
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui211
Fecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con
COVID-19
Experiences of nurses and nurses caring for patients with COVID-19
Virginia de las Nieves Delgado de Álvarez1 , Berta Guevara Rumbos2
1 Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui, virginia.delgado@ister.edu.ec, Sangolquí, Ecuador
2 Universidad de Carabobo, bertaguevara958@gmail.com, Carabobo, Venezuela
Autor para correspondencia: virginia.delgado@ister.edu.ec
RESUMEN
El estudio busca comprender las experiencias de enfermeros(as) en un hospital básico durante
la pandemia, con el objetivo de mejorar las prácticas futuras en situaciones de emergencia.
Metodológicamente se adoptó un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico de
Husserl, realizando entrevistas en profundidad a tres enfermeros sobre sus vivencias durante
la pandemia. Luego de la recolección de información, emergieron tres categorías: 1) Cuidados
básicos: acciones clínicas que fomentan la conexión humana; 2) Cuidados invisibles: gestos de
empatía y soporte emocional; y 3) Responsabilidad: la tensión entre el miedo al contagio y el
deber profesional. Estos hallazgos resaltan la complejidad ética del cuidado enfermero, por lo
que se concluye que las experiencias de los enfermeros reflejan que el cuidado va más allá de lo
técnico, convirtiéndose en un acto de resistencia y humanización, lo que subraya la necesidad
de apoyo para estos profesionales en futuras crisis.
Palabras Clave: Experiencias, Cuidados, Enfermeras, Pacientes, COVID-19
ABSTRACT
This study seeks to understand the experiences of nurses in a basic hospital during the pan-
demic, with the aim of improving future practices in emergency situations. Methodologically,
a qualitative approach was adopted using Husserl’s phenomenological method, conducting in-
depth interviews with three nurses about their experiences during the pandemic. After collect-
ing information, three categories emerged: 1) Basic care: clinical actions that foster human con-
nection; 2) Invisible care: gestures of empathy and emotional support; and 3) Responsibility:
the tension between fear of contagion and professional duty. These findings highlight the ethical
complexity of nursing care, leading to the conclusion that nurses’ experiences reflect that care
goes beyond the technical, becoming an act of resistance and humanization, which underlines
the need for support for these professionals in future crises.
Keywords: Experiences, Care, Nurses, Patients, COVID-19
1. INTRODUCCIÓN
Sin duda uno de los mayores retos que enfrentó la humanidad después de la Segunda Guerra
Mundial fue la pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2. Su propagación
rápida desde Asia a finales de 2019 provocó una crisis sanitaria mundial sin precedentes. Esta
pandemia impactó significativamente al pueblo ecuatoriano, donde se registraron 176.301 ca-
sos de COVID-19 entre el 29 de febrero y el 11 de noviembre de 2020, con 12.920 fallecidos.
Siendo la provincia de Pichincha la más afectada con un 35,5% de los casos, principalmente en

Instituto Superior Tecnológico Universitario RumiñahuiFecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
el Distrito Metropolitano de Quito (Gestión de Riesgos Ecuador, 2021).
Obviamente, la expansión de la enfermedad superó la capacidad resolutiva de los hospitales y
clínicas del Distrito Metropolitano de Quito, llevando la red pública integral y red complemen-
taria de salud al colapso; de manera tal que, los profesionales de enfermería como personal
de primera línea de atención a los pacientes infectados, enfrentaron grandes desafíos, como
el contacto directo con los enfermos, el manejo de material clínico potencialmente infectado
y la incertidumbre generada por el desconocimiento inicial del virus. Esta situación colocó en
evidencia la naturaleza fundamental del cuidado enfermero, cuyo eje es la atención humanizada
y la protección de la dignidad del paciente (Collière, 1993; Boff, 2002).
En este contexto, cabe considerar que el cuidado humano de enfermería requerido no era una
mera acción técnica; tuvo implícita una actitud integral que implica empatía, responsabilidad y
compromiso afectivo hacia el otro. Según esta perspectiva del cuidado, respaldada por teorías
como las de González y Flores (2009), la enfermera es el principal responsable de cuidar y
mantener el bienestar físico y emocional del paciente. Estos profesionales adaptaron sus prác-
ticas rápidamente durante la pandemia, bajo presión extrema y con poca capacitación, lo que
convirtió sus experiencias en una fuente invaluable de aprendizaje para la profesión.
