Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
Evolución de las tendencias mediáticas en la Gastronomía  
Media Unfolding Trends in Gastronomy  
Andrea Santander R.1, Estefanía Rodríguez2, Carlos Toapanta3, Jonathan Proaño4  
1 Instituto Superior Sudamericano, andreasantander7@gmail.com  
2 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, estefania.rodriguez@ister.edu.ec  
3 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, carlos.toapanta@ister.edu.ec  
4 Universidad Metropolitana UMET, jonathanspv@hotmail.com  
Autor para correspondencia: andreasantander7@gmail.com  
Fecha de recepción: abril 2021  
Fecha de aceptación: junio 2021  
RESUMEN  
El uso de redes sociales de manera empresarial las ha transformado en un medio de  
comunicación más, pasando a segundo plano los medios tradicionales; desde la pandemia  
COVID-19, las empresas gastronómicas tomaron conciencia de la importancia de redes y  
plataformas on line, para captar atención del cliente, no sólo fotografías, videos y hashtags,  
se están formando tendencias alimenticias. La figura del “influencer” es común; estos  
personajes reúnen miles de seguidores fieles a los contenidos que postean diariamente, es así  
que las marcas los contratan para llegar a nuevos mercados dentro de sus estrategias de  
marketing. La facilidad de acceso a interntet, redes sociales permite trascender con  
información gastronómica y turística, aportando facilidades para conocer estas actividades.  
Esta investigación analiza el crecimiento de redes sociales orientado especialmente a  
gastronomía y su impacto en el mercadeo, manejo de imagen y publicidad en la actualidad.  
Para la obtención de la información primaria se ha llevado a cabo una investigación  
cualitativa considerando influencers gastronómicos nacionales e internacionales y estudios  
realizados en universidades de USA y también un seguimiento de los movimientos de redes  
sociales y nuevas apps que se enlazan a redes e influyen en el comportamiento de los usuarios  
y tendencias de nuevas generaciones.  
Palabras clave: Redes sociales, Apps, Gastronomía, influencers. Instagram, YouTube,  
Facebook, Tik Tok.  
ABSTRACT  
The use of social networks in a business way has transformed them into another means of  
communication, relegating traditional media to the background; Since the COVID-19  
pandemic, gastronomic companies have become aware of the importance of online networks  
and platforms, to capture customer attention, not just photographs, videos and hashtags, food  
trends are being formed. The figure of the “influencer” is common; These characters gather  
thousands of loyal followers to the content they post daily, so brands hire them to reach new  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
67  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
markets within their marketing strategies. The ease of access to the internet, social networks  
allow transcending with gastronomic and tourist information, providing facilities to learn  
about these activities. This research analyzes the growth of social networks oriented  
especially to gastronomy and its impact on marketing, image management and advertising  
today. To obtain the primary information, qualitative research has been carried out  
considering national and international gastronomic influencers and studies carried out in  
universities in the USA and also a follow-up of the movements of social networks and new  
apps that are linked to networks and influence the user behavior and trends of new  
generations.  
Key words: social networks, Apps, Gastronomy, cuisine, influencers, Instagram, YouTube,  
Facebook.  
INTRODUCCIÓN  
En la gastronomía, las redes sociales están marcando tendencias que crecen cada día de  
manera acelerada, en un inicio la base de todo era Facebook, sin embargo, el impacto visual  
va en aumento e Instagram permite tener una experiencia más vivencial al permitir imaginar  
sabores, aromas, a través de fotografías y videos y ni hablar de TikTok, red social que se  
encuentra entrando con mucha fuerza y creando personajes como los famosos TikTokers,  
que se encargan de compartir a sus seguidores contenidos de interés. En la actualidad es muy  
fácil certificarse en manejo de redes sociales para empresas y estas dan gran importancia al  
manejo de contenidos e incluso actualmente existe una tendencia de e-commerce que ha  
tenido un incremento especialmente desde el confinamiento que se desarrolló por motivo de  
la pandemia COVID-19, esto llevó a empresas gastronómicas a invertir más en sus redes  
sociales y también a trabajar con diferentes aplicaciones móviles para vender sus productos  
en línea. Lastimosamente no todos estaban preparados para esta tendencia y muchos se vieron  
obligados a improvisar para poder subsistir, sin embargo aún se encuentra un manejo muy  
empírico de redes sociales, comenzando por algunas instituciones gubernamentales como el  
Ministerio de Turismo, no han logrado convertir esos medios en potenciales aliados para dar  
a conocer al mundo todo lo que el Ecuador puede oferecer en turismo, cultura y gastronomía.  
