
256Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 06 / 12 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis de las Consecuencias. pp. 256 - 270 / Volumen 6,
número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.238
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis
de las Consecuencias
Impact of Artificial Intelligence on Human Activities: An Analysis of the Implications
Marco Vinicio Pilco Núñez 1 , Joel Achachi
1 Instituto Tecnológico Superior Oriente, mpilco@itsoriente.edu.ec, Joya de los Sachas, Ecuador
2 Instituto Tecnológico Superior Oriente, jaachachi@itsoriente.edu.ec, Joya de los Sachas, Ecuador
Autor para correspondencia: mpilco@itsoriente.edu.ec
1. RESUMEN
La inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente varias actividades humanas
al automatizar procesos industriales y personalizar servicios, impactando áreas clave como la
salud, la educación, la industria y los servicios financieros. Este artÃculo examina cómo la IA
mejora la eficiencia y el rendimiento en estos sectores, abordando tanto sus beneficios como
sus desafÃos. Se destacan aplicaciones emergentes, como los asistentes virtuales, los vehÃculos
autónomos y la robótica, que no solo optimizan tareas rutinarias, sino que también abren
posibilidades para el desarrollo sostenible, especialmente en economÃas en crecimiento como
la de Ecuador. Sin embargo, junto con sus ventajas, la IA plantea desafÃos éticos significativos,
como el sesgo algorÃtmico y la privacidad de los datos, que deben gestionarse adecuadamente.
Además, existe una creciente dependencia de la IA para realizar tareas que antes requerÃan
intervención humana, lo cual puede conducir a una disminución de ciertas habilidades humanas
y a una vulnerabilidad en caso de fallos tecnológicos. La investigación concluye que, con una
adecuada supervisión y un enfoque ético, la IA puede desempeñar un papel crucial en el progreso
sostenible de la sociedad, siempre y cuando se mantenga un equilibrio entre su implementación
y la preservación de habilidades esenciales.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Automatización, Eficiencia, Rendimiento, Sesgo
algorÃtmico
ABSTRACT
Artificial intelligence (AI) is profoundly transforming various human activities by automating
industrial processes and personalizing services, impacting key areas such as healthcare,
education, industry, and financial services. This article examines how AI improves efficiency and
performance in these sectors, addressing both its benefits and challenges. Emerging applications
such as virtual assistants, autonomous vehicles, and robotics are highlighted, which not only
optimize routine tasks but also open up possibilities for sustainable development, especially in
growing economies such as Ecuador’s. However, along with its advantages, AI poses significant
ethical challenges, such as algorithmic bias and data privacy, which must be properly managed.
In addition, there is a growing reliance on AI to perform tasks that previously required human
intervention, which can lead to a decline in certain human skills and vulnerability in the event
of technological failures. The research concludes that, with proper oversight and an ethical
approach, AI can play a crucial role in the sustainable progress of society, as long as a balance
is maintained between its implementation and the preservation of essential skills.
Key words: Artificial intelligence, Automation, Efficiency, Performance, Algorithmic bias
1. INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial es una herramienta tecnológica que ya está presente en una amplia

257Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 06 / 12 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis de las Consecuencias. pp. 256 - 270 / Volumen 6,
número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.238
gama de actividades realizadas por humanos(MartÃnez, 2021). No sólo beneficia a las empresas,
sino que también contribuye al desarrollo de las capacidades humanas y a la consecución de
objetivos cada vez más difÃciles(Sierra Carles, 2024). Un estudio de 1.500 empresas realizado
por Harvard Business Review encontró que la colaboración entre humanos y máquinas mejora
los resultados comerciales (Estupiñán & Mesa, 2023). Para 2030, se espera que la inteligencia
artificial aporte hasta 15,7 billones de dólares a la economÃa mundial. En este contexto, el uso
de la IA es fundamental para mejorar las capacidades humanas y alcanzar objetivos ambiciosos
(Peña et al., 2024). Al investigar cómo está cambiando las actividades diarias, se puede mejorar
la comprensión de las enormes implicaciones y oportunidades que abre la inteligencia artificial
(Mántaras, 2024).