Por lo antes expuesto, el objetivo de la investigación fue comprender las experiencias vividas
por los enfermeros(as) en el cuidado de pacientes hospitalizados con COVID-19 en un hospi-
tal básico del Distrito Metropolitano de Quito, durante la pandemia donde se generó nuevos
conocimientos que contribuyen a fortalecer las prácticas de cuidado de enfermería en futuras
crisis sanitarias.
Antecedentes de investigaciones previas realizadas por diferentes autores hacen referencia al
impacto emocional y físico que el cuidado de pacientes con COVID-19 generó en los profesio-
nales de la salud (Caruso et al., 2020; Zhang et al., 2021). Sin embargo, se hace evidente que
se ha prestado poca atención al papel específico del personal de enfermería en hospitales de
segundo nivel de complejidad, como los básicos que tienen recursos e infraestructura limitados.
Este artículo pretende subsanar esta brecha, ofreciendo una mirada profunda sobre el impacto
profesional y emociona que tuvo la pandemia en los enfermeros (as) de un hospital básico de
Quito, proponiendo soluciones que permitan fortalecer la preparación y el apoyo a estos profe-
sionales en futuras crisis.
Por lo tanto, el problema central que aborda el mismo, es la falta de información detallada sobre
las experiencias de enfermeros(as) en contextos de alta demanda y recursos limitados durante
la pandemia. Este análisis ayudará a sentar las bases para la creación de estrategias de atención
más humanizadas y resilientes en situaciones de emergencia sanitaria. Por lo que, en definitiva,
el presente estudio pretende documentar las vivencias del personal de enfermería y generar nue-
vos saberes sobre el cuidado en situaciones de crisis, destacando la importancia del humanismo
en la atención sanitaria.
212

Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui213
Fecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
Enfermedad por COVID 19
Posterior a la aparición de los casos de enfermos por COVID 19 en el mes de diciembre de
2019, la organización Mundial de la Salud (OMS,2020) consideró esta enfermedad, como una
emergencia mundial, priorizando su respuesta en medidas de contención y prevención, mien-
tras el conocimiento sobre el SARS-CoV-2 era deficiente y los recursos para el tratamiento,
limitados. La atención sanitaria se centró en tratar síntomas agudos y reducir el colapso de las
instituciones hospitalarias, con un enfoque de riesgo, a los principales grupos vulnerables como
los ancianos, personas con discapacidad y personas con enfermedades crónicas. No obstante,
en el devenir del tiempo, aparecen las vacunas y tratamientos antivirales, lo que cambió las
estrategias hacia una convivencia con el virus, reconociendo que la enfermedad por COVID-19
se estaba convirtiendo en una endemia. Por otro lado, la aparición de variantes como Delta y
Ómicron obligó nuevamente a ajustar las estrategias de salud pública. Un aspecto clave que
emergió en esta evolución fue el reconocimiento del COVID crónico, el cual ha resaltado la
necesidad de un cuidado más integral y prolongado para aquellos pacientes que, aún después de
la fase aguda, sufren síntomas debilitantes a nivel físico y mental (OMS 2023).
A pesar de que este cambio en la definición de la enfermedad ha modificado el enfoque del
cuidado enfermero, que ahora no solo se centra en el manejo de la fase aguda de la enfermedad,
sino también en la atención prolongada y la rehabilitación, vale mencionar que para el momento
de esta investigación en al año 2021 era plena pandemia y los cuidados de enfermeria no solo
se enfocaron en el aspecto fisico-biológico sino también hacia la parte emocional y espiritual
del paciente y su familia. Como antecedente de esta afirmación se encuentran diferentes inves-
tigaciones.
El Cuidado de enfermería desde la perspectiva de los modelos y teorías de Enfermeria
Cuidar al enfermo es la esencia de la profesión de enfermería, se puede definir como una acti-
vidad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, restable-
cimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-pa-
ciente (Juarez y Campos, 2009), por lo tanto en los diferentes modelos y teorías de enfermeria
el objeto de estudio es el cuidado humano, formulado desde diferentes paradigmas, pero con el
propósito de buscar siempre el bienestar del paciente.
En este contexto, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP,2020) fundamenta el cuida-
do de paciente con coronavirus en la teoría de Virginia Henderson y sus 14 necesidades la cual
considera dentro de sus metaparadigmas a la enfermera como una persona con conocimientos
y habilidades prácticas capaz de observar de manera inteligente a las personas y su entorno,
brindándole los cuidados necesarios para su salud e influir en la modificación de la misma y
fomentar mejoras en sus condiciones de vida y el cuidado se centra en la asistencia al individuo
o al paciente de manera temporal hasta que recupere su autonomía.
