
Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202534Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral
Systematic review of m-marketing as a strategy in job performance
Diego Alejandro Mora Poveda1 , Freddy Giovanni Zúñiga Vásquez 2 , Edison Manuel
Arroba Freire3
1 Tecnológico Superior Universitario España, diego.mora@iste.edu.ec, Ambato, Ecuador
2 Tecnológico Superior Universitario España, freddy.zuniga@iste.edu.ec, Ambato, Ecuador
3 Tecnológico Superior Universitario España, edison.arroba@iste.edu.ec, Ambato, Ecuador
Autor para correspondencia: edison.arroba@iste.edu.ec
RESUMEN
El artículo examina cómo el Mobile Marketing afecta el desempeño y la productividad laboral.
Se destaca la importancia de esta estrategia para alcanzar de manera efectiva a la audiencia en
la era digital. Se analiza cómo los dispositivos móviles han transformado la comunicación, la
búsqueda de información y las transacciones comerciales. El Mobile Marketing se refiere a las
actividades de marketing realizadas a través de dispositivos móviles, aprovechando sus caracte-
rísticas únicas para personalizar el contacto con los consumidores. Aunque se ha prestado aten-
ción a su impacto en la adquisición y retención de clientes, es esencial considerar su influencia
en el entorno laboral y el desempeño de los empleados. Se explora cómo el Mobile Marketing
puede agilizar los procesos de trabajo y mejorar la comunicación tanto interna como externa
de las organizaciones al facilitar el acceso a información relevante. Se destaca la importancia
de establecer medidas de seguridad adecuadas. En conclusión, el Mobile Marketing tiene un
impacto significativo en el rendimiento y la productividad laboral al proporcionar un acceso rá-
pido y fácil a información relevante. No obstante, su implementación requiere considerar tanto
los beneficios como los desafíos asociados, y adoptar medidas de seguridad adecuadas.
Palabras clave: Mobile marketing, Desempeño laboral, Productividad, Comunicación, Acceso
a la información
ABASTRACT
The article examines how Mobile Marketing affects work performance and productivity. It
highlights the importance of this strategy to effectively reach the audience in the digital era. It
discusses how mobile devices have transformed communication, information search and busi-
ness transactions. Mobile Marketing refers to marketing activities conducted through mobile
devices, leveraging their unique characteristics to personalize contact with consumers. While
attention has been paid to its impact on customer acquisition and retention, it is essential to con-
sider its influence on the work environment and employee performance. It explores how Mobile
Marketing can streamline work processes and improve communication both internally and ex-
ternally within organizations by facilitating access to relevant information. The importance of
establishing adequate security measures is highlighted. In conclusion, Mobile Marketing has a
significant impact on work performance and productivity by providing quick and easy access to
relevant information. However, its implementation requires considering both the benefits and
the associated challenges, and adopting adequate security measures.
Keywords: Mobile marketing, Work performance, Productivity, Communication, Access to
information.

Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202535Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el uso generalizado de dispositivos móviles como smartphones y tabletas ha
revolucionado la forma en que las personas se comunican, buscan información y llevan a cabo
transacciones comerciales (Boydak-Öztaş, 2018). Este cambio tecnológico ha generado una
transformación significativa en las estrategias de marketing de las empresas, las cuales deben
adaptarse a esta nueva realidad móvil (Demmans y Phirangee, 2020). El Mobile Marketing, que
engloba todas las actividades de marketing realizadas a través de dispositivos móviles, se ha
convertido en una herramienta poderosa para llegar de manera efectiva y directa a los consumi-
dores. No obstante, su impacto en el desempeño laboral y los resultados empresariales ha sido
objeto de debate y estudio (Dzandu et al., 2022).
En la era digital, el Mobile Marketing ha surgido como una estrategia fundamental para las
empresas que buscan alcanzar a su audiencia de manera efectiva y directa (Eastin et al., 2021).
Los dispositivos móviles, como los smartphones y las tabletas, han pasado a ser elementos
indispensables en la vida diaria de las personas, transformando la forma en que se comunican,
buscan información y realizan transacciones comerciales (Müller et al., 2018). Esta revolución
tecnológica ha generado un cambio significativo en las estrategias de marketing empresarial, lo
que ha llevado a las organizaciones a adaptarse a la nueva realidad móvil (Yadav et al., 2015).