El aprendizaje automático, la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural
son solo algunos de los campos en los que la inteligencia artificial (IA) ha logrado grandes
avances (Bryson, 2024). Este avance ha tenido un gran impacto en la economÃa, la sociedad y
la vida cotidiana, provocando cambios en áreas como la salud, la educación y la industria. La
IA tiene problemas éticos, sociales y técnicos, como el sesgo algorÃtmico, la privacidad de los
datos y la regulación, a pesar de sus ventajas. Este artÃculo examina el estado actual de la IA,
las posibles aplicaciones, desafÃos y oportunidades para la humanidad(NexusAdmistraIntegra,
2020; RenterÃa, 2023).
Actualmente es evidente la preocupación por los efectos de la tecnologÃa, la automatización y la
inteligencia artificial. Sin embargo, la conexión entre el avance tecnológico y la empleabilidad
no es nueva. La tecnologÃa ha cambiado la forma en que se realiza el trabajo a lo largo de
la historia, remontándose a los primeros métodos de agricultura y caza. Invenciones como la
lanza, la rueda y el arado han mejorado la eficiencia del trabajo humano y los avances actuales
lo han hecho más evidente (Marcelo, 2023), (Platform, 2022). Las revoluciones industriales son
claros ejemplos de estos cambios, pues representaron momentos de transformación tecnológica
en el lugar de trabajo, que impulsaron la innovación en las industrias (mrobleslopez, 2019).
Al proporcionar soluciones novedosas a problemas ambientales y sociales, la inteligencia
artificial tiene el potencial de cambiar completamente la situación del desarrollo sostenible en
Ecuador (Sourtech, 2024). Sin embargo, para maximizar los beneficios de la IA, es necesario
abordar los desafÃos relacionados con la ética, la privacidad de los datos y la equidad en el
acceso a la tecnologÃa (Buenaño et al., 2024). Se requiere una colaboración activa entre el
gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad cientÃfica para garantizar que la IA
se utilice de manera responsable y en beneficio de todos los ecuatorianos (Cevallos et al., 2023;
Vásconez, 2023).
El propósito de este estudio es analizar cómo el avance de la inteligencia artificial ha afectado
a las actividades humanas y, en particular, las consecuencias que ha tenido esta revolución
tecnológica. La inteligencia artificial está cambiando fundamentalmente la forma en que se
interactúa con el mundo que nos rodea, desde la optimización de los procesos industriales

258Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 06 / 12 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis de las Consecuencias. pp. 256 - 270 / Volumen 6,
número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.238
hasta la personalización de los servicios en lÃnea. Examinará cómo estas innovaciones afectan
la dinámica social, económica y ética de la sociedad moderna, además de la eficiencia y la
productividad. Este análisis detallado tiene como objetivo aclarar los impactos significativos
que la inteligencia artificial está teniendo en nuestras vidas y establecer una base sólida para
comprender y abordar sus consecuencias a largo plazo.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se centra en la creación de
máquinas que emulan la inteligencia humana para realizar tareas y pueden mejorar a medida que
recopilan información. El término fue acuñado en 1956 por John McCarthy y surgió después de
la Segunda Guerra Mundial con la prueba de Turing. Actualmente, la IA cubre subcampos que
van desde el aprendizaje y la percepción hasta áreas especÃficas como el reconocimiento del
habla y el diagnóstico de enfermedades, automatizando tareas intelectuales y siendo relevante
para múltiples áreas.
La arquitectura de la IA y los procesos de aprendizaje varÃan desde algoritmos simples hasta
redes neuronales artificiales complejas. Los modelos de aprendizaje automático, de refuerzo,
profundo y supervisado pueden ayudar a aprender estas redes. Además, han surgido campos
de estudio como la ética de las máquinas y la roboética como resultado del desarrollo de la
IA; Estos campos estudian cómo la IA afecta la vida cotidiana y si es ético manejar estas
tecnologÃas (Gallardo, 2024).
Hoy en dÃa, unas variedades de aplicaciones utilizan IA, como asistentes virtuales (como Alexa,
Google Assistant y Siri), traductores automáticos (como Google Translate y DeepL), sistemas
de recomendación (como YouTube), motores de ajedrez (como Stockfish y AlphaZero), chatbots
(como ChatGPT) y vehÃculos autónomos (como Tesla Autopilot). Además, están surgiendo
nuevas herramientas digitales como SIVIUM, una plataforma que automatiza la solicitud
de ofertas de empleo. La inteligencia artificial se divide en inteligencia artificial débil, que
realiza tareas especÃficas, e hipotética inteligencia artificial general, que excede las capacidades
humanas y podrÃa conducir a una singularidad tecnológica (Oliver, 2024), (McFarland, 2022).