Sin embargo, para el momento de la emergencia sanitaria por SARsCoV-2, durante la pan-

Instituto Superior Tecnológico Universitario RumiñahuiFecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
demia, puedo afirmar desde la experiencia de cuidar a personas en una crisis sanitaria de esta
magnitud no solo se puso a prueba nuestras habilidades clínicas, sino también nuestra capaci-
dad para brindar un cuidado humanizado en situaciones extremadamente adversas, cuidado que
implica una atención centrada en la dignidad, el respeto y la empatía hacia el paciente, lo cual es
esencial para el bienestar integral de las personas que enfrentaron una enfermedad tan incierta
y potencialmente mortal como el COVID-19.
Durante la pandemia, los enfermeros no solo asumimos los cuidados clínicos y asistenciales
como profesionales de la salud, sino también los cuidados que tienen implícitos el apoyo emo-
cional, sustituyendo a los familiares que, debido a las restricciones de aislamiento, no podían
estar presentes con sus seres queridos. Es por ello por lo que, la humanización del cuidado ad-
quirió una gran importancia. En este contexto, cabe mencionar que, diferentes investigaciones
han estudiado el impacto del cuidado enfermero centrado en el ser humano y la experiencia
emocional de los profesionales durante esta emergencia sanitaria por COVID 19.
Experiencias del Cuidado de enfermería en la pandemia de COVID-19 desde una mirada
humanizada.
En este aparte, se mencionan algunos antecedentes de investigaciones y teorías que sustentan la
problemática estudiada en el contexto de la Emergencia Sanitaria por la pandemia de COVID
19, y que hacen énfasis en cómo ésta exacerbó los desafíos relacionados al cuidado humaniza-
do.
Tal es el caso de Hernández et al. (2021), quien afirmó que los enfermeros desempeñaron un
papel extraordinario en la atención de pacientes con COVID-19, implementando medidas pre-
ventivas como el monitoreo constante de los signos vitales, la administración adecuada de oxí-
geno y el manejo de los síntomas respiratorios.
Vale mencionar a Zhang et al. (2021) quienes consideraron que la carga emocional en los profe-
sionales de enfermería aumentó considerablemente debido a la presión por brindar un cuidado
integral, en un contexto de escasez de recursos y elevado riesgo de contagio. Estos autores
destacaron que, a pesar de las dificultades, los profesionales de enfermería intentaron mantener
una actitud centrada en el paciente, lo cual reforzó el valor del humanismo en la práctica clínica
y asistencial.
Del mismo modo, Caruso et al. (2020) identificaron que, los enfermeros enfrentaron dilemas
éticos constantemente entre el deber de cuidar a los pacientes y el temor por su propia seguri-
dad. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, en su investigación demostraron que el cuidado
humanizado fue evidente en el desempeño práctico de enfermería, mismo que se manifestó a
través de pequeños gestos de empatía y comunicación que intentaron aliviar la soledad y el
miedo de los pacientes, quienes estaban aislados de sus familiares. Este estudio reforzó la im-
portancia del profesional de enfermería como cuidador clínico y como pilar emocional en el
proceso de salud-enfermedad.
214

Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui215
Fecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
Lo expuesto es confirmado con los conceptos de la teórica, Jean Watson (2008), quien expresa
que para la recuperación de la salud de los pacientes es necesario el cuidado humano, consi-
derando que la relación enfermera paciente es requerida para la recuperación de la salud del
enfermo. Este modelo se volvió especialmente importante durante la pandemia, debido a que,
los enfermeros ajustaron su manera de abordar tanto las necesidades físicas como emocionales
de los pacientes, en medio de una situación de aislamiento extremo.
Desde la perspectiva de Watson, emergen las primeras definiciones de los cuidados invisibles
de enfermería, que hacen referencia a la relación terapéutica y el cuidado integral del paciente
(holístico), haciendo énfasis en la importancia de la conexión emocional, el respeto y la em-
patía, destacando que estos elementos crean un ambiente propicio para la recuperación de la
salud. Su teoría del cuidado humano sugiere que los mismos, aunque no siempre se ven, son
esenciales para fomentar la salud y el bienestar integral del paciente.
