
Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202556Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis
en el siglo XXI
Conventional diagnostic methods and technological advances in tuberculosis in the 21st
century
Lupe Margarita Unda Costa1
1 Universidad Metropolitana del Ecuador, lunda@umet.edu.ec, Quito, Ecuador
Autor para correspondencia: lupeunda@gmail.com
RESUMEN
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa, considerada como una de las principales en
el mundo, siendo responsable por más de 2 millones de muertes y 8 millones de casos anual-
mente. La enfermedad es causada por el Mycobacterium tuberculosis, la bacteria usualmente
ataca los pulmones, pero podría atacar cualquier segmento del organismo, se transmite a través
del ambiente contaminado con los bacilos de Koch, expulsados por los pacientes bacilíferos a
través de la tos, y de las heces y la orina contaminadas de los pacientes infectados. El objeti-
vo del presente artículo es analizar los métodos diagnósticos convencionales y los avances del
siglo XXI, con una metodología de revisión bibliográfica documental desde 2019 hasta 2023.
La mayoría de los laboratorios clínicos hacen el diagnóstico, por los llamados métodos conven-
cionales: baciloscopia y cultivo, este último tiene una sensibilidad del 60-70% de los casos de
TB, el 25% de todos los casos son extrapulmonares Desde inicio de los 90s. se han introducido
nuevas técnicas de laboratorio para el diagnóstico de TB. Dentro de estas se encuentran los
métodos moleculares, como el Expert MTB/RIF y los Ensayos de liberación de Interferón, con
sondas en línea (LPA) recomendadas por la OMS.
Palabras claves: Tuberculosis, Métodos diagnósticos convencionales, Avances tecnológicos
ABSTRACT
Tuberculosis (TB) is an infectious disease, considered one of the main diseases in the world,
responsible for more than 2 million deaths and 8 million cases annually. The disease is caused
by Mycobacterium tuberculosis, the bacteria usually attacks the lungs, but could attack any
segment of the organism. It is transmitted through the environment contaminated with Koch’s
bacilli, expelled by bacilliferous patients through cough, and contaminated feces and urine of
infected patients. The objective of this article is to analyze conventional diagnostic methods
and the advances of the 21st century, with a documentary bibliographic review methodology
from 2019 to 2023. Most clinical laboratories make the diagnosis, by the so-called conventional
methods: smear microscopy and culture, which has a sensitivity of 60-70% of TB cases, 25%
of all cases are extrapulmonary Since the beginning of the 90s. New laboratory techniques have
been introduced for the diagnosis of TB. Among these are the molecular methods and the Inter-
feron Release Test, recommended by the WHO.
Keywords: Tuberculosis, Conventional diagnostic methods, Technological advances
1. INTRODUCCIÓN
La Tuberculosis o TB es un problema sanitario a nivel mundial, por su alto nivel de contagio-
sidad, cuando la infección es pulmonar, ya que se transmite a través de las gotitas de saliva y

Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202557Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
la respiración; se considera una enfermedad de países con altos niveles de pobreza, y, en las
personas que viven con VIH, es la infección oportunista más frecuente, además es la principal
causa de su muerte, en este sentido, la tasa de Incidencia estimada para el 2016 muestra que el
África Subsahariana (región sur y este) presenta tasas de incidencia de Tuberculosis Pulmonar
por encima de 300/100.000 habitantes, debido a la carga de la infección por VIH/SIDA, según
González, M.J. et al (2019); tasa que se considera altísima si se compara con la tasa de Inci-
dencia de Ecuador que para el 2018 fue 34.53/100.000 habitantes y de los Estados Unidos, de
América que, se considera la tasa más baja del mundo, para el 2019 fue de 2,9/100.000 perso-
nas, según el CDC (Center for Disease Control and Prevention) de Atlanta (2020).
Según la Organización Mundial para la Salud (2023), en el 2022 enfermaron de TB 10,6 mi-
llones de personas en todo el mundo: 5,8 millones de hombres, 3,5 millones de mujeres y 1,3
millones de niños de los cuales 1,6 millones fallecieron por esta causa, de ellas 187.000 tenían
coinfección con VIH; aunque, la enfermedad esté presente en todos los países y grupos de edad,
se puede curar y prevenir. Por su parte, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) en
la Gaceta de TB de 2024, reporta la notificación de 4.062 casos en 2023, con mayor incidencia
en hombres (68,4%) que en mujeres (31,96%) y en el grupo de edad de 20-49 años, la distri-
bución de la enfermedad por provincias, se encuentra en primer lugar la provincia del Guayas
con 2.179 casos notificados, seguida por la provincia de Pichincha con 306 casos notificados; en
relación con la mortalidad, esta se presentó con mayor frecuencia en el grupo de edad de 20-49
años y de 60 y más.