Respecto a la hipótesis que se ha planteado para el presente estudio, se trata de demostrar, la  
influencia de redes sociales en la gastronomía como nuevas tendencias de promoción y su  
evolución desde los inicios hasta la actualidad.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
68  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La presente investigación se llevó a cabo desde un nivel descriptivo, en donde se utilizó  
herramientas cualitativas como la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias,  
así como cuantitativas con el uso de encuestas, cuestionarios y entrevistas, con preguntas  
cerradas para la recolección de datos, es así, que el estudio tiene un enfoque mixto. Para la  
revisión bibliográfica se obtuvo y analizó datos estadísticos de las principales páginas de  
internet en gastronomía, apps que son las nuevas tendencias que utiliza la demanda para  
obtener mayor información sobre los productos que consume.  
Este estudio utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento el cuestionario, preguntas  
y entrevistas, para obtener de grandes influencers gastronómicos datos relevantes para definir  
las tendencias mediáticas en internet, basadas en gastronomía. Para la obtención de  
información se investigó en redes sociales como Instagram, YouTube, Facebook, apps, para  
obtener datos reales de los consumidores digitales en gastronomía a nivel internacional y  
nacional. También se elaboró una recopilación bibliográfica con informes estadísticos sobre  
las tendencias mediáticas a nivel nacional y su evolución.  
RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
Antecedentes  
Inicios del Periodismo Gastronómico  
En un inicio, cuando de manejo de protocolo, etiqueta, buena mesa, ser un buen anfirión, así  
como temas gastronómicos (recetas de moda, tendencias o técnicas culinarias) se  
encontraban al alcance de grupos privilegiados, de manera exclusiva. (Gómez, 2010)  
El Periodismo Gastronmico nace en Francia XIX para instruir ciudadanos en el arte de  
comer y de recibir invitados. Llega a Espaa en 1976 con idntica vocacin didctica, cuando  
cocineros y comunicadores gastronmicos crean el boom meditico de las Nuevas Cocinas  
(Snchez Gmez 2010).  
El fundador del Periodismo Gastronómico, el periodista francés Alexandre Balthazar Laurent  
Grimod De La Reynière (1758-1838), había recibido esa esmerada educación, pues  
pertenecía a la pequeña nobleza de la monarquía que derrocó la Revolución Francesa  
(Domingo, 1980). “Con sus agudos escritos precediꢀ a Brillat Savarin (Fisiología del  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
69  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
gusto,1825) y por supuesto a Alexandre Dumas (Grand Dictionnaire de Cuisine, 1873),  
figuras eximias de la literatura decimonꢀnica francesa.” (Capel, 2020)  
Antes de la Revolución Francesa, Grimod De La Reynière, jamás había escrito sobre temas  
gastronómicos, es más, era un conocido crítico teatral; sin embargo, al percibir un  
crecimiento en el interés por conocer más sobre la buena mesa y crea el género de crítica  
gastronómica, producto de una competencia silenciosa que se desarrollaba por parte de los  
burgueses como buenos anfitriones en el mundo moderno.  
Entre los acontecimientos suscitados, estaba el desempleo de los cocineros de palacio y los  
que corrieron con menos suerte y fueron guillotinados con sus amor; con la revolución  
francesa, los marmitones salieron a las calles de manera independiente a laborar, creándose  
así la institución del restaurante como tal. Grimod al observar esta evolución y evidenciar  
el crecimiento de la oferta gastronómica, decide lanzar las primeras guías de restaurante a  
manera de cuadernillos que permitían explicar a las clases que no tenían acceso antes a esta  
información cómo escoger productos de manera adecuada o qué se recomienda comer  
dependiendo del mes del año, los mejores restaurantes, tiendas de productos delicatessen y  
cómo convertirse en el mejor anfitrión de París, básicamente logró transmitir a esa nueva  
clase dominante “el arte de boca”. (Gómez, 2010)  
La evolucin de esta comunicación llega a los medios digitales que difunden novedosas  
tcnicas culinarias, guiar a lectores/consumidores qualimentos comprar y cules son ms  
saludables o lugares recomendados para ir a comer.  
Los críticos gastronómicos  
Un crítico gastronómico es un experto en Gastronomía que visita restaurantes de su localidad  
y, basado en sus apreciaciones profesionales, escribe segmentos críticos de sus experiencias.  