Estos cuidados invisibles de enfermería incluyen una variedad de actitudes y comportamientos
como: a) Empatía: Escuchar activamente y entender las emociones y preocupaciones del pa-
ciente, ofreciendo apoyo emocional, b) Comunicación: Facilitar un diálogo abierto y sincero,
proporcionando información y aclarando dudas, c) Cuidado del ambiente: Crear un entorno
cómodo y seguro, que incluya la privacidad y el manejo del dolor, d) Apoyo emocional: Estar
presente y brindar consuelo, especialmente en momentos de angustia o soledad, e) Educación
y orientación: Proporcionar información sobre la enfermedad, el tratamiento y el autocuidado,
empoderando al paciente, f) Reconocimiento de la individualidad: Adaptar el cuidado a las
necesidades y preferencias personales del paciente, respetando su cultura y valores y cuidado
espiritual: Atender las necesidades espirituales del paciente, si las expresa, para fomentar su
bienestar integral. Estos cuidados invisibles son fundamentales para una atención holística y
centrada en la persona, apoyando a los pacientes a sentirse valorados y comprendidos (Fernán-
dez y Pagola,2019).
Por otro lado, Benner y Wrubel (1989), citados por Muñís y Colbs (2019), señalan que el cui-
dado de enfermería incluye el estudio de las experiencias vividas en torno a la salud, la enfer-
medad y el malestar y no se limita solo a procedimientos técnicos. El enfoque de estos autore se
ajusta al contexto pandémico, donde la experiencia del cuidado a enfermos hospitalizados por
COVID-19 no solo fue física - biológica, sino también emocional y espiritualmente compleja,
tanto para los profesionales de enfermería como para los pacientes y sus familiares. Estos au-
tores resaltan que, en situaciones de crisis, la experiencia vivida por estos profesionales puede
transformarse en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento en la práctica del cuidado.
Asimismo, Collière (1993) argumenta que el cuidado brindado por enfermería va más allá
de las intervenciones diarias, refiere que implica un compromiso moral y ético de proteger la
dignidad y bienestar del ser humano. Durante la pandemia, este principio fue aplicado y se evi-
denció en la calidad del cuidado, a pesar de las circunstancias difíciles. El compromiso con el
bienestar y la protección de los pacientes, aun cuando no había certezas sobre los tratamientos

Instituto Superior Tecnológico Universitario RumiñahuiFecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
o la evolución de la enfermedad, reafirmó la esencia de lo humano en el cuidado.
Finalmente, Boff (2002) destaca que el acto de cuidar es inherente al ser humano, y que el
cuidado de enfermería debe abarcar responsabilidad y preocupación por el otro, esto se reflejó
en la dedicación de los profesionales de enfermería, quienes, a pesar de los riesgos y el miedo,
gestionaron el bienestar de sus pacientes.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Paradigma Post positivista con enfoque cualitativo
Método: Fenomenológico de Husserl, en sus tres etapas descriptiva, estructural y de discusión
Técnica: Para la recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad, la cual
inicia con tres preguntas norteadoras 1) ¿Desde su experiencia , que significa cuidar a un pa-
ciente con COVID19? , 2) ¿ cuénteme su experiencia al cuidar un paciente con Covid 19 y
3) ¿Que significa para usted cuidar un Pacientes con coronavirus?, las mismas sirvieron como
guía para generar otras interrogantes en la medida que los informantes claves exteriorizaban
sus respuestas con la finalidad de no desviar la temática de estudio y así obtener ideas y concep-
tos de cada una de ellas, que nutrieran la investigación.
Informantes Claves: 3 profesionales de enfermería que laboran en un Hospital Básico del
distrito metropolitano de Quito; los cuales se identificaron con seudónimos, amor, bondad y
comprensión para resguardar su identidad.
Selección de los informantes. La selección se realizó de forma intencionada teniendo en cuen-
ta los criterios de inclusión: ser licenciado en enfermería, laborar en el hospital básico del distri-
to Metropolitano en el área de atención de pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID
19 en el lapso Abril- a noviembre de 2020.
Escenarios: Área de descanso del personal de enfermería.
Instrumento: guía de entrevista con las preguntas norteadoras, computadora o smartphone, el
cuaderno de notas y carta de consentimiento informado y protección de la intimidad y confi-
dencialidad, con base a la son las pautas éticas de la Organización Mundial de la Salud 2004.