El diagnóstico de tuberculosis requiere de la presencia del Micobacterium Tuberculosis, a tra-
vés del aislamiento del bacilo, mediante la bacteriología, que es considerada, como su principal
método diagnóstico, sin embargo, por su alto costo no es accesible en los países pobres, por lo
que se opta por otros métodos más económicos. Los otros métodos Diagnósticos alternativos de
Tuberculosis son: la Baciloscopia, conocida como Método de tinción de Koch o Ziehl-Neelsen,
descubierta por Robert Koch en 1882, con el hallazgo del Micobacterium Tuberculosis, ade-
más, procedimientos como la Radiología pulmonar, exámenes clínicos de laboratorio como:
PCR y ELISA y, la reacción de Tuberculina; pueden sugerir el diagnóstico de TB, sin embargo,
en todos los casos, debe confirmarse con la presencia del Micobacterium Tuberculosis, por
medio del cultivo.
Por lo tanto, la dificultad para el diagnóstico es un problema muy importante para poder dar
respuesta eficaz a las dificultades que acarrea la tuberculosis en particular, y, posteriormente
a la Coinfección TB/VIH, y a la TB multidrogo-resistente, que, sigue representando un grave
problema de salud pública, y una amenaza para la seguridad sanitaria; debido a su alta contagio-
sidad, y a la incapacidad por parte de los sistemas sanitarios de países en vías de desarrollo, para
hacer diagnóstico oportuno, por el alto costo del cultivo y las pruebas de biología molecular en
los casos de farmacorresistencia, en este sentido, sólo dos de cada cinco personas con tubercu-
losis farmacorresistente tuvieron acceso a tratamientos específicos en el 2022. El objetivo del

Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202558Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
artículo es realizar un análisis de los métodos convencionales y los métodos del siglo XXI para
el diagnóstico de la Tuberculosis
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente artículo de revisión documental, es un estudio descriptivo de corte transversal, re-
trospectivo, estructurado para el análisis de los métodos diagnósticos convencionales y actuales
de la Tuberculosis, realizado mediante la búsqueda exhaustiva y sistematizada de artículos,
a través de una revisión bibliográfica, utilizando descriptores Mesh, en bases de datos como
Pubmed, Lilacs, ScienceDirect, Google académico y de Lancet, se incluyeron estudios centra-
dos en el diagnóstico de TB en países de ingreso per cápita bajo, como el nuestro, también se
incluyeron diagnósticos basados en técnicas de biología molecular recomendadas por la OPS/
OMS; especialmente utilizadas en personas con Coinfección TB/VIH y en situaciones de fár-
maco-resistencia a los medicamentos utilizados en el tratamiento de la enfermedad; utilizando
un enfoque temático inductivo. Resultados: la búsqueda arrojó 229 artículos de los cuales se
incluyeron 23. Se identificaron diversas barreras las cuales se estructuraron en cuatro catego-
rías: (1) sociales y económicas, (2) lenguaje o culturales, (3) relación médico-paciente y (4)
clínicas. La información recopilada fue estructurada con los parámetros establecidos, a través
del análisis de cada artículo, acorde a las necesidades de la autora.
3. RESULTADOS
Enfermedad de Tuberculosis
Sucede cuando los bacilos están activos multiplicándose en el cuerpo, por lo general estos ba-
cilos atacan a los pulmones, también pueden atacar otras partes del cuerpo cómo los riñones, el
cerebro, la columna vertebral. Las personas con la enfermedad de Tuberculosis pueden propa-
gar los bacilos a otras personas con quienes pasan tiempo todos los días. La infección Latente
de Tuberculosis, en cambio, es cuando los bacilos de tuberculosis pueden vivir en el cuerpo
sin que la persona se enferme; en la mayoría de los casos las personas que inhalan los bacilos
de la tuberculosis se infectan, sus cuerpos pueden combatir las bacterias para impedir que se
multipliquen. Los portadores con la infección de tuberculosis latente no se sienten mal ni tienen
síntomas, tampoco son contagiosas y no pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a
otras personas. Sin embargo, si estas bacterias se activan se multiplican en el cuerpo, la persona
pasará de tener la infección a enfermarse de tuberculosis, según Herrera, T. (2020).
Tuberculosis Resistente
Esta forma de tuberculosis es causada por un bacilo que es resistente por lo menos a la Isonia-
cida y la Rifampicina, los dos medicamentosa más poderosos que existen contra la enfermedad.
