Fecha de recepción: 19 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024

Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025

Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos.
pp. 147 - 158 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235
147Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui147Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos

The Impact of PEEK on the Rehabilitation of Partially Edentulous Patients

Sofía Gabriela Díaz Coronel
1 , Carolina Beatriz Gómez Tapia2 , Angélica Torres Cobos3
,
Denisse Yánez Marín4 , Luis Augusto Muñoz Ortega5
1
Tecnológico San Antonio (TESA), sdiaz@estud.tesa.edu.ec, Quito, Ecuador
2
Tecnológico San Antonio (TESA), cgomez@estud.tesa.edu.ec, Quito, Ecuador
3
Tecnológico San Antonio (TESA), atorres@tesa.edu.ec, Quito, Ecuador
4
Tecnológico San Antonio (TESA), dyanez@tesa.edu.ec, Quito, Ecuador
5
Tecnológico San Antonio (TESA), lamunoz@tesa.edu.ec, Quito, Ecuador
Autor para correspondencia: dyanez@tesa.edu.ec

RESUMEN

El presente artículo describe un caso clínico de una prótesis parcial realizada en PEEK (po
-
lieteretercetona), un polímero de alto rendimiento que en la actualidad se presenta como una

alternativa avanzada en comparación con las prótesis parciales convencionales de metal o acrí
-
lico. El PEEK ofrece múltiples ventajas. Una de las más destacadas es su biocompatibilidad,

una propiedad que no produce alergias ni infecciones en la mucosa oral. Además, su ligereza

brinda mayor comodidad al paciente y reduce la fatiga mandibular, mientras que su flexibilidad

contribuye a un ajuste óptimo que minimiza la reabsorción ósea. Estas propiedades convierten

la prótesis PEEK en una opción ideal para pacientes que priorizan la comodidad, estética y

durabilidad. A lo largo del artículo se describe el proceso de fabricación y colocación de la pró
-
tesis con un flujo digital a través del cual se demuestra la eficacia y precisión de esta tecnología

en el tratamiento protésico. Asimismo, se pone de relieve las ventajas del material PEEK en

comparación con las alternativas tradicionales, entre las cuales se pueden contar la ausencia de

corrosión y la eliminación de riesgos asociados a alergias por metal o acrílico. Este caso clínico

aporta evidencia sobre la viabilidad y beneficios de esta tecnología en la práctica odontológica.

Palabras clave:
Prótesis parcial PEEK, Biocompatibilidad, Aparatología dental, Polímero de
alto rendimiento, Estética

ABSTRACT

This article describes a clinical case of a partial prosthesis made of PEEK (polyetheretherke
-
tone), a high-performance polymer that is currently presented as an advanced alternative com
-
pared to conventional metal or acrylic partial prostheses. PEEK offers multiple advantages. One

of the most notable is its biocompatibility, a property that does not cause allergies or infections

in the oral mucosa. In addition, its lightness provides greater comfort to the patient and reduces

jaw fatigue, while its flexibility contributes to an optimal fit that minimizes bone resorption.

These properties make the PEEK prosthesis an ideal option for patients who prioritize comfort,

aesthetics and durability. Throughout the article, the process of manufacturing and placing the

prosthesis is described with a digital flow through which the effectiveness and precision of this

technology in prosthetic treatment is demonstrated. Likewise, the advantages of the PEEK ma
-
terial are highlighted in comparison with traditional alternatives, which include the absence of

corrosion, and the elimination of risks associated with allergies to metal or acrylic. This clinical

case provides evidence on the viability and benefits of this technology in dental practice.

Keywords:
PEEK partial prosthesis, Biocompatibility, Dental appliances, High-performance
polymer, Aesthetics
Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos. pp. 147 - 158 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235

Fecha de recepción: 19 / 11 / 2024

Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024

Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
148Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
1.
INTRODUCCIÓN
La pérdida dental, considerada una condición crónica e irreversible, es mayormente causada por

caries y enfermedad periodontal. En casos raros se asocia a otras enfermedades. Para cualquier

persona con un reborde parcialmente edéntulo, los dientes faltantes pueden tener un impacto

negativo en el sistema estomatognático, reflejando cambios en la oclusión y en la composición

neuromuscular. Además, en no pocas ocasiones la pérdida de piezas dentales pueden afectar

gravemente la articulación temporomandibular (Mafla-Chamorro, 2014).

La salud bucal está relacionada con la calidad de vida de las personas. Cualquier enfermedad

bucal comienza con la aparición de lesiones, pérdida de dientes y cambios en los tejidos buca
-
les, que a su vez crean un nivel de incomodidad o desencadenan limitaciones funcionales que

incluyen dolor al masticar, percepción dolorosa del cambio o incluso pueden desembocar en

una discapacidad (Mafla-Chamorro, 2014).

