, inhibit the virus directly from its entry by blocking the ACE-2 receptors,
proteins that are also used by SARS-COV-2. Studies using these molecules may be promising
therapeutic treatment against COVID-19.
Keywords: COVID-19, Medicinal Plants, indigenous
INTRODUCCIÓN
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la pandemia por
la enfermedad COVID-19, misma que tuvo sus inicios en la ciudad de Wuhan. Era ocasionada
mediante un coronavirus, el SAR-CoV-2. El problema de investigación es que para finales
del 2021 muchos pueblos indígenas reportaron una disminución en las cantidades de personas
con contaminaciones y decesos por la enfermedad de COVID-19. Señalando a la aplicación
de sus técnicas médicas tradicionales (plantas medicinales) como la principal causa de
esta mejora. Se escoge estudiar este tema por lo novedoso del mismo, y la trascendencia que
posee. El objetivo fue validar la utilización de plantas medicinales de los pueblos indígenas,
para combatir la enfermedad COVID-19. Se manejó la Metodología de la Investigación
documental. El uso de plantas medicinales como posible origen de fármacos hacia diferentes
enfermedades ha sido validado a través de la historia.
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 14-26 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 16
En Latinoamérica se manejan cifras de unos 58 millones de individuos pertenecientes a 800
pueblos y nacionalidades indígenas, que simbolizan el 9,8% de la población de la región , la
epidemia de COVID-19 agravó el escenario de las poblaciones indígenas de la región (al
igual que la de muchas otras alrededor del mundo) para acceder a los sistemas sanitarios, por
lo que muchos habitantes, sobre todo de la Amazonía de Ecuador, comenzaron a aplicar en
los procesos de la enfermedad su sabiduría ancestral en cuanto a medicina tradicional
proveniente de plantas. (Sunkel oswaldo, Bárcena Alicia, Cimoli mario, 2020).
En este orden de ideas refieren los autores que un número importante de la población acudió
a la utilización de plantas medicinales como posibles opciones por ser accesibles tanto en
cantidades como en costos para tratar y prevenir contagios del coronavirus, en un estudio
se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la opción herbal
específicamente el uso del eucalipto y el jengibre (Minchala Rosa Ramirez Andres, Aguayza
Maya, torres Larry, Romero Lilia, pogyo Gloria, 2020). De tal forma y desde hace muchos
años refiere la OMS en sus proyecciones que aproximadamente 85% de la población mundial
emplea plantas medicinales como principal fuente de atención médica, y más del 40% de las
drogas sintéticas disponibles en los mercados farmacéuticos se derivan de plantas y
productos naturales.(OMS, 2009).
Con el arribo del desconocido virus, las comunidades comenzaron a escoger medidas
alternativas de índole herboreo. Es así que se realiza una encuesta y se obtiene que 96,2% de
los participantes de la encuesta refieren recurrir al uso de plantas medicinales como elección
para impedir los contagios. Debido a la progresiva intranquilidad que surgió en la población
ante el desacostumbrado aumento de casos afines con el virus(Minchala Rosa Ramirez
Andres, Aguayza Maya, torres Larry, Romero Lilia, pogyo Gloria, 2020). De igual manera,
en estudios realizados con la Cúrcuma se observó que la supresión de variadas citocinas por
la curcumina apunta a que la misma puede ser ventajosa en el tratamiento de pacientes con
Ébola y contra la tormenta de citocinas. Los curcuminoides también inhiben la
aminopeptidasa N (APN), que es un receptor celular para alfa coronavirus. (Deguchi A,
2015)
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 14-26 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 17
En otro estudio se hace énfasis específicamente en el eucalipto y se concluye que el mismo
demuestra propiedades, desinfectantes, astringentes, y se pueden inhalar sus vapores, además
aumenta el flujo sanguíneo en la piel y contribuye con el descanso (sedantes), por lo que es
estimada como una planta que brinda amplios beneficios frente al tratamiento de
enfermedades de índole respiratoria. Dichas propiedades flexibilizan para que sus
compuestos puedan ser manejado, tanto en formas medicinales químicas como en
tratamientos naturales (Yun B, Lee I, Kim J, Chung S, Shim G, 2000).