Figura 1. Las cuatro revoluciones industriales desde el siglo XVIII

259Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 06 / 12 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis de las Consecuencias. pp. 256 - 270 / Volumen 6,
número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.238
2.1. Campos de Aplicación de la Inteligencia Artificial
Asistentes virtuales: Los algoritmos de aprendizaje automático ayudan a herramientas como
Siri, Alexa, Cortana y Google Assistant a comprender y responder preguntas y comandos,
mejorando constantemente gracias a la capacidad de aprendizaje adaptativo (Pérez, 2020).
Debido a que están integrados en una variedad de dispositivos, incluidos teléfonos, parlantes
inteligentes, televisores, automóviles y electrodomésticos, los usuarios pueden controlar una
variedad de aspectos de su entorno doméstico y profesional. Estos asistentes virtuales no solo
pueden realizar tareas básicas como hacer llamadas o enviar mensajes, sino que también pueden
administrar calendarios, ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en los hábitos del
usuario e incluso interactuar con aplicaciones de terceros (Medina et al., 2013).
Automatización Industrial y Robótica: Al automatizar y optimizar cada etapa del ciclo
productivo, la IA mejora la eficiencia de los procesos industriales. Estos sistemas inteligentes
no solo realizan tareas repetitivas con precisión milimétrica, sino que también analizan datos
en tiempo real para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno industrial. Además, el
uso de IA en la robótica industrial ayuda a crear fábricas inteligentes en las que las máquinas se
comunican y coordinan mejor, lo que promueve una producción más ágil y flexible (Cardona
Puig, 2023).
Análisis y predicción de datos: La inteligencia artificial (IA) es crucial para descubrir patrones
ocultos en grandes volúmenes de datos en campos como el análisis financiero, el marketing,
la medicina y la investigación cientÃfica. Ayuda a detectar fraudes en el análisis financiero
monitoreando transacciones en tiempo real y alertando sobre actividades sospechosas. La IA
ayuda en el marketing a segmentar a los clientes al comprender los comportamientos comunes
y optimizar las campañas. El análisis de sentimientos también revela las percepciones de los
clientes (Zúñiga et al., 2023). En medicina, permite predecir tendencias en enfermedades y
personalizar los tratamientos, lo que transforma la toma de decisiones y la planificación
estratégica en diversas industrias (N et al., 2021).
Conducción autónoma: Los vehÃculos autónomos pueden funcionar sin intervención humana
directa dependiendo de su grado de autonomÃa, lo que representa un avance significativo en la
tecnologÃa de transporte. Estos vehÃculos recopilarán información sobre su entorno a través de
una combinación de sensores, cámaras y radares, y los algoritmos de aprendizaje automático
procesarán estos datos para ayudar a tomar decisiones en tiempo real. Los vehÃculos pueden
identificar obstáculos, peatones y otras condiciones de la carretera gracias a la visión ambiental.
La implementación de sistemas de control que garantizan una conducción segura también es
una prioridad en la seguridad vial. La comodidad de los pasajeros y la eficiencia en el consumo
de energÃa son factores clave que contribuyen a la aceptación y viabilidad de esta tecnologÃa en
la sociedad (Daniel, 2024).

260Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 06 / 12 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis de las Consecuencias. pp. 256 - 270 / Volumen 6,
número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.238
Medicina y salud: La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser particularmente útil para
la asistencia quirúrgica, el seguimiento de pacientes, la gestión de registros médicos y la
creación de nuevos medicamentos. La IA puede identificar patrones que ayudan a diagnosticar
enfermedades de manera más precisa y temprana al analizar grandes cantidades de datos
clÃnicos. Al simular interacciones moleculares y predecir resultados, ayuda en el ámbito de
la investigación al descubrimiento de nuevos fármacos (Lanzagorta-Ortega et al., 2022). La
robótica quirúrgica impulsada por IA ayuda a los cirujanos a realizar procedimientos complejos
con mayor precisión y menos complicaciones. Además, la IA mejora la gestión de registros
médicos, la personalización del tratamiento y el seguimiento de pacientes para mejorar el flujo
de información en los sistemas de salud (Granda & MartÃnez, 2023).