En sus funciones principales se identifica el dar un aporte “constructivo o deconstructivo”,  
de ofertas degustadas ayudando así a crear un criterio de percepción de ofertas y tendencias  
gastronómicas. (Cabrera & Jiménez, 2011)  
En su visita por Ecuador en el año 2014, el conocido crítico gastronómico español Ignacio  
Medina en una entrevista para diario El Telꢂgrafo, manifestꢀ “La crítica es la disciplina que  
hace avanzar la cocina; impulsa la reflexiꢀn y propicia el debate”. De hecho, para que se  
pueda desarrollar el concepto de periodismo especializado en gastronomía en la sociedad  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
70  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
ecuatoriana, es necesario que se fortalezca la cultura gastronómica, que la oferta de los  
establecimientos tenga un nivel y calidad importantes, que la demanda de la sociedad sea  
exigente y que exista un número considerable de chefs y profesionales que manejen sus  
propios negocios ofreciendo propuestas innovadoras que beneficien el crecimiento  
gastronómico, en este caso de la cocina ecuatoriana.  
De igual manera Juan Pablo Holguín, Decano de la Facultad de Gastronomía de la  
Universidad Tecnológica Equinoccial expresó en una entrevista para un conocido diario  
ecuatoriano que: “La sociedad ecuatoriana está comenzando a valorar un más sus productos,  
raíces, historia gastronómica, etc., gracias a que hoy ha empezado también se da mayor  
importancia a la profesión de cocinero y al mensaje que puede transmitir a la sociedad  
respecto a la alimentación saludable, consumo responsable de productos y la soberanía  
alimentaria que representan nuestra identidad.” (Holguín, 2014)  
Una gigantesca evolución ante nuestros ojos  
Ante el acelerado crecimiento tecnológico, invasión de electrodomésticos y teléfonos  
celulares cada vez más inteligentes, los seres humanos se adaptan día a día a las facilidades  
que estos proporcionan. Desde la llegada del internet, la revolución informática y su  
respectiva evolución, ha pasado de ser una herramienta a convertirse en una necesidad dentro  
de las actividades del diario vivir, es simplemente imposible dejar de lado el papel que juegan  
hoy en día las redes sociales y su influencia en las personas dependiendo de la edad,  
profesión, actividad económica e incluso espacio laboral ya que es muy común que para  
seleccionar personal de trabajo, hoy en día se realiza una pequeña revisión de sus redes para  
conocer más a fondo a la persona, con el paso del tiempo, las redes cada vez acortan más  
distancia con espacios, lugares, negocios, etc. Tal es el caso que incluso actualmente  
podemos recorrer el mundo sin necesidad de salir de nuestra casa, conocer historias e incluso  
imaginar el sabor que puede tener un platillo con sólo observar un video o fotografía.  
En la antigüedad, el boom publicitario para cualquier producto o negocio se reducía a los  
clásicos medios de comunicación (radio, tv); al inicio, la información en tiempo real era algo  
con lo que no se contaba, el traslado informativo se realizaba por personas movilizándose de  
un lado a otro a pie, en bicicleta o como lo manejaban en el correo de aquel entonces; pensar  
en esto suena absurdo, más aún, en la actualidad, socializando un boletín de prensa a través  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
71  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
de correo electrꢀnico o posteando una fotografía de la “noticia exclusiva” de manera  
inmediata a través de Twitter, Facebook o como historia de WhatsApp.  
La llegada de internet representó un cambio en el consumo de bienes y servicios y el manejo  
comunicacional que se volvió mucho más fácil y menos trabajoso (especialmente para  
quienes en sus inicios contaban con internet en casa) y conocer sobre productos, personajes  
y tendencias mundiales se convertía en algo cercano, rompiendo así las barreras geográficas,  
sin embargo, este no fue el cambio más radical o revolucionario en la comunicación, en  
realidad fue la Web 2.0 la que marcó una revolución en el sector comercial y comunicacional.  
¿La comida entra por los ojos?  
Pues Instagram se lo toma muy a pecho; el movimiento de Instagramers crece cada día de  
manera rápida, cada vez son más las personas que documentan de manera fotográfica cada  
una de sus actividades; que, si practicaron pilates en la mañana, o desayunaron de manera  
light, la cena romántica en el restaurante caro y esa tendencia por saber ¿dónde sucedió? y  
¿quién fue? en la actualidad es un hábito para los seres humanos. Esta red social se ha  
convertido en vital aliado de la gastronomía, es muy común encontrar cuentas de grandes  
chefs internacionales donde postean fotografías de sus más recientes y apetitosas  
preparaciones, además de subir videos tutoriales de sus recetas o transmisiones en vivo de  
importantes eventos en sus restaurantes, dando a conocer lo que más les interesa, su talento  
culinario y promover la visita a sus locales o escuelas de cocina, ganando de esta manera,  
cientos o en algunos casos miles de follows y likes en sus cuentas y publicaciones. También  
existen casos de cuentas para aficionados que gustan de observar las más originales  
preparaciones del mundo o conocer tips de diferentes ramas de la gastronomía como la  
pastelería, barismo o enología, que simplemente engloban publicaciones de interés para el  
deleite de sus seguidores.  