La ciencia se apoya en esos conocimientos ancestrales para ubicar en qué parte de la planta
se encuentra el principio activo (la raíz, el tallo, la hoja, el fruto y la corteza), en qué época
del año aumenta su concentración y cómo son los preparados para obtener mayor
presencia de los mismos. Al examinar las bibliografías podemos observar que por el
momento no existe una sola terapia o fármaco para combatir el COVID-19, pero sí se tienen
los blancos farmacológicos para la ARN polimerasa del virus: Los receptores de
membrana celular del hospedador, como la ACE- 2 los cuales podemos observar en la Fig.1.
Esta proteína tiene actividad proteolítica, capaz de modular la actividad de proteínas de
membrana o péptidos reguladores circulantes. La ACE-2 está implicada en la biología
cardiovascular y renal, la diabetes y la obesidad y, lo que es más notable, estos receptores
ACE-2 del hospedador se unen a la proteína spike (S) del virus SAR-COV-2 , es decir, el
virus usa este receptor para invadir la célula. La S es una proteína que sufre una rotura y/o
la reunión de un segmento y logra así aglutinar la membrana viral con la membrana de la
célula hospedadora, es por eso que las se dirigen las pesquisas en la caracterización de
respuesta inmune antiviral conducentes a la proteína S y en su inmunogenicidad (Lozada-
Requena et al., 2020).
Fig. 1: Modelo de la estructura del virus SAR-COV-2.
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 14-26 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 18
Consta de dos proteínas virales de superficie: (S) Glicoproteína espícula que media la
interacción con el receptor de superficie celular del hospedador de la enzima convertidora de
angiotensina y la protna de membrana (M). Posee una cubierta la cual está formada por la
membrana lipídica del hospedero y adentro está el ARN viral.
Así mismo se ha demostrado que el bloqueo temprano de ACE-2 con medicamentos inhibe
la entrada de SARS-COV-1 a la célula huésped, pero estudios recientes reportan que no son
tan eficientes en pacientes con hipertensión y COVID-19 (Benarba Bachir, 2020). ACE-2 es
una proteína de membrana presente en las células alveolares tipo I y II, células epiteliales,
fibroblastos, células endoteliales y macrófagos. El tratamiento con inhibidores de la enzima
ACE-2 acrecienta notablemente la expresión de esta proteína. Por lo tanto, en pacientes con
patologías respiratorias y que además reciban tratamiento con estos medicamentos, se podría
acrecentar el riesgo de desarrollar la COVID-19 en forma grave o de riesgo vital (Montaño
et al., 2020) Por eso, moléculas aisladas de extractos de plantas medicinales capaces de
bloquear selectivamente el receptor ACE-2, sin inhibir la actividad enzimática de la serina
proteasa MPRSS2, consiguen ser útiles para la prevención y/o tratamiento de la propagación
del SAR-COV-2 en humanos, sin aumentar la expresión de ACE-2 en los pacientes,
reduciendo de esta forma el riesgo de presentar complicaciones con el COVID-19. Para el
momento de esta publicación se están buscando estos compuestos. Sin embargo, con respecto
a los polifenoles que son moléculas antioxidantes, que se localizan en la generalidad de las
plantas que tienen efectos antivirales y que, específicamente actúan como bloqueadores de la
entrada y replicación del virus. Para el año 2009 Nassiri-Asl y Hosseinzadeh, (Nassiri‐Asl
M, 2020) señalan que la uva Vitis vinífera, conocida como vid, proveniente del sur de Europa
y Asia occidental contienen varios componentes activos que incluyen flavonoides,
polifenoles, antocianinas, proantocianidinas, procianidinas y resveratrol (que es un
estilbenoide), mismos que poseen un amplio espectro de efectos farmacológicos y
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 14-26 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 19
terapéuticos tales como antioxidantes, antiinflamatorios, y actividades antimicrobianas,
además de tener efectos cardioprotectores, hepatoprotectores y neuroprotectores.
Fig. 2. Modelo del ciclo del virus SAR-COV-2.