Servicios financieros: La inteligencia artificial (IA) es fundamental para el sector financiero,
particularmente para la toma de decisiones de inversión. La IA puede encontrar patrones y
tendencias ocultos que pueden afectar el rendimiento de los activos al analizar grandes
cantidades de datos. Esto ayuda a los inversores a tomar decisiones más conscientes y a reducir
la incertidumbre en sus planes. La IA también ayuda en la predicción de riesgos, lo que permite
a las empresas administrar mejor sus carteras y implementar estrategias de mitigación efectivas.
Los asesores financieros automatizados, también conocidos como robo-advisors, utilizan
algoritmos para optimizar la gestión de activos, ampliar el acceso a los servicios financieros y
proporcionar recomendaciones personalizadas (Alonso-Robisco & Carbó, 2022).
Agricultura de Precisión: La agricultura de precisión, impulsada por la inteligencia artificial
(IA), permite la prevención de plagas y la optimización de los rendimientos, lo que transforma
la producción agrÃcola. Los agricultores pueden tomar decisiones informadas sobre las
intervenciones necesarias gracias al análisis de datos climáticos y al seguimiento de cultivos en
tiempo real. La IA predice las necesidades de agua de las plantas y reduce el desperdicio, lo que
mejora la gestión eficiente del agua de riego. Además, los algoritmos que analizan imágenes
y datos permiten la detección temprana de enfermedades de las plantas, lo que permite un
tratamiento oportuno y reduce las pérdidas, lo que promueve prácticas agrÃcolas sostenibles
(Fouquet Calderón, 2021).
EnergÃa y Sostenibilidad: Con tecnologÃas como Big Data, la inteligencia artificial (IA) puede
predicir la demanda eléctrica, mejorar la eficiencia energética y ayudar con la transición a
fuentes renovables. La IA permite a las empresas optimizar la producción y la distribución
al anticipar las variaciones en la demanda al analizar grandes volúmenes de datos. Además,
descubre maneras de reducir el uso de energÃa utilizando estrategias de gestión que reducen el
desperdicio. En el ámbito de las energÃas renovables, la IA ayuda a predecir la producción de
energÃa solar y eólica, mejorando su integración en la red eléctrica y contribuyendo a sistemas
más sostenibles y resilientes frente a fluctuaciones en la oferta y la demanda (Sánchez-Holgado
et al., 2022; Solis Mora & Gruezo Valencia, 2022).

261Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 06 / 12 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis de las Consecuencias. pp. 256 - 270 / Volumen 6,
número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.238
Traducción automática: La inteligencia artificial (IA) es una herramienta importante en
traductores en lÃnea, aplicaciones móviles y plataformas de comunicación global porque permite
la traducción automática y rápida de voz o texto entre varios idiomas. En los últimos años, la
calidad de las traducciones ha mejorado significativamente gracias a algoritmos sofisticados
y aprendizaje automático, lo que ha facilitado la comunicación en un mundo cada vez más
interconectado. A pesar de los avances, es necesario recurrir a traductores humanos para lograr
la interpretación precisa de matices, modismos y contextos culturales que las máquinas no
pueden captar. Esto garantiza una comunicación eficaz y culturalmente apropiada (Briva-
Iglesias, 2021).
Juegos y entretenimiento: La inteligencia artificial (IA) ayuda a crear personajes con
comportamientos realistas en videojuegos y entornos de realidad virtual, lo que hace que las
interacciones sean más dinámicas e inmersivas. La IA permite a los desarrolladores crear
experiencias de juego más desafiantes y atractivas al analizar el comportamiento de enemigos
y aliados. Además, la IA se utiliza para crear música y sonidos, brindando composiciones
creativas que mejoran la experiencia del usuario. La IA abre nuevas oportunidades para la
expresión artÃstica y la innovación creativa en el ámbito del arte al trabajar como asistente
creativo con los artistas para crear obras visuales y musicales (Coicaud, 2020).