La etiología de las lesiones orales en personas completamente edéntulas es variada, pero los

factores más comunes son la mala higiene bucal y dental, el uso del dispositivo protésico por

24 horas durante 10 años o más, alergias, problemas inmunológicos, edad avanzada y el sexo.

Existen tres veces más probabilidad de que las personas completamente edéntulas sufran una o

más lesiones de la mucosa oral debido al uso de prótesis. De hecho, se estima que esto suceda

en más del 50% de los diagnósticos (Villanueva, 2021).

Con los procedimientos adecuados para la selección y disposición de dientes artificiales, así

como el uso de bases acrílicas con características específicas, es posible elaborar prótesis par
-
ciales removibles (PPR) que ofrezcan un aspecto natural, contribuyendo a devolver al paciente

una apariencia estética agradable. Estas prótesis pueden restaurar tanto arcadas dentales que

han perdido un solo diente como arcadas dentales que tienen un solo diente presente y puede

estar indicado y utilizado en casi todas las situaciones. Además, la PPR tienen varias ventajas

frente a otros dispositivos de rehabilitación que le han permitido ganar eco en el ámbito social

y profesional, entre las que se pueden contar relación costo-beneficio, mínimo desgaste de la

estructura dental, facilidades de cuidado, mayor efectividad en situaciones mecánicamente di
-
fíciles, versatilidad y menor tiempo de fabricación que otro tipo de prótesis (Medrano, 2022).

El material PEEK (poliéter éter cetona) es un polímero termoplástico orgánico perteneciente

a la familia de las polietercetonas, que también es conocido coloquialmente como el “rey de

los polímeros”. Este polímetro tiene una combinación de propiedades mecánicas, térmicas y

químicas muy elevadas. Puede presentarse en forma de gránulos, polvo o polvo ultrafino, según

la tecnología de producción. Se recomiendan los gránulos para la tecnología de inyección, los

polvos para los métodos de extracción y los polvos ultrafinos para el moldeo por compresión.

El material puede ser procesado utilizando tecnología CAM, que incluye métodos sustractivos

y de fabricación aditiva. Los métodos sustractivos, en particular, ya se encuentran en uso dentro

del campo médico (Cazzola, 2022).
Fecha de recepción: 19 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024

Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025

Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos.
pp. 147 - 158 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235
149Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui149Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Las estructuras de PEEK ofrecen alternativas versátiles para la fabricación de prótesis, ya sean

removibles o fijas. Aunque este material puro no posee propiedades de osteointegración, se han

desarrollado modificaciones que potencian su bioactividad y capacidad osteogénica. Estas me
-
joras han convertido al PEEK en una excelente opción para pacientes alérgicos al titanio, que

requieren implantes libres de aleaciones metálicas (Parmigiani D. J., 2015).

El PEEK tiene varias propiedades que resultan ser beneficiosas, incluyendo una excelente bio
-
compatibilidad, destacadas características mecánicas, y una notable resistencia térmica y quí
-
mica. Su color blanco y su bajo peso permiten la fabricación de prótesis parciales removibles

(RPD) más ligeras y libres de metales. Esto elimina las molestias asociadas con las estructuras

metálicas convencionales, como la incomodidad de los ganchos metálicos, el riesgo de sabor

metálico y las posibles alergias (Toth, 2012).

La odontología digital mediante tecnología CAD-CAM ofrece un alto nivel de personalización

en el diseño de dispositivos dentales. Gracias al uso de impresoras, escáneres intraorales y

tecnología 3D de alta precisión, es posible mejorar la estética, la biocompatibilidad y la fun
-
cionalidad de las prótesis parciales removibles (PPR), al mismo tiempo que se reducen signi
-
ficativamente los costos y los tiempos de producción. Algunas prótesis removibles se pueden

fabricar con métodos sustractivos o aditivos. Según el método utilizado, los resultados pueden

obtenerse directamente de la máquina o a partir de bandejas de resina previamente colocadas en

ella. La mayoría de estos sistemas utilizan tecnología sustractiva, particularmente, cortadores

para fresar el material hasta lograr la forma deseada (Cazzola, 2022).

La estructura de la prótesis parcial removible (PPR) se diseña y fabrica digitalmente median
-
te diversas tecnologías CAD-CAM, lo que permite lograr una mayor adaptabilidad y preci
-
sión. Esto garantiza una correcta distribución de las fuerzas masticatorias. Además, el material

PEEK, a diferencia de las prótesis convencionales, se caracteriza por su ligereza (Cazzola,

2022) . No se puede hablar de desarrollo técnico o diseño de nuevos productos sin relacionarlo

inmediatamente con las nuevas tecnologías del campo de la Aparatología Dental. Las herra
-
mientas de Diseño Asistido por Computadora (CAD) cada vez logran mayor perfección y son

utilizadas por la mayoría de las industrias tecnológicas tanto para aumentar la productividad de

los diseñadores como para lograr trabajos complejos y precisos. Los sistemas CAD permiten

diseñar productos y componentes utilizando gráficos interactivos (Arteaga & Erazo, 2022).