El término Mobile Marketing engloba todas las actividades de marketing que se llevan a cabo
a través de dispositivos móviles, aprovechando las características únicas de estos dispositivos
para llegar de manera efectiva a los consumidores en cualquier momento y lugar (Sixto-García
et al., 2021). Desde mensajes de texto y notificaciones push hasta aplicaciones móviles y pu-
blicidad en redes sociales, el Mobile Marketing ofrece una amplia gama de oportunidades para
interactuar y persuadir a los consumidores de forma personalizada (Mallcco y Vásquez, 2020).
Si bien gran parte de la literatura se ha enfocado en el impacto del Mobile Marketing en la ad-
quisición y retención de clientes, cada vez se presta más atención a su influencia en el entorno
laboral y en el desempeño de los empleados (Yadav et al., 2015). ¿Puede el Mobile Marketing
mejorar la productividad, la motivación y el compromiso de los empleados? ¿Cuáles son los
beneficios y desafíos asociados con la implementación de estrategias de Mobile Marketing en el
lugar de trabajo? Estas son preguntas relevantes que merecen una revisión bibliográfica exhaus-
tiva para comprender mejor el papel del Mobile Marketing como una herramienta estratégica en
el desempeño laboral (Amenero, 2021).
El Mobile Marketing ha experimentado un crecimiento acelerado y se ha convertido en una
estrategia esencial para las empresas en la era digital (Escobar, 2020). A medida que los dis-
positivos móviles se han vuelto omnipresentes en la vida cotidiana de las personas, el Mobile
Marketing ha evolucionado para aprovechar esta transformación tecnológica y establecer una
conexión directa y efectiva con los consumidores (Chiluisa-Chiluisa y Caisa-Yucailla, 2022)
(Tong et al., 2020). En esta revisión se explora los elementos clave del Mobile Marketing y su

Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202536Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
impacto en diversas áreas.
Definición y alcance del Mobile Marketing:
El Mobile Marketing abarca todas las actividades de marketing realizadas a través de dispositi-
vos móviles, como smartphones y tablets. Incluye una variedad de estrategias y tácticas, como
mensajes de texto, notificaciones push, aplicaciones móviles, publicidad en redes sociales y
marketing basado en la ubicación (Tang, 2019). El Mobile Marketing tiene un alcance amplio y
cubre desde la adquisición de clientes hasta la retención y fidelización, así como la mejora de la
experiencia del usuario y la interacción con la marca (Sánchez-Jiménez et al., 2020).
Ventajas y beneficios del Mobile Marketing:
El Mobile Marketing ofrece varias ventajas distintivas en comparación con otras formas de
marketing. Permite llegar a los consumidores en cualquier momento y lugar, aprovechando su
conexión constante con sus dispositivos móviles (Pareti et al., 2020). Además, el Mobile Mar-
keting permite una mayor personalización y segmentación de mensajes, facilitando la entrega
de contenido relevante y oportuno (Narang y Shankar, 2019). También ofrece la oportunidad
de aprovechar las características únicas de los dispositivos móviles, como la geolocalización y
la interactividad táctil, para crear experiencias de usuario más envolventes (Montaluisa et al.,
2020).
Impacto del Mobile Marketing en el comportamiento del consumidor:
El Mobile Marketing ha tenido un impacto significativo en el comportamiento del consumidor.
Los consumidores ahora esperan experiencias móviles optimizadas y personalizadas, y tienden
a realizar búsquedas, comparar precios y realizar compras a través de sus dispositivos móviles.
Además, el Mobile Marketing ha dado lugar a nuevas formas de interacción con los consumi-
dores, como la realidad aumentada y la realidad virtual, que brindan oportunidades únicas para
involucrar a los usuarios y fortalecer la relación con la marca (Bricio-Samaniego et al., 2019).