2.2. Ventajas de la Inteligencia Artificial
Minimización de errores: La inteligencia artificial (IA) reduce significativamente la
probabilidad de cometer errores en varios procesos al eliminar el factor del error humano. En
sectores como la industria manufacturera y el ámbito sanitario, esta mejora en la precisión
es crucial. En el sector de la salud, la IA facilita diagnósticos más precisos y tratamientos
personalizados, mientras que en la manufactura optimiza la producción y asegura la calidad del
producto. Esta mejora en la eficiencia aumenta la confianza en los resultados, reduce los costos
operativos y aumenta la satisfacción del cliente en muchas industrias (Mike, 2023).
Realizar tareas peligrosas: La inteligencia artificial (IA) es esencial para realizar tareas
arriesgadas y reducir el riesgo para la vida humana. Por ejemplo, se utiliza para desactivar
materiales explosivos, lo que reduce la exposición de los operativos a situaciones de alto riesgo.
Además, la IA tiene la capacidad de manipular materiales biológicos que podrÃan ser infecciosos
en laboratorios de manera segura y controlada. Los sistemas automatizados protegen la salud
de los empleados en entornos radiactivos al realizar tareas que antes requerÃan intervención
humana. El uso de la IA mejora la seguridad y la eficiencia en la realización de tareas importantes
(Jacquemin & GarcÃa, s/f; Vallejo-Noguera et al., 2022).
Sustitución en tareas monótonas o repetitivas: Las cadenas de producción son un ejemplo
de cómo la inteligencia artificial (IA) puede sustituir a los humanos en tareas repetitivas. Las
máquinas liberan a los trabajadores para que se concentren en actividades que requieren mayor
creatividad, responsabilidad y habilidades analÃticas al automatizar estas labores aburridas.

262Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Fecha de recepción: 06 / 12 / 2024
Fecha de aceptación: 10 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Impacto de la Inteligencia Artificial en las Actividades Humanas: Un Análisis de las Consecuencias. pp. 256 - 270 / Volumen 6,
número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.238
Esta reorganización del trabajo mejora la eficiencia operativa y aumenta la satisfacción laboral
porque los empleados pueden dedicarse a tareas más interesantes y desafiantes. Como resultado,
es posible que la implementación de IA en estos entornos tenga un impacto significativo en la
productividad y el bienestar de los trabajadores (Gonzalo et al., s/f).
Manejo de datos confidenciales: La IA puede administrar datos confidenciales como datos
bancarios, financieros o personales de manera segura y eficiente (Hernández, 2024). La
inteligencia artificial garantiza que los datos no sean mal utilizados ni expuestos a accesos no
autorizados gracias a sus sofisticados algoritmos y sistemas de encriptación. Las técnicas de
detección de anomalÃas y autenticación avanzada son medidas de seguridad implementadas en
estos sistemas que reducen significativamente el riesgo de fraude, filtración de información o
ciberataques. Además, la IA reduce el error humano y acelera la gestión de datos al automatizar
procesos de verificación y análisis, lo que crea un entorno más seguro y eficiente para la
manipulación de datos delicados (GarcÃa Salvador, 2022; Retamozo, 2024).
Alta precisión en los trabajos: Una de las principales ventajas de la inteligencia artificial (IA)
es su capacidad para ejecutar tareas con una precisión superior a la humana, lo que la hace
especialmente valiosa en sectores como la salud y la manufactura. En el ámbito sanitario, las
máquinas con IA pueden realizar operaciones quirúrgicas con una exactitud que minimiza el
riesgo de errores, mejorando asà los resultados para los pacientes y reduciendo complicaciones.
En la industria manufacturera, la IA garantiza consistencia y calidad en la producción, ya que
puede monitorear y ajustar continuamente los procesos, eliminando variaciones humanas. Esto
no solo incrementa la eficiencia, sino que también asegura productos de alta calidad con menor
margen de error (Vera, 2023).
Figura. 2. Representando tareas peligrosas con inteligencia artificial
2.3. Ventajas de la Inteligencia Artificial
Impacto en el empleo: La automatización impulsada por la inteligencia artificial ha disminuido
el empleo en varios campos, especialmente en aquellos en los que se realizan tareas repetitivas y
rutinarias. Estos campos incluyen la manufactura y el procesamiento de datos. Una preocupación