YouTube fue pionero e importante referente, al permitir colgar tutoriales de recetas o  
simplemente, mostrar apetitosos videos de preparaciones que se convierten en vivenciales y  
nos contagian de interés por degustar cada delicioso manjar, es ahí donde entra el famoso  
Canal “Food Porn”, cuya filosofía es comparar la sensaciꢀn de disfrutar cada parte de  
elaborar un manjar, aromas, sabores, sonidos, colores, texturas, con el placer del deseo y algo  
de lujuria, llevándolo a la parte alimenticia por supuesto.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
72  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
Resultados  
Internet y redes sociales en Ecuador  
Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2019), Fig.1.,  
se evidencia que la frecuencia de uso de internet al día en el Ecuador sufrió un incremento  
del 2.0, lo que demuestra que en la actualidad la población se encuentra conectada casi  
permanentemente revisando contenidos en la web.  
Fig.1. Estadística de Frecuencia de uso de Internet  
Fuente: INEC, 2019  
De igual manera en el informe de TIC´s del INEC (2019), Fig.2, se observa que el porcentaje  
de personas que cuentan con un smartphone activado se incrementó en 6.6 puntos a nivel  
nacional, lo que significa que la cantidad de usuarios va en aumento y al contar con teléfonos  
inteligentes, se mantienen conectados a internet por mayor tiempo.  
Fig. 2. Porcentaje de personas con smartphone activado Nacional  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
73  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
Fuente: INEC 2019  
Unos de los medios de comunicación digital que comenzaron tomando fuerza fueron los  
famosos blogs, que representaron una revolución en la relación existente entre quienes  
proporcionaban la información y los grupos de mercado objetivos en los que ya se  
encontraban posicionados los medios de comunicación tradicionales; la internet ha facilitado  
compartir información, permitiendo que cualquier persona pueda contar con una  
participación, ya sea publicando contenidos o comentando y expresando su punto de vista  
respecto a estos contenidos. Pero a ciencia cierta, ¿qué son los blogs o weblogs? Según José  
Luis Orihuela en su libro “La Revoluciꢀn de los blogs” (2003), fueron los nuevos sitios web,  
que cumplían (y cumplen aún), una función de cuaderno o bitácora personal y que, al estar  
en la red, logran ser una herramienta de información al alcance de todo el mundo,  
específicamente su definiciꢀn sería: “un sitio web personal auto gestionado compuesto por  
entradas individuales que mantienen una dirección permanente, así como su fecha y hora de  
publicación, y se ordenan mediante cronología inversa (las historias más recientes aparecen  
en la parte superior del sitio)”. (Orihuela, 2003)  
Los blogs pueden tener diferentes temáticas, ya sean auto bibliográficas o tener carácter  
periodístico y es aquí donde nace la figura del “bloggero o bloggera”, personajes que cuentan  
anécdotas, vivencias y en el caso de la gastronomía algunos socializan sus experiencias de  
visitas a restaurantes, recetas o preparaciones de especialidad o simplemente tips y tutoriales  
sobre cómo hacer diferentes manjares, en algunos casos también la temática de los blogs  
gastronómicos es transmitir información básica y generalidades desconocidas para muchos  
sobre beneficios, usos o propiedades de diferentes alimentos, tanto así que hoy en día es  
común encontrar blogs para dietas o guías sobre lugares para visitar.  
Las estadísticas muestran en la Fig. 3, que el 42,4% de la población nacional cuenta con  
smartphone y el 40,0% utiliza redes sociales desde su smartphone, casi la mitad de la  
población se mantiene activa en uso de las redes.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
74  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
Fig. 3. Porcentaje de población con celular y redes sociales.  
Fuente: INEC, 2019  
Las cifras del 2019 presentadas en el informe del INEC indican que en el Ecuador el 55.4%  
de la población activa en redes utiliza cuenta con Facebook, un 8.8% Twitter, el 18.2% usa  
Instagram y muy cerca al porcentaje de personas que usan Facebook se encuentran los  
usuarios de WhatsApp con un 52.0%, Fig. 4, las demás redes sociales cuentan con  
porecentajes más bajos de uso. (INEC, 2019).  
