
Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202521Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados
de la incorporación de metodologÃas ágiles del aprendizaje
Entrepreneurship education in Higher Education: perception and outcomes of the
inclusion of agile learning methodologies
Gustavo Alejandro Duque Granados1 , RocÃo Alejandra Duque Granados2 , Nicolás An-
drés Rosero Plaza3 , Marco Vinicio Duque Romero4
1 Instituto Superior Tecnológico ITCA, gaduque@itca.edu.ec, Ibarra, Ecuador
2 Instituto Superior Tecnológico ITCA, raduque@itca.edu.ec, Ibarra, Ecuador
3 Instituto Superior Tecnológico ITCA, narosero@itca.edu.ec, Ibarra, Ecuador
4 Centro Universitario CIFE (Cuernavaca-México), dmarcov@hotmail.com, Ibarra, Ecuador
Autor para correspondencia: gaduque@itca.edu.ec
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue comprender los resultados y la percepción de los estudiantes
sobre los talleres experienciales implementados en el curso de Emprendimiento durante el pe-
riodo académico de mayo 2023. La metodologÃa fue de tipo aplicada, exploratoria y de campo,
con un enfoque cuantitativo; al encuestar a 84 estudiantes del Instituto Tecnológico ITCA, 78.6
% mujeres y 21.4 % hombres. Los resultados indican que el 64,28% de los estudiantes consi-
deraron la asignatura como mediana o altamente práctica, destacando el impacto positivo de
los talleres experienciales en su motivación y deseo de emprender. El taller de contacto con el
entorno real se consideró el más significativo para el aprendizaje y la motivación. En conclu-
sión, la metodologÃa Demand-Competence y la educación hacia el inicio de un nuevo negocio
influyen positivamente en la percepción y motivación emprendedora de los estudiantes. Se
sugiere potenciar el contacto con entornos reales, la utilización de métodos de evaluación sub-
jetivos y objetivos para medir el impacto de la educación emprendedora. El aporte principal de
esta investigación radica en evidenciar la efectividad de las metodologÃas ágiles y prácticas en
la educación emprendedora en una Institución de Educación Superior, al promover un cambio
cultural hacia una disposición a emprender.
Palabras clave: Educación Superior, Educación y empleo, Emprendimiento, Educación Em-
prendedora, MetodologÃas ágiles del aprendizaje
ABSTRACT
The aim of this work is to understand the results and the students’ perception on the experiential
workshops implemented in the Entrepreneurship course during the semester started on May of
2023. The methodology was of an applied, exploratory, and field-based type, with a quantita-
tive approach; surveying 84 students from the ITCA Technological Institute, 78.6% women
and 21.4% men. The results show that most students considered the seminary as moderately or
highly practical, highlighting the positive impact of the experiential workshops on their motiva-
tion towards entrepreneurship. The real environment experience was considered the most sig-
nificant in increasing the learning and motivation. As a conclusion, the Demand-Competence
methodology and education towards starting a new business positively influence the entrepre-
neurial perception and motivation of students. It is suggested to increase the immersion in real
environments and the use of subjective and objective evaluation methods to measure the impact
of Entrepreneurial Education. The main contribution of the study is the demonstration of the
effectiveness of experiential learning methodologies in entrepreneurial education in a Higher

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202522Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Education Institution, promoting a cultural change towards the pursue of an entrepreneurial
intention.
Key words: Higher Education, Education and employment, Entrepreneurship, Entrepreneurial
Education, Agile learning methodologies
1. INTRODUCCIÓN
Las iniciativas emprendedoras han sido estrategias que impulsan el desarrollo económico, social
y polÃtico de las naciones. Sin embargo, resulta complejo definir si el perfil de los emprende-
dores es innato o si mediante la educación se incide en la generación de empresas en cualquier
contexto. Dentro del éxito de la Educación Emprendedora pueden jugar un rol preponderante
algunas variables tales como: intereses, conocimientos, habilidades, aptitudes, cultura y otras
particularidades individuales de cada potencial emprendedor, lo que complejiza planificar y eje-
cutar con éxito cátedras de emprendimiento en los centros de estudio. (Arias-Arciniega, 2020).
A pesar de lo anterior, la educación para el emprendimiento se considera un pilar fundamental
en la formación académica, de manera que los jóvenes tengan éxito en una sociedad moderna,
crÃtica e inclusiva al desarrollar competencias, iniciativas y espÃritu emprendedor (Gonzáles y
Vieira, 2020).
Con el objeto de que los centros de Educación Superior sean promotores del desarrollo económ-
ico, desde hace unas décadas la Educación Emprendedora (E.E.) se ha incorporado de manera
progresiva en el currÃculo de las etapas educativas (Azqueta-DÃaz de Alda y Sanz-Ponce, 2021),
y las universidades han sido motivadas a asumir un rol de promoción y desarrollo de la cultura
emprendedora para lo cual, en ocasiones, los centros de estudio se han enfocado en profundizar
en el desarrollo de las competencias necesarias para el emprendimiento y educar por medio
de la creación de asignaturas que contengan temas relacionados con la creación empresarial.
(Arias-Arciniega, 2020). Por lo anterior, en las últimas décadas y dentro de las Instituciones de
Educación Superior, la E.E. ha sido un tema de estudio importante durante las últimas décadas
(Aguilar-Hernández y Acosta-Tzin, 2023).
Cuando la enseñanza del emprendimiento es intensiva las instituciones de educación, existen
probabilidades de que el alumnado se esfuerce por iniciar una empresa y, de esa forma, contri-
buya al desarrollo económico de las localidades. Sin embargo, la relación positiva entre la edu-
cación y las actitudes, intenciones o acciones empresariales parece depender de las categorÃas
de educación emprendedora y sus programas académicos (Araya-Pizarro, 2021).
La intensidad desempeña un rol preponderante en el establecimiento de los resultados que la
E.E. genera en los estudiantes, es de igual o mayor importancia el tipo de E.E. que se realice.
Según Gutiérrez (2022), existen cuatro diferentes tipos de E.E.: educación sobre el emprendi-
miento, educación hacia el inicio de un nuevo negocio, educación hacia un emprendimiento
dinámico y educación continuada para emprendedores. El primero se basa en dar a conocer a