El análisis de los hallazgos se realizó por fases, en la primera se recolectó la información,
obteniendo las respuestas de los informantes claves sobre sus vivencias al cuidar pacientes con
COVID-19. Luego, se aplicó la reducción eidética (Epoché), que implicó suspender cualquier
juicio previo sobre el fenómeno, permitiendo que los datos sean observaran de manera pura. En
esta fase, se leyó repetidamente las transcripciones sin hacer interpretaciones. La siguiente eta-
pa, la intencionalidad, se identificaron los pensamientos, emociones y acciones dirigidos hacia
el cuidado de los pacientes, buscando patrones recurrentes en las experiencias. Posteriormente,
se lleva a cabo la descripción esencial, donde se abstraen las características universales de la ex-
periencia, enfocándose en lo esencial y el análisis culmina con la creación de categorías basadas
216

Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui217
Fecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
en estas esencias, lo que permitió una narración detallada de las vivencias de los participantes,
que se contrastan con los antecedentes mencionados en el marco teórico. En todo el proceso de
investigación, se conservaron las consideraciones éticas como son: confidencialidad, consenti-
miento informado y la reflexividad, tratando de minimizar los prejuicios del investigador.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este acápite, se describen los resultados acordes a las etapas del Método Fenomenológico
Hermeutico de Husserl (Fuster,2019):
1. Etapa descriptiva: En esta etapa se realiza la recolección de los testimonios de las en-
fermeras sobre su experiencia de cuidar a pacientes con COVID-19 y la trascripción textual
de los mismos, leyendo varias veces (Epoché) para evitar prejuicios, accediendo a una
descripción pura de los fenómenos.
2. Etapa estructural: Identificación de las esencias universales del fenómeno del cuidado
en pandemia mediante el análisis de la intencionalidad y la variación imaginativa.
3. Etapa de discusión: Interpretación hermenéutica de los hallazgos, reflexionando sobre
su contexto y relevancia para la práctica enfermera, y conectando con teorías y estudios
existentes.
Este enfoque fenomenológico hermenéutico ofrece una comprensión rica y profunda de las
vivencias subjetivas de las enfermeras, permitiendo mejorar las prácticas de cuidado y apoyo
en situaciones de crisis futuras.
1. Etapa descriptiva:
En esta etapa se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los informantes cla-
ves, que a través de la grabación y transcripción textual de las respuestas permitieron extraer
las categorías, acorde a la percepción e intuición de las investigadoras sobre las experiencias
de las enfermeras al cuidar pacientes con COVID 19.
Figura 1. Categorización de las entrevistas
Fuente: Elaboración de las Autoras

Instituto Superior Tecnológico Universitario RumiñahuiFecha de recepción: 14 / 10 / 2024
Fecha de aceptación: 13 / 01 / 2025
Fecha de publicación: 23 / 01 / 2025
Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19. pp. 211 - 223 / Volumen 6, número 1 / DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200
2. Etapa de Estructuración: Se presentan las estructuras identificación de las esencias uni-
versales del fenómeno de experiencias del cuidado de enfermería en pandemia mediante el
análisis de la intencionalidad y la variación imaginativa de las autoras.
Figura 2. Estructuración de las categorías emergidas
Fuente: Elaboración de las autoras
Como se puede evidenciar en la (Figura 1 y 2 ) correspondiente a la categorización y estructu-
ración obtenidas después de realizar el resumen de la información recolectada en las entrevistas
, emergen tres categoría, la primera cuidados básicos de enfermería, que incluyen: Monitorizar
signos vitales, Oxigenoterapia, reposo en semifowler, administración de fluidos y medicación,
estas actividades que el personal de enfermería realiza encaminadas a cubrir las necesidades
del paciente, son denominadas por Virginia Henderson como cuidados básicos de enfermería
(Marriner y Alligood 2018), reafirmado por Hernández et al. (2021), cuando expresa que los
enfermeros desempeñaron un papel extraordinario en la atención de pacientes con COVID-19,
al administrar cuidados como el monitoreo constante de los signos vitales, la administración
adecuada de oxígeno y el manejo de los síntomas respiratorios.
La segunda categoría Cuidados Invisibles de Enfermería, definida por Fernández y otros (2019)
como “Conjunto de intervenciones propias de las enfermeras que tienen que ver con la obser-
vación atenta, con la empatía, con el conocimiento y con la experiencia”. Estos cuidados son
imponderables e intangibles y están altamente centrados en las necesidades de cada paciente.
Se infiere entonces que los cuidados invisibles en el ámbito de la enfermería durante la pande-
mia fueron las condiciones esenciales para que enfermera y paciente pudieran conectar y
hacer evidente la grandeza de un cuidador como el personal de enfermería. Haciendo notar que
estos cuidados que brinda la enfermera como tocar al paciente, consolarlo a él y a su familia,
ser empáticos, orar con ellos son llamados invisibles, porque no se registran en ningún lugar del
mundo, no son sujetos de evaluar por ningún jefe inmediato, es decir no son tomados en cuenta.
218