En este sentido, el uso inapropiado o incorrecto de los antimicrobianos, así como también, el
uso de formulaciones ineficaces, como la toma de un único fármaco o las malas condiciones de

Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202559Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
almacenamiento de los medicamentos y la interrupción prematura del tratamiento pueden ser la
causa de farmacorresistencia, la cual, se puede detectar con pruebas de laboratorio especiales
que permiten analizar la sensibilidad de la bacteria a los fármacos o detectar diferentes patrones
de resistencia. Dichas pruebas pueden ser de carácter molecular, por ejemplo, la prueba Xpert
MTB/RIF o basarse en el cultivo del bacilo.
Captación de Sintomáticos Respiratorios
La estrategia consiste en la identificación de personas con tos y expectoración igual o mayor
a 15 días, estos son definidos operacionalmente como Sintomáticos (SR), constituye una de
las acciones de mayor impacto en Salud Pública para la prevención de la enfermedad. La nor-
mativa ecuatoriana y en Latinoamérica, indica que por cada 100 consultas en mayores de 15
años se debe identificar 4 Sintomáticos respiratorios (SRs), que deben ser examinados clínica y
bacteriológicamente, a través de la baciloscopia, con tres muestras sucesivas de esputo; acorde
a la normativa de la OPS
Pruebas diagnósticas de tuberculosis
Baciloscopia mediante el método ZIELH-NIELSEN
La Baciloscopia del esputo, es el método diagnóstico más fácil, sencillo, económico y accesi-
ble para la identificación de las fuentes de infección de la tuberculosis Pulmonar Bacilo Acido
Alcohol Resistente TBP (BAAR+). Considerada como el Gold Estándar, en los países en vías
de desarrollo. Este método es el examen microscópico directo de una muestra de expectoración
del paciente, que ha sido extendida sobre una lámina de vidrio y teñida posteriormente con el
método Zielh-Nielsen, que permite detectar microorganismos calificados como bacilos ácido
alcohol resistentes BAAR, de allí se deriva la denominación del bacilo de Koch, la detección
de casos con baciloscopia positiva BAAR (+) es determinante, motivado por la contagiosidad
y la elevada mortalidad que tiene los casos positivos, de allí la importancia de la notificación
para la realización de la vigilancia bacteriológica hasta la condición de curación del paciente.

Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202560Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Figura 1. Diagnóstico de tuberculosis pulmonar
Fuente: Falcon, Carrasquel et al 2023
Para considerar una Baciloscopia positiva Bacilo Acido Alcohol Resistente (BAAR +) tu-
berculosis pulmonar, se debe evidenciar la presencia del bacilo en 100 campos observados. O
también, la tuberculosis pulmonar con 2 baciloscopias seriadas negativa (BAAR –) y cultivo
(+) o Baciloscopias seriadas de esputo negativas, pero con imagen radiológica compatible de
tuberculosis pulmonar activa (diagnosticada por médico especialista). Todos los enfermos con
TB pulmonar y baciloscopia negativa y cultivo positivo, representan una forma menos conta-
giosa que la bacilífera, Arévalo, et al (2015).
En este contexto, Sardiñas, et al, publican en la revista chilena de Neumología en el año 2016
una investigación, realizada en La Habana Cuba, donde, estudiaron la importancia del control
de la calidad de los servicios de microscopía para la baciloscopia en el diagnóstico de TB; no
sólo en la búsqueda activa de casos de TB en la comunidad, sino también como medidor de
la eficacia de tratamientos en los pacientes, concluyendo: que es importante la identificación
de los laboratorios que necesitan un entrenamiento técnico, para la realización de la prueba de
Baciloscopia, y, supervisiones periódicas para optimizar la calidad de los servicios. Su con-
clusión más importante fue que la TB pulmonar activa se diagnostica por la Baciloscopia, que
es la herramienta primaria en el diagnóstico de la Tuberculosis.
Por su parte Fuentes (2018), en el artículo, Aplicación de lineamientos para diagnóstico de
Tuberculosis Pulmonar, en la revista del Instituto nacional de Salud de EL Salvador, con la

Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202561Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
intención de conocer el porcentaje de los miembros del equipo de salud, que conoce los mé-
todos diagnósticos de TB, encontró que la mayoría de los médicos tiene conocimiento de los
métodos diagnósticos de TB pulmonar, sin embargo, 32% desconoce la existencia de pruebas
diagnósticas moleculares como el Gene-Expert y el Cultivo, el 100% utiliza la baciloscopia, 7%
el Cultivo y el 10% Gene-Expert.