La cubierta viral está compuesta por glicoproteína pico (S), proteínas de la envoltura (E) y de
la membrana (M), Fig.1. el principio y el final de la célula hospedadora está mediada por la
proteína S (virus) y la ACE- 2 (huésped). En el SARS-CoV-2, la subunidad S2 se considera
como blanco farmacológico antiviral.
La organización estructural del virus y su ciclo de replicación se describen en la Fig. 2. Para
estos blancos se tienen posibles candidatos de moléculas provenientes de extractos de plantas,
que poseen diferentes mecanismos de actividad biológica para inhibir la entrada del virus o
aumentar la inmunidad humana. Cuando se modela un fármaco a partir de un metabolito
secundario puede ser menos tóxico que uno sintetizado in sillico, es por eso que los extractos
de plantas, en especial los extraídos con agua o alcohol, son fuentes valiosas de conocimiento
para la formulación de fármacos antivirales con actividad inhibitoria del ciclo de replicación
de algunos virus en ensayos clínicos, por ejemplo, antocianinas. (Adhikari B, Marasini BP,
2021)
Para el año 2017, Lin y colaboradores estudiaron la supervivencia celular luego de ser
infectadas del virus MER-COV, realizando estudios in vitro con células vero en presencia y
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 14-26 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui 20
ausencia de resveratrol. Observaron que, cuando está presente, el resveratrol inhabilita de
forma significativa la infección por MERS-CoV y alargó la supervivencia celular posterior a
la infección por el virus. Asimismo, hallaron que la expresión de la proteína nucleocápsida
esencial para la replicación de MERS-CoV se redujo luego del tratamiento con este
resveratrol. Señalan que la molécula en cuestión reguló de forma negativa el proceso de
muerte celular programada provocada por MERS-COV in vitro, demostrando así que es un
potente agente anti-MERS in vitro. Podríamos extrapolar entonces que el resveratrol puede
ser un potencial agente antiviral contra la infección por SAR-COV-2 en un futuro próximo.
(Lin SC, Ho CT, Chuo WH, Li S, Wang TT, 2017).
En países como China se consume una mezcla llamada Lianhuaqingwen o Lianhua Qingwen,
que se utiliza generalmente para el tratamiento de la fatiga, la tos, la gripe, la neumonía e
incluso las primeras etapas del sarampión. Este ha reportado que contiene mentol, 11 hierbas
(que no se detallan por razones comerciales) y un mineral: yeso. Este producto natural tiene
efectos antiinflamatorios e inhibidores contra el COVID-19. (Ahmad SR, 2021)
Existen reportes de que extractos de Rheum officinale, comúnmente conocida como Ruibarbo
y Polygonum multiflorum (nombre con: Solimancillo o Soliman) puede inhibir la unión
de ACE-2 con la protna S en el SAR-COV-1, con valores de IC50 entre 1-10 μg/mL. La
emodina, con estructura de antraquinona, es un ingrediente activo en este género y se ha
mostrado que bloquea significativamente la proteína S, es por eso que los autores la sugieren
como un tratamiento potencial para el COVID-19 (TY, Ho, Wu SL, Chen JC, Li CC, 2007)
El bloqueo de entrada del ARN del SAR-COV-2 a la célula hospedadora ha hecho que los
estudios se enfoquen a la proteína ACE-2. La MPRSS2 es una serina proteasa transmembrana
de tipo II (TTSP), que escinde tanto la ACE2 como la proteína S y que ha demostrado ser
crucial para la entrada viral a la célula hospedadora y para la propagación del SARS-CoV-2.
Estudios empleando inhibidores MPRSS2 indican que puede ser un tratamiento terapéutico
prometedor contra el SARS-CoV-2 (Benarba Bachir, 2020) (Mahoney et al., 2021).
Hierbas medicinales que reportan los pueblos indígenas pueden mejorar la respuesta
inmune antiviral de la persona contagiada y aumentar la tasa de supervivencia en COVID-
19. Entre ellas están la Allium sativum (ajo), Camellia sinensis (té verde), Zingiber officinale