Fig. 4. Tenencia de redes sociales a nivel nacional  
Fuente: INEC, 2019  
Según la consultora Mentinno, en su informe estadístico 2021, la población ecuatoriana  
destina la mayor parte de su tiempo a navegar en Google 17,26 minutos al día y 18,36 páginas  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
75  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
por visita, seguido por Youtube con 19,43 minutos al día y 10,62 videos por visita y en 3er  
lugar se encuentra Facebook con 18,17 minutos por día y 9,77 páginas por visita.  
De igual manera en el informe de marzo 2021 sobre las redes sociales en Ecuador se observa  
que las redes sociales de mayor uso son Facebook (13.7M) e Instagram (5.8M), seguidas por  
TikTok (3.76M) que está tomando mucha fuerza. (Ponce & Mentinno, 2021)  
Según el portal marketingrestaurantes.com: “Para cualquier empresa la presencia en redes  
sociales comienza a ser algo más que necesario, incluidas las cadenas de restaurantes. Estas  
precisan de una cercanía al cliente, una capacidad de promoción y unos costes reducidos que  
las plataformas sociales facilitan en gran medida”. (Cabanilla, 2012)  
En un estudio de Antonio Rodríguez Ruibal, “La utilizaciꢀn de las redes sociales como medio  
de promociꢀn en el sector turístico”, destaca que: “Los comentarios escritos por los usuarios,  
hacen que las páginas web se conviertan en referencia para otros usuarios, que buscan en  
opiniones de los consumidores un referente previo a la compra. En la mente del consumidor  
existe la duda “¿A quꢂ hotel voy?” y a la vez surge una respuestaa esa pregunta “voy a leer  
las opiniones de internet”. (Cabanilla, 2012)  
“Respecto a las debilidades de los medios tradicionales, son numerosos los estudios que  
Estudio del origen de la figura del influencer y análisis de su poder de influencia en base a  
sus comunidades 8 demuestran que entre los millennials el consumo de horas de vídeo online  
supera claramente al de los medios convencionales” (Crsitina Bonaga, 2016, pág. 183).  
Actualmente Ecuador cuenta con varios YouTubers, siendo un referente en la gastronomía  
KWA, proyecto que inició como un recetario ecuatoriano y cada vez cobra mayor fuerza.  
“Al estilo de plataformas internacionales como Tasty, el videorrecetario ecuatoriano Kwa  
(Kitchen with attitud o Cocina con actitud) enseña de forma sencilla y amena cómo preparar  
bolones, guatita, cebiche de camarꢀn o caldo de torrejas.” (García, 2019) Actualmente en en  
Facebook tienen más de 2 millones de seguidores y cada video tiene miles de likes.  
La estrecha relación inicial entre Facebook y Youtube, fue clave para los avances que  
permitirían el perfeccionamiento de las opciones de Facebook, que es otra red social  
trascendental en la evolución del manejo marketero gastronómico. Al igual que Instagram,  
es posible postear la mayor cantidad de fotos de actividades y existe la tendencia de publicar  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
76  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
cada platillo degustado o restaurante visitado con la opción de incluir su ubicación y etiquetar  
la visita junto a la página del local o cuenta del chef que preparó el manjar, ¿Publicidad  
gratuita? ¡Por supuesto!, Facebook se convirtió en pionero en apoyar la publicidad boca a  
boca, o en este caso sería: ¿Usuario de Facebook a usuario de Facebook?  
Es importante reconocer que, gracias a las redes sociales es más fácil posicionar un  
restaurante o producto, los famosos #Hashtags, #TL’s, menciones y posteos facilitan crear  
tendencias a una velocidad incalculable (con manejo adecuado), con una cobertura  
invaluable. Es por eso que cada vez es más común encontrar restaurantes que inviertan más  
en marketing visual y fotografías de calidad profesional para redes sociales, ya que, en  
muchos casos, estas cuentan con mayor movimiento y visitas que sus clásicas páginas web.  
Por esta razón en la actualidad la red social más influyente y utilizada en promoción de  
productos, especialmente gastronómicos es Instagram, Fig. 5; las nuevas generaciones son  
sumamente visuales, la necesidad de contar con registros fotográficos es vital, actualmente,  
los consumidores se guían por los establecimientos que tienen cuenta en redes sociales y más  
aún en Instagram ya que genera expectativas de los productos que se oferten.  
Red social de mayor impacto en  
gastronomia  
150  
100  
50  
0
2020  
instagram  
2019  
youtube  
2018  
facebook  
Fig. 5. Red social de mayor impacto en gastronomía  
Fuente: elaboración propia.  