Herrera, et al (2020) en la investigación Caracterización de Tuberculosis por Baciloscopia pul-
monar, en la provincia de Guantánamo durante el período 2012-2019 publicada en la revista
de información científica de Cuba, concluyeron: de 136 pacientes diagnosticados por Bacilos-
copia, 80% de casos de TB fue pulmonar, con baciloscopia + 63,2% femeninos y 76% fueron
masculinos entre 45 y 54 años, grupos de riesgo: fumadores 26%, Inmunosuprimidos 21%,
Alcoholismo 19%. El 55% de los casos eran BAAR positivos y 27% BAAR negativos, obser-
vando tendencia decreciente de los casos con Baciloscopia positiva.
Cultivo
El único método que asegura un diagnóstico de certeza de Tuberculosis y que ofrece mayor
capacidad diagnóstica que la baciloscopia es el Cultivo, considerada la prueba Gold Estándar
de diagnóstico de la Tuberculosis, pero tiene limitaciones por el costo y la demora en los resul-
tados. Este tipo de estudio tiene sus indicaciones:
- Pacientes con resultados de la baciloscopia de baja carga molecular o 2 baciloscopias
negativas, que ha sido tratado para la tuberculosis, sin mejoría clínica
- Sintomático respiratorio con 2 baciloscopias seriadas negativas
- Y Rx. De tórax, Sugestiva de tuberculosis
- Muestras que han sido obtenidas de aspirados gástricos
- En el seguimiento de tratamientos específicos en pacientes TB/MDR
- Pacientes con coinfección TB/VIH
- En casos de sospecha de MDR
Una de las mayores debilidades en los países en vías de desarrollo es la inaccesibilidad a méto-
dos como el cultivo para BK, por consiguiente, la ampliación de la capacidad para el diagnós-
tico de TB y la TB-MDR, debería ser prioridad de los gobiernos para tener mayor control de la
infección.
En el año 2017, en la Universidad de Cuauhtemoc de México se demostró la importancia del
cultivo para el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar y pruebas de fármaco-sensibilidad en
pacientes con sospecha de tuberculosis Extrapulmonar; confirmando la hipótesis de la utilidad
del cultivo en pacientes con tuberculosis extrapulmonar y MDR.

Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202562Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Navarro, A. et al en Castellón de la Plana España (2019). Con el objetivo de desarrollar un
modelo predictivo sobre la presencia de tuberculosis pulmonar activa utilizando datos clíni-
co-epidemiológicos y hallazgos de Rx. Simple y tomografía computarizada (TC) de tórax en
pacientes con sospecha de TB pulmonar durante un período de 10 años, con la aplicación de
un modelo de regresión logística multivariado a los predictores potenciales de cultivo positivo,
se obtuvieron 24 variables que fueron significativas (6 clínicas, 5 de Rx y 13 de TC) y se les
asignó una puntuación. A la suma de estas puntuaciones se le restó la edad en años multiplicada
por 0,03.
El modelo sugiere el diagnóstico de tuberculosis pulmonar activa en pacientes con una puntua-
ción superior a 1,845. Obtuvo una sensibilidad de 85,1%, especificidad de 83,6%, valor predic-
tivo positivo de 26,6% y valor predictivo negativo de 98,7%. El área bajo la curva ROC fue de
0,9163, considerado estadísticamente significativo. En conclusión: Este sistema de puntuación
basado en criterios clínico-epidemiológicos puede ayudar a diagnosticar Tuberculosis pulmo-
nar activa en casos de sospecha diagnóstica.
En el año 2021, Hernández, et al en el Hospital general de México Dr. Eduardo Liceaga, con
el objetivo de conocer la frecuencia de infecciones por Mycobacterium bovis en clínicas de
pacientes con tuberculosis identificadas en el laboratorio de un hospital de concentración de la
Ciudad de México, a través de un estudio prospectivo descriptivo se estudiaron cepas aisladas
de material biológico en cultivos Lowestein-Jensen y MGITI960. Se incluyeron 850 pacientes
con diagnóstico de TB, en 441 casos se confirmó Mycobacterium tuberculosis por cultivo posi-
tivo (250 casos pulmonares, 65 ganglionares, 39 renales, 34 meningeos, 25 miliares, 14 pleura-
les, ocho peritoneales, cuatro óseos y dos pericárdicos). Se tipificaron 48 cepas (10,8%) como
Mycobacterium bovis por amplificación del fragmento RD) por PCR. Demostrando, la utilidad
del cultivo en el diagnóstico de TB pulmonar y extrapulmonar.