Desafíos y consideraciones en el Mobile Marketing:
A pesar de las oportunidades que ofrece el Mobile Marketing, también plantea desafíos y con-
sideraciones importantes. La fragmentación de dispositivos y sistemas operativos dificulta la
creación de experiencias consistentes en todos los dispositivos. La privacidad y la protección de
datos son preocupaciones clave, ya que el Mobile Marketing implica recopilar y utilizar datos
personales de los usuarios. Además, la gestión efectiva de las campañas de Mobile Marketing
requiere una comprensión profunda del comportamiento y las preferencias de los consumidores
móviles (Martins-Valcanover et al., 2022).
Futuras tendencias y direcciones del Mobile Marketing:
A medida que el Mobile Marketing continúa evolucionando, se vislumbran varias tendencias
prometedoras. Esto incluye la creciente integración de tecnologías emergentes, como la inteli-
gencia artificial y el Internet de las cosas, para crear experiencias más personalizadas y contex-

Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202537Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
tuales. Además, se espera un mayor enfoque en la optimización de la experiencia del usuario
móvil, la mejora de la velocidad de carga y la implementación de estrategias de marketing
basadas en la localización (Osorio-Andrade et al., 2023).
El Mobile Marketing ha transformado la forma en que las empresas se conectan con los consu-
midores y ha brindado nuevas oportunidades para llegar a ellos de manera efectiva. A medida
que los dispositivos móviles continúan desempeñando un papel central en la vida cotidiana de
las personas, el Mobile Marketing seguirá evolucionando y desempeñará un papel cada vez más
crucial en la estrategia de marketing de las empresas (Demmans y Phirangee, 2020).
El Mobile Marketing ha tenido un impacto notable en el rendimiento y la productividad labo-
ral, generando un creciente interés y estudio en esta área. La omnipresencia de los dispositivos
móviles en los entornos de trabajo ha transformado la manera en que los empleados realizan
sus tareas y se comunican, y esto ha dado lugar a una serie de efectos significativos (Celleri y
Garay, 2021).
En primer lugar, el acceso a información en tiempo real a través del Mobile Marketing ha
permitido a los empleados tomar decisiones informadas de manera más ágil y eficiente, lo
que puede aumentar su productividad. Además, la comunicación instantánea facilitada por los
dispositivos móviles y las herramientas asociadas al Mobile Marketing ha agilizado la colabo-
ración y la resolución de problemas, mejorando así el flujo de trabajo y el rendimiento general.
La flexibilidad laboral es otro beneficio clave del Mobile Marketing, ya que los empleados
pueden acceder a herramientas y aplicaciones de trabajo desde sus dispositivos móviles, lo que
les permite cumplir con sus responsabilidades laborales en cualquier lugar y momento. Esto
no solo aumenta la satisfacción laboral, sino que también mejora la eficiencia en la gestión del
tiempo (Boydak-Öztaş, 2018).
La colaboración también se ha visto beneficiada gracias al Mobile Marketing, ya que las aplica-
ciones y herramientas móviles fomentan la comunicación y el intercambio de información entre
los equipos de trabajo. Esto promueve la coordinación y la eficacia en la ejecución de proyectos
conjuntos. Las aplicaciones y tecnologías móviles han permitido que los equipos de trabajo,
tanto locales como remotos, estén mejor conectados, mejorando la comunicación y facilitando
el intercambio de información en tiempo real.
Además, el Mobile Marketing ha impulsado la automatización de tareas rutinarias a través de
aplicaciones y herramientas de productividad móvil, permitiendo a los empleados dedicar más
tiempo a tareas estratégicas y de mayor valor. Esta tendencia permite optimizar el tiempo y
los recursos, dejando a los empleados libres para concentrarse en actividades estratégicas que
aportan mayor valor a la organización, tiene un impacto positivo en la productividad y el ren-
dimiento laboral (Tang, 2019).
Sin embargo, también es importante abordar los desafíos asociados al Mobile Marketing en el
entorno laboral, como las posibles distracciones causadas por el acceso constante a dispositivos

Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202538Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
móviles, las preocupaciones de seguridad y privacidad de datos, y la necesidad de establecer
límites claros entre el trabajo y la vida personal. Las empresas deben equilibrar los beneficios
de la conectividad y la productividad móvil con políticas claras, medidas de seguridad robustas
y un enfoque en el bienestar de los empleados. Al abordar estos desafíos de manera proactiva,
se puede garantizar que el Mobile Marketing sea un catalizador para el éxito organizacional sin
sacrificar la calidad de vida y la seguridad.