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202523Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
los estudiantes lo que es el emprendimiento, el segundo prepara a los estudiantes para que pue-
dan crear un emprendimiento, el tercero busca ayudar a las iniciativas de start-up de manera
sostenida y el cuarto es una educación especializada, dirigida a emprendedores. Según la litera-
tura mencionada, cada tipo de educación emprendedora determinará los resultados.
Por otro lado, dentro de la E.E., es necesario distinguir entre el tipo de E.E (relacionado con los
objetivos y los contenidos de la actividad de enseñanza) y la metodologÃa utilizada dentro de la
misma (relacionada con la forma en la que la enseñanza es impartida). En este último sentido,
Cascavilla et al., proponen la existencia de 5 modelos de metodologÃas para la enseñanza de
emprendimiento: 3 modelos puros (Supply, Demand y Competence) y 2 mixtos (Supply – De-
mand y Demand – Competence). Dichos modelos marcan diversas pautas en la enseñanza del
emprendimiento de la siguiente forma: el modelo de enseñanza Supply se concentra en impartir
clases magistrales, el modelo Demand utiliza metodologÃas ágiles del aprendizaje y toma en
cuenta los requerimientos puntuales de información de los estudiantes y el modelo Competence
educa a través del emprendimiento y la práctica de este. Los modelos mixtos Supply – Demand
y Demand – Competence mezclan elementos de los anteriormente citados (Cascavilla, et al.
2022).
En este sentido, el programa de la materia de Emprendimiento anteriormente dictada en la in-
stitución educativa donde se realiza el presente estudio correspondÃa al modelo de enseñanza
Supply basado en impartir clases magistrales con temas relacionados con el emprendimien-
to, razón por la que se introdujeron modificaciones curriculares y didácticas en la asignatura
de emprendimiento adoptando el modelo de enseñanza Demand-Competence. Para el periodo
académico Mayo – septiembre 2023 se realizó tanto el cambio metodológico anteriormente
descrito, cuanto un cambio en el programa educativo, pasando de una educación sobre el em-
prendimiento, a una educación hacia el inicio de un nuevo negocio.
El aprendizaje basado en la experiencia produce mejores resultados en la E.E. (Sukavejworakit,
et al., 2018) y resulta significativo cuando los estudiantes perciben la utilidad de la teorÃa en el
desarrollo de experiencias prácticas. La E.E. y los programas de apoyo a la iniciativa empre-
sarial permiten mejorar competencias básicas para el emprendimiento, potenciar habilidades
administrativa prácticas, el entendimiento de actitudes y valores asociados al espÃritu empren-
dedor.
Al relacionar al emprendimiento con la educación es imprescindible que los docentes y el pro-
grama de estudios orientan la práctica docente hacia tres premisas importantes al momento de
iniciar un emprendimiento: el qué hacer, cómo hacerlo y por qué hacerlo. Solamente de esta
manera el aprendizaje para la creación de valor conectará la educación y la práctica emprende-
dora. Existen sin embargo posturas opuestas a la inclusión de la E.E. en el currÃculo educativo
que cuestionan el valor educativo de asignaturas propuestas tradicionalmente con esta denomi-
nación y que suponen aprender a desarrollar un plan de negocios o promueven una ideologÃa del

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202524Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
mercado y el neoliberalismo. (Azqueta-DÃaz de Alda y Sanz-Ponce, 2021).
El estudio busca comprender la percepción de los involucrados en el curso de emprendimiento
en el periodo académico desarrollado entre mayo y septiembre de 2023 en el Instituto Superior
Tecnológico ITCA, considerando que se llevó a cabo una educación del tipo hacia el inicio de
un nuevo negocio, con una metodologÃa Demand-Competence. Se cree que este tipo de ense-
ñanza influenciará positivamente la generación de emprendimientos, al modificar la percepción
individual acerca de la deseabilidad y viabilidad del emprendimiento que finalmente conduce a
la gestación de estos (Vélez et