Prueba de la tuberculina
El diagnóstico de la infección tuberculosa generalmente usa como técnica habitual la prueba de
la tuberculina (PT), método, que tras la inyección de un derivado proteico purificado (PPD) se
manifiesta por un estado de hipersensibilidad previo del organismo frente a dicha sustancia. El
inconveniente principal del PPD radica en que las proteínas utilizadas no son específicas del M.
Tuberculosis, sino que son compartidas con otras bacterias no tuberculosas y además M. Bovis,
este hecho disminuye la especificidad de esta prueba. La base inmunológica en la persona que
está infectada por M. Tuberculosis reacciona a la PT con una respuesta de hipersensibilidad
retardada mediada por células (sobre todo linfocitos T), y a las 48-72 horas aparece una indura-
ción en la zona de la infección. Que permanece de por vida. Falcón, Córdova D.C. et al (2023).
Baquero, et al (2023) en España, junto con un grupo de expertos de la Sociedad Española de
Infectología y Neumología Pediátricas actualizan y complementan las recomendaciones pre-
vias para el manejo diagnóstico y terapéutico del niño con TB en España, con base a las nuevas

Métodos diagnósticos convencionales y avances tecnológicos en tuberculosis en el siglo XXI. pp. 56 - 67 / Volumen 6, número
1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.228
Fecha de recepción: 12 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202563Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
evidencias científicas disponibles, en este sentido, el Inmunodiagnóstico de la Infección tuber-
culosa con la prueba de la Tuberculina (PT) positiva, sólo indica Infección TB y los pacientes
con resultado positivo, deben ser evaluados para descartar enfermedad.
En este sentido, la PT puede presentar Falsos positivos, en pacientes con infecciones por Mico-
bacterias no tuberculosas(MNT) o que han recibido la vacuna con Bacilos de Calmette-Guerin
(BCG). Además, la PT puede presentar falsos Negativos, por errores de la técnica, en pacientes
con peor inmunidad celular (recién nacidos y lactantes, inmunodeficiencias primarias o adqui-
ridas) y en casos de TB diseminada, infección viral reciente o vacunas atenuadas administradas
en las seis semanas previas. Aunque aún no están disponibles, existen nuevos test intradérmicos
basados en los Antígenos específicos de MTB (ESAT6 y CFP10), con mayor especificidad, que
pueden ser una alternativa futura.
Prueba rapida XPERT/MTB/RIF y ensayos con sonda (LPA)
Se han implementado métodos de biología molecular como la técnica de detección rápida Xpert/
MTB/RIF, es un método automatizado basado en la reacción de la polimerasa en cadena que
permite en menos de dos horas detectar la presencia de 5 copias de genoma de ADN purificado
y 131 unidades formadoras de colonia (UFC) /ml. Se procesa a partir de la muestra (no requiere
cultivo), y, tiene buena sensibilidad y una mayor especificidad en muestras respiratorias Identi-
fica Micobacterium Tuberculosis y, simultáneamente detecta resistencia a la Rifampicina.
Con los mismos resultados, los Ensayos con sonda (LPA) Line Probe Assays, son pruebas mo-
leculares que utilizan tiras reactivas de Nitrocelulosa (Tecnología DNA Strip) que contienen
regiones moleculares parciales o sondas de los genes de resistencia en estudio, esta tecnología
se realiza, extrayendo el ADN de las muestras en estudio, para luego realizar una ampliación
por PCR múltiple de punto final, seguido de una hibridación reversa del ADN amplificado a las
sondas de ADN unido a las tiras de Nitrocelulosa y por último se realiza la evaluación de las
tiras para determinar la identificación de especie y determinar si se detectan genes que confieren
resistencia.
Por último, Determinación de adenosina desaminasa (ADA): esta es una enzima que interviene
en el catabolismo de las purinas producidas por monocitos y macrófagos, la cual se encuentra
elevada en la TB. Al respecto, existen tres formas en las que se puede encontrar, la más específi-
ca es la ADA2, la cual es producida por los monocitos y se expresa en Ul/L con un punto de cor-
te de 8 a 10 Ul/L para líquido céfalo raquídeo y de 40Ul/L para líquido pleural. Su sensibilidad
es de 75 a 98% es la prueba más sensible en todas las formas de TB en serosas, Roberto (2020).
Peñata, et al (2016), en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación de Medellin, con el
objetivo de realizar el Diagnóstico molecular de Tuberculosis extrapulmonar y sensibilidad a
la Rifampicina con un método automatizado en tiempo real, con 372 muestras provenientes de
301 pacientes, con sospecha de tuberculosis extrapulmonar; determinaron la utilidad de la prue-
ba Xpert MTB/RIF en la detección de TB y la sensibilidad a la Rifampicina en los pacientes