Según un estudio realizado por el Instituto de Tecnología de Georgia, 2017, es posible  
conocer los hábitos alimenticios de las personas en diferentes regiones estadounidenses, a  
través de los contenidos compartidos en Instagram. Tres investigadores, utilizaron  
aproximadamente 3 millones de fotografías que contaban con etiqueta de ubicación  
geográfica para poder analizar los perfiles nutricionales de cada estado de USA, debido al  
crecimiento que tiene esta red social. (Georgia, 2017)  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
77  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
La empresa de investigación de mercado estadounidense Forrester Research, 2017,  
manifestó, según resultados arrojados en una encuesta realizada que Instagram cuenta con 58  
veces más interacción por seguidor que la conocida red social Facebook y también 150 más  
de interacción que Twitter; además, la encuesta arrojó como resultado que en América Latina,  
México y Argentina encabezan la lista de los países con más usuarios registrados con 16 y  
11 millones respectivamente (Research, 2017). Los datos mencionados han hecho que el  
marketing gastronómico se adapte a las tendencias del mercado; actualmente el 70% de los  
hashtags pertenecen a marcas, ya que Instagram se ha convertido en una herramienta de  
posicionamiento y permite ganar exposición en los diferentes segmentos de mercado, de una  
manera más directa acorde a las áreas de interés.  
El contenido generado por usuarios, conocido también como UGC (User Generated Content),  
hace que sean ellos mismo quienes se conviertan en publicistas de una marca, al proporcionar  
publicaciones con originalidad que favorecen al posicionamiento de la misma.  
¿Cuál es el contenido gastronómico  
que más impacta en redes sociales?  
100  
50  
0
2020  
2019  
2018  
2017  
imagen  
precio  
descripcion del plato  
Fig. 6. Contenido gastronómico que más impacta en redes sociales  
Fuente: Elaboración propia  
De acuerdo a las encuestas y entrevistas que se realizaron a través de los años, Fig.6, se  
concluye que la imagen es lo que motiva a las personas a visualizar la gastronomía y poder  
consumirla, los usuarios en redes sociales indican que no importa el valor de un plato si la  
imagen representa lo que desean y lo que se transmite mediante Instagram y las hastags que  
es lo que la gente postea y varias cadenas de comida utilizan para elevar sus ventas.  
Según el Internet Trend 2019 report, publicado por Mary Meeker, se manifiesta que existen  
más interacciones de usuarios, es decir: más comentarios, likes y publicaciones re posteadas  
pertenecientes a los UGC, lo que ha obligado a las empresas a ingeniarse en la manera de  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
78  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
generar interacciones también para lograr que sus marcas aparezcan primeras en las listas de  
búsqueda de Instagram, esto permite que más usuarios probablemente visualicen sus marcas  
y ¿cómo lo logran? Compartiendo publicaciones de sus seguidores en las que son  
mencionadas o etiquetadas, además, según las estadísticas que arroja este informe, las  
personas invierten la mayor parte de su tiempo on line en Youtube que se incrementó de un  
22% a un 27% e Instagram de 13% a 19%, en WhatsApp de 23% a 25%, mientras en el caso  
de Facebook se observa que ha sufrido una caída de 31% a 30% (Meeker, 2019, pág. 47).  
“Mꢃs de 4.500 millones de personas usan Internet a principios de 2020, mientras que los  
usuarios de las redes sociales han superado la marca de los 3.800 millones. Casi el 60 por  
ciento de la población mundial ya está en línea, y las últimas tendencias sugieren que más de  
la mitad de la poblaciꢀn total del mundo usarꢃ las redes sociales a mediados de este aꢁo.”  
(KEMP, 2020)  
Hootsuite es una aplicación de manejo y monitorización de redes sociales, realiza analíticas  
de social media, en general cubre casi todos los aspectos necesarios para mantener un control  
de movimientos y tendencias de redes y presentꢀ un informe de “Estadísticas de la situación  
digital de Ecuador en el 2020-2021”, en el que se dan a conocer cifras de interꢂs referentes  
al uso de internet, smartphones y redes sociales.  
Según datos estadísticos obtenidos en datareportal.com, el 87% de la población ecuatoriana  
se encuentra suscrita a los servicios de telefonía móvil y el 79% son usuarios de internet, de  
2018 a 2019, se puede evidenciar un crecimiento considerable, especialmente en los usuarios  
activos de contenidos mediáticos y de contenidos mediáticos a través de teléfonos  
inteligentes, esto al año 2019, Fig.7. (Kemp, 2019)  
Fig. 7. Crecimiento digital anual en Ecuador.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
79  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
Fuente: datareportal.com, 2019.  