El Mobile Marketing ha tenido un impacto significativo en el rendimiento y la productividad la-
boral al proporcionar acceso instantáneo a la información, facilitar la comunicación y fomentar
la flexibilidad y la colaboración. El uso intensivo de herramientas móviles puede llevar a una
saturación tecnológica, donde los empleados sienten que están constantemente “conectados” y
sobrecargados por la cantidad de aplicaciones y plataformas que deben manejar. Sin embargo,
es esencial abordar los desafíos para maximizar los beneficios del Mobile Marketing en el en-
torno laboral (Sánchez-Jiménez et al., 2020).
El Mobile Marketing ha demostrado su capacidad para simplificar el acceso a información re-
levante y agilizar los procesos de trabajo en el entorno laboral. Al utilizar estrategias de Mobile
Marketing, se logra lo siguiente:
a) Acceso inmediato a la información: El Mobile Marketing permite a los empleados ob-
tener información relevante de manera rápida y conveniente a través de sus dispositivos
móviles. Por medio de aplicaciones móviles, notificaciones push y mensajes de texto,
se puede enviar información actualizada directamente a los empleados en tiempo real.
Esto elimina la necesidad de buscar información en diversas fuentes o esperar a recibirla
por otros medios, ahorrando tiempo y facilitando el acceso a datos importantes (Celleri
y Garay, 2021).
b) Personalización de la información: El Mobile Marketing ofrece la capacidad de enviar
información personalizada a los empleados, adaptada a sus necesidades individuales.
Mediante el análisis de datos y la segmentación del público objetivo, las empresas pue-
den enviar mensajes y contenido específicos a grupos o individuos, garantizando que la
información sea relevante y pertinente para ellos. Esto evita la sobrecarga de informa-
ción y mejora la eficiencia al proporcionar a los empleados solo lo que es necesario para
su trabajo (Kaur et al., 2020).
c) Comunicación interna efectiva: El Mobile Marketing facilita la comunicación interna
dentro de las organizaciones al proporcionar canales de comunicación rápidos y accesi-
bles. Aplicaciones de mensajería, plataformas de colaboración y redes sociales internas
permiten mejorar la comunicación y la colaboración entre los empleados, lo que les
permite compartir información, discutir proyectos y coordinar tareas de manera más
eficiente. Esto reduce la dependencia de los correos electrónicos y las reuniones pre-
senciales, acelerando los procesos de trabajo y permitiendo una toma de decisiones más
rápida.

Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202539Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
d) Automatización de tareas y flujos de trabajo: El Mobile Marketing se puede integrar con
otras herramientas y sistemas empresariales para automatizar tareas y flujos de trabajo.
Esto implica la integración de aplicaciones móviles con sistemas de gestión de proyec-
tos, CRM y otras plataformas empresariales, lo que permite a los empleados acceder y
actualizar información en tiempo real, colaborar en proyectos y realizar un seguimiento
de tareas desde sus dispositivos móviles. La automatización reduce la necesidad de
realizar tareas manuales repetitivas, optimizando los procesos de trabajo y mejorando la
eficiencia en general (Bricio-Samaniego et al., 2019).
El Mobile Marketing facilita el acceso rápido y personalizado a la información relevante, ade-
más de agilizar los procesos de trabajo mediante canales de comunicación interna efectivos y
la automatización de tareas y flujos de trabajo. Al aprovechar estas capacidades, las empresas
pueden mejorar su eficiencia operativa, optimizar sus recursos y agilizar la toma de decisiones,
lo que se traduce en un mayor rendimiento laboral (Amenero, 2021).