2.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación fue descriptiva. Su objetivo fue proporcionar una descripción detallada

de las variables relacionadas con el estudio, como características de la población o fenómenos

específicos, sin llegar a establecer relaciones de causa y efecto (Cimec, 2023). Se empleó un

enfoque cualitativo, a través del que se recopiló información no numérica. Con este enfoque se

comprendió el comportamiento de individuos en entornos específicos (González Gil & Cano

Arana, 2010). La herramienta empleada fue la consulta subsecuente, que se define como el se
-
Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos. pp. 147 - 158 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235

Fecha de recepción: 19 / 11 / 2024

Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024

Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
150Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
guimiento sistemático de aspectos específicos con el fin de observar su evolución y recopilar la

información necesaria (Alegsa, 2023). La técnica utilizada fue la nota de evolución, que consis
-
te en registrar de manera sistemática los procedimientos realizados y la información relevante

para monitorear paso a paso el progreso del paciente (Sequential-Carrillo, 2021).

Para esta investigación, se utilizaron los siguientes materiales y equipos: Fresadora InLab MC

X5, Impresora para modelos SPRINTRAY, Cámara de fotocurado SPRINTRAY, Resina para

modelos DIE MODEL 2 TAN, Articulador imantado, Micromotor, Colorímetro, Monómero,

Polímero, Disco de PMMA y Dientes de stock.

Ahora bien, el proceso de la elaboración de prótesis de PEEK parte con una evaluación clínica

inicial o diagnóstico, seguido del plan de tratamiento.

Diagnóstico

Paciente edéntulo parcial, Figura 1, desde hace 8 meses, prótesis en mal estado con una antigüe
-
dad de 7 meses que causa irritación en la mucosa palatina.

Plan de Tratamiento

Elaboración mediante flujo digital de una prótesis parcial PEEK removible, en 5 sesiones obli
-
gatorias duración de 45 minutos cada una.

Figura 1.
Diagnóstico
Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se procede con la toma de color dental (Figura 2) y escaneo intraoral (Figura

3), cuyos datos se importan al software de diseño asistido por computadora (CAD) para crear la

estructura digital de la prótesis PEEK (Figura 4).
Fecha de recepción: 19 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024

Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025

Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos.
pp. 147 - 158 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235
151Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui151Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Figura 2.
Toma de color dental
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.
Escaneo intraoral
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.
Diseño digital estructura
Fuente: Elaboración propia.
Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos. pp. 147 - 158 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235

Fecha de recepción: 19 / 11 / 2024

Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024

Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
152Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Después, se fabrica la estructura de PEEK (Figura 5), seguida del enfilado (Figura 6), desence
-
rado y acrilado de la prótesis (Figura 7).

Figura 5.
Fresado de estructura PEEK
Fuente: Elaboración propia.

Figura 6.
Enfilado de prótesis PEEK
Fuente: Elaboración propia.

Figura 7.
Acrilado y desencerado de prótesis PEEK
Fuente: Elaboración propia.
Fecha de recepción: 19 / 11 / 2024
Fecha de aceptación: 23 / 12 / 2024

Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025

Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos.
pp. 147 - 158 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235
153Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui153Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
3.
RESULTADOS
Tras el desarrollo del proceso, se evaluó la efectividad del uso de prótesis dentales fabricadas

con PEEK (polieteretercetona) en pacientes parcialmente edéntulos. Los resultados obtenidos

se centraron en tres áreas clave: funcionalidad clínica, adaptación y confort del paciente, y nivel

de estética conseguido con el uso de este material. Se analizaron aspectos como la biocompa
-
tibilidad, la resistencia mecánica, la durabilidad, y la aceptación por parte de los pacientes en

comparación con el uso de prótesis convencionales. Asimismo, se realizaron mediciones ob
-
jetivas de parámetros oclusales y estabilidad. Este análisis fue complementado con encuestas

de satisfacción y observaciones clínicas. Los resultados revelan el impacto positivo del uso de

PEEK en la práctica protésica, destacando su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas

con un alto nivel de satisfacción por parte del paciente. En la Figura 8, se muestra la liberación

de la prótesis.

Figura 8.
Liberación de prótesis
Fuente: Elaboración propia.

Después de la liberación, se realizó el pulido y abrillantado. Cerrado este proceso, se realizó la prueba

en la cavidad bucal del paciente, Figura 9.