El portal brnach.com presenta resultados correspondientes al informe de Hootsuite 2020-  
2021, en las estadísticas de uso de smartphones, internet y redes sociales se puede observar  
que: “Ecuador tiene una poblaciꢀn total de 17.77 millones de habitantes, siendo el 64,3%  
residentes de zonas urbanizadas. El número de dispositivos móviles conectados en el país es  
de 13.82 millones, lo que constituye un 77,8% de la población.  
Las tendencias son claras, al revisar las estadísticas se evidencia por qué las empresas  
apuestan por las redes sociales y las campañas de marketing consideran importantes rubros  
de tiempo y dinero para ser destinados a estas herramientas mediáticas y aún más si hablamos  
del mercado gastronómico. Un gran ejemplo del manejo de una campaña exitosa en  
Instagram con gran interacción de usuarios es Starbucks:  
El #RedCupContest se lleva a cabo cada mes de diciembre, con el objetivo de promocionar  
sus bebidas de temporada en vasos de color rojo, tal y como dice su hashtag. El concurso  
consiste en que los consumidores posteen fotografías de sus bebidas en vaso rojo para poder  
ganar tarjetas de regalo en sus establecimientos. La popularidad de este concurso crece cada  
año, contando con más de 30 mil menciones de imágenes con su hashtag.  
Starbucks se caracteriza por la potencia que genera con sus hashtags, no sólo en concursos  
sino también para posicionar productos utilizando fechas que permitan celebrarlos, como el  
#NationalCocoaDay! en el que invita a sus seguidores a disfrutar especialmente de esta  
bebida, generando más de 124 mil interacciones, Fig.8.  
Fig. 8. @starbucks on Instagram, 2019  
Fuente: Instagram, 2019  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
80  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
Esto es una muestra de que la tendencia del mercado se inclina hacia la parte visual  
principalmente, más que la parte de información escrita, además de que se debe considerar  
que de acuerdo a las estadísticas que se han presentado, los principales medios informativos  
en la actualidad son las redes sociales.  
Anteriormente se mencionó al Food Porn, una tendencia que se tiene una excelente relación  
con las redes sociales, especialmente Instagram; este hashtag cuenta con más de 214 mil  
menciones. Los hashtags favorecen de manera abismal a los establecimientos para generar  
posicionamiento de marca o de productos de ser necesarios, pudiendo ser mencionados por  
las mismas empresas o por usuarios.  
También cabe mencionar el papel fundamental que juegan las famosas apps que están por  
todas partes cuando utilizamos nuestros aparatos tecnológicos, principalmente teléfonos  
móviles, acudimos a la famosa App store o Android Store para obtenerlas y que nos ofrecen  
mil y una opciones para mejorar fotografías o colocar diferentes efectos que las transformen  
o mejoren por completo. En esta categoría existen muchas apps que son especializadas en  
fotografía culinarian y además se pueden enlazar a redes sociales para compartir contenidos,  
un ejemplo es la aplicación Foodie, que permite tomar fotografías con la cámara directa en  
la app, mejorando la apariencia de los platillos fotografiados y posteriormente compartirlas  
en redes sociales, a manera de estado, publicación y/o historia.  
A propósito del término Foodie, es importante remontarnos al origen y significado de este  
curioso término que también va cobrando fuerza y no sólo lo encontraremos en la aplicación  
fotográfica.  
Los influencers gastronómicos  
Luego de las encuestas realizadas se llega a la conclusión que el Chef Carlos Gallardo ha  
sido conocido por su larga trayectoria gastronómica a nivel nacional, en la cuál es un referente  
por su innovación y utilización de rescate de productos típicos del Ecuador en transformarlos  
en una gastronomía apetecida por personas nacionales e internacionales.  
Como influencers gastronómica la Chef Carolina Sánchez, luego de su participación en el  
reconocido programa de master chef Ecuador y ganadora de la estrella Michelin en su  
restaurante Ikaro en España, es una de las mayores influencers gastronómicas de la  
gastronomía ecuatoriana a nivel internacional, caracterizándose por conservar productos  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
81  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
ecuatorianos y llevando los platos típicos del Ecuador a nivel internacional como: las papas  
con cuero, higos con queso, bolon y todo el uso del plátano verde.  