Así mismo este campo se ha convertido en una herramienta eficaz y facilitadora de procesos
para el comercio nacional e internacional. Mediante el uso de diversas técnicas, las empresas
pueden desarrollar modelos de negocios y estrategias orientadas a identificar oportunidades en
los mercados globales. Esto implica la necesidad de que las empresas establezcan formas de
comunicación efectivas e integren un plan de marketing. De esta manera, las empresas pueden
segmentar sus mercados y conocer los medios sociales utilizados en cada país (Malhotra, 2019).
Los profesionales del campo del marketing consideran que, si un producto o servicio no está
presente en Internet, simplemente no existe. Las redes sociales, como Facebook, Twitter, Linke-
dIn e Instagram, se han convertido en una nueva forma de llegar a los clientes. A menudo, las
personas creen que estas plataformas son los principales medios para comercializar un producto
o servicio, pero también es importante contar con un sitio web y utilizar el apoyo del correo
electrónico marketing, según (Kaur et al., 2020).
En Ecuador, algunas empresas han adoptado el marketing digital como estrategia de comuni-
cación y distribución de sus ofertas comerciales. Especialmente, las redes sociales han adqui-
rido un lugar importante en su plan de comunicación. Según la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo del año 2017, el 59,4% de la población ecuatoriana utiliza Internet,
principalmente en el rango de edades de 25 a 34 años, seguido por el 31,4% de personas de 16
a 24 años. Además, el uso de las redes sociales en la población de 12 años en adelante alcanza
el 58,6%, respectivamente (Bricio-Samaniego et al., 2019).
En los años 90, se introdujo por primera vez el término de marketing digital, el cual se refería
principalmente a la publicidad en línea. Sin embargo, con el surgimiento de nuevas herramien-
tas sociales y móviles, su alcance se fue ampliando. Durante las décadas del 2000 y 2010, se
comenzó a desarrollar el concepto de crear una experiencia que involucrara a los usuarios, lo
que cambió la noción de ser cliente de una marca.

Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202540Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Según (Celleri y Garay, 2021), esta evolución tecnológica dio lugar al concepto de la Web 1.0,
que representa Internet en su forma clásica con protocolos específicos. En esta etapa, los sitios
web publicaban contenido sin mucha interacción con los usuarios. Posteriormente, surgió la
Web 2.0, donde se empezaron a utilizar servicios en línea y se aprovecharon las redes sociales,
el intercambio de videos, gráficos y la interacción con las marcas y plataformas de colabora-
ción. Finalmente, se dio paso a la Web 3.0, que se relaciona con la web semántica y abarca a
los usuarios, equipos, software y bases de datos. Estos avances han impulsado el crecimiento
exponencial del marketing digital, haciendo que el acceso a la información sea más sencillo.
A lo largo de los años, las aplicaciones de negocio han experimentado una notable evolución.
En las décadas de 1960 a 1980, la función de los sistemas de información se limitaba princi-
palmente al procesamiento de transacciones y al mantenimiento de registros. A partir de ahí,
surgieron los sistemas de información ejecutiva y de apoyo a la toma de decisiones, que propor-
cionaban a los altos directivos un acceso fácil a la información crítica que necesitaban.
En el último período del siglo XX, se desarrollaron los sistemas de planificación de recursos
empresariales, los cuales integraban todos los elementos de una empresa, como la planifica-
ción, la fabricación, los recursos, los clientes, las ventas, las finanzas y los empleados. Con el
inicio del siglo XXI, se ha producido un cambio significativo en la forma en que las personas
interactúan y gestionan los negocios, así como en la manera en que los sistemas de información
respaldan la toma de decisiones, la ventaja competitiva y los procesos empresariales (Eastin et
al., 2021).
Este cambio, impulsado principalmente por las infraestructuras de redes de datos empresariales
e Internet, está llevando los procesos de negocio a la web, lo que ha generado nuevas oportuni-
dades para el desarrollo de aplicaciones innovadoras de comercio electrónico, negocios electró-
nicos y sistemas de colaboración empresarial.
La irrupción de los smartphones y las tabletas ha transformado la manera en que las personas
se relacionan entre sí y con las organizaciones, generando nuevas oportunidades tanto para las
empresas como para la sociedad en general. Esta nueva fase en la evolución de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) se caracteriza por la presencia de dos líderes desta-
cados en la industria de la movilidad. Por un lado, está Apple, conocida por sus populares dispo-
sitivos iPhone y iPad, que funcionan con el sistema operativo iOS. Por otro lado, se encuentra
Google, cuyo sistema operativo Android se ha convertido en la plataforma más utilizada en el
mercado (Celleri y Garay, 2021).
El crecimiento en la popularidad de los dispositivos móviles ha llevado a que los usuarios de-
pendan de ellos para realizar diversas actividades, tanto personales como laborales, relegando
en muchas ocasiones al tradicional ordenador personal. En este escenario, Microsoft también se
posiciona como un actor relevante con sus sistemas operativos Windows 8 y Windows 10. La
visión de Microsoft es que su sistema operativo sea utilizado de manera similar tanto en dispo-

Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral. pp. 34 - 47 / Volumen 6, número 1 /
DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204
Fecha de recepción: 15 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202541Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
sitivos móviles como en computadoras tradicionales, buscando no limitarse a un solo ámbito.
El auge de los dispositivos móviles ha cambiado la dinámica de interacción de las personas y
ha dado lugar a un nuevo panorama tecnológico, donde Apple, Google y Microsoft compiten
por ofrecer soluciones que se adapten a las necesidades de los usuarios en diferentes contextos.
Mediante el uso de esta tecnología, las empresas tienen la posibilidad de fortalecer sus relacio-
nes con clientes y proveedores a través de sistemas que gestionan procesos internos, pedidos,
seguimientos, entre otros. Esto puede contribuir a aumentar la fidelización de estos actores ex-
ternos, al proporcionarles un acceso fácil a la información que requieren (Martins-Valcanover
et al., 2022). Es importante destacar que no solo los sectores productivos pueden beneficiarse
de las ventajas que ofrece la tecnología móvil. Otros campos, como el turismo, la sanidad, la
educación y la cultura, pueden utilizar aplicaciones móviles para acercar sus servicios a las
personas, interactuar con ellas y obtener un mejor conocimiento de su perfil, lo que les permi-
tirá orientar de manera más efectiva sus estrategias operativas y de marketing hacia su público
objetivo (Escobar, 2020).
Es evidente que adoptar estas iniciativas de movilidad conlleva beneficios para las empresas.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta los posibles riesgos a los que podrían enfrentarse,
como el robo o la pérdida de dispositivos móviles, así como el acceso no autorizado a la infor-
mación. Por lo tanto, resulta crucial implementar estrategias de seguridad para mitigar estos
riesgos y garantizar la protección de los datos y la privacidad.
La movilidad es un fenómeno inevitable y una estrategia deficiente al implementarla puede tener
consecuencias perjudiciales para una empresa. Por lo tanto, es crucial alinear la planificación
estratégica con los proyectos de tecnología de la información (TI) como una tarea prioritaria.
Además, el éxito de la implementación de un sistema de información basado en tecnología
móvil no debería evaluarse únicamente en términos de eficiencia en la reducción de costos y
tiempos. También se debe considerar su efectividad para respaldar las estrategias de la empresa
u organización, mejorando la estructura y la cultura organizativa, y proporcionando un valor
agregado a los clientes, proveedores y otras partes interesadas (Montaluisa et al., 2020).
En relación con el surgimiento de oportunidades de expansión o nuevos negocios, la tecnología
wearable ha ganado gran popularidad en 2014, transformando accesorios en productos tecno-
lógicos. Lo que antes parecía inimaginable, hoy es una realidad, como por ejemplo unas gafas
que ofrecen guía de navegación o capturan imágenes, o un reloj o pulsera que monitorean los
pasos, el ritmo cardíaco e incluso analizan los patrones de sueño. La rápida evolución de estos
dispositivos ha motivado a las empresas a desarrollar aplicaciones específicas para ellos.
La tecnología móvil está transformando la forma en que la sociedad interactúa. Actualmente,
existen más de 1.73 billones de usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo y se estima que
en 2017 el 87% de los usuarios estarán conectados a través de sus dispositivos móviles, mien-
tras que el 13% restante lo hará mediante ordenadores (Malhotra, 2019). Además, la tecnología