Y por último está el chef Quique Sempere, reconocido como uno de los mejores profesionales  
en el campo gastronómico ha deleitado con sus platos los paladares más exigentes y  
encantado a personalidades como el príncipe Carlos de Inglaterra, Brad Pitt, Angelina Jolie,  
entre otros. Con una dilatada carrera de más de 20 años, el chef ejecutivo ha colaborado en  
los hoteles más exigentes de Ecuador, el País Vasco y las encantadas Islas Galápagos. Su  
gusto por la cocina lo aprendió de sus padres, quienes amaban cocinar y le traspasaron esos  
saberes, que hacen de la cocina de Quique hoy, en su restaurante “Pacha Tapas con  
Identidad”, una innovaciꢀn y amor por la gastronomía tradicional ecuatoriana. En la cual se  
concluye que los influences gastronómicos ecuatorianos han tenido una gran trayectora  
gastronómica y su principal motivación es conservar y utilizar los productos más  
tradicionales del Ecuador para elaborar sus platos y deleitar con su gastronomía a nivel  
nacional e internacional.  
El turismo representa un alto porcentaje en esta tendencia de gastronomía en redes sociales,  
no es nada extraño visitar una nueva ciudad o país desconocidos, donde nos brindan platillos  
tradicionales de la localidad y mientras más extravagante, original o impactante sea, con  
mayor gusto tomaremos una foto para postear en redes sociales para asombrar a nuestros  
followers o amigos, junto con información de nuestra ubicación; antes de las redes sociales  
e incluso en sus inicios, los buscadores de información no eran únicamente Facebook, Twitter  
o Instagram, contábamos con portales web que buscaban potenciar el turismo de cada país,  
lo que permitía que incluso los platillos o restaurantes de la región puedan ser considerados  
entre los mejores, portales como Trip Advisor proporcionan sugerencias e incluso brindan  
reconocimientos a los establecimientos que sean mejor calificados y es un respaldo de que  
en ese establecimiento encontraremos servicio y productos de calidad de acuerdo a la  
recomendación.  
Se puede catalogar a la generación actual como de experiencias compartidas y con ella nacen  
los “foodies” y muestran experiencias entre productores y consumidores; en ocasiones, estos  
personajes cuentan con mayor conocimiento que los mismos profesionales gastronómicos.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
82  
Revista Conectividad  
Julio-diciembre 2021  
pp. 67-87  
ISSN:2806-5875  
Correo: revista@ister.edu.ec  
Volumen 2, Número 2  
El principio básico de esta generación es que la creación de sus experiencias está basada en  
lo que se conoce como el principio ‘DART’, o Diꢃlogo, Acceso (a la informaciꢀn),  
Evaluación de Riesgos y Transparencia. (Albert Boswijk, 2007)  
El consumidor es cada vez más influyente en el medio gastronómico, su experiencia con el  
producto está marcada por la urgencia de dar a conocer e influenciar en el desarrollo de los  
destinos gastronómicos y el turismo gastronómico. Según Poole (2012), el término foodie a  
pareció por primera vez en la New York Magazine en 1980 y se consolidó en la publicación  
de The Official Foodie Handbook.. (Paul Levy, 1985) (Richards, 2012)  
En la categoría influencers se puede incluir a los “YouTubers” que han tomado fuerza y en  
el Ecuador ya existen algunos que incluso han recibido reconocimientos de la misma empresa  
YouTube por el número de seguidores de sus cuentas, lo que ha permitido que ahora tengan  
marcas auspiciantes que proveen de productos para que se incluyan en los contenidos de sus  
videos, a continuación se detalla uno de los canales gastronómicos ecuatorianos de YouTube  
más conocidos: KWA es un canal de YouTube creado en el año 2018 por los hermanos  
ecuatorianos Víctor y David Bermeo Zapata y cuenta con 721.000 seguidores y básicamente  
se han convertido en un video recetario que permite dar a conocer preparaciones de la  
gastronomía ecuatoriana.  
El Manual Oficial de Foodie seꢁala: ‘Se necesitan varias cosas para apoyar una Cultura  
gastronómica: tiendas de clase alta, transporte rápido que trae productos frescos de la tierra,  
eater-outers iluminados y bien pagados que apoyarán todo el costoso edificio, trabajadores  
con salarios mꢃs bajos para hacer la comida.” De repente, todos estꢃn presentes (Carter,  
1985). “Algunos han descrito la dꢂcada de 2000 como la "dꢂcada de los amantes de la  
comida", deleitándose en la oleada culinaria de personalidades de cocina, espectáculos, sitios  
web y aplicaciones que continúan golpeando nuestros paladares a diario”. (Richards g, 2012)  
Desde entonces la tendencia foodie crece y aprovecha cualquier herramienta que facilite  
compartir sus experiencias de comida con el objetivo de generar visibilidad e influenciar en  
las tendencias gastronómicas.  
Revista Semestral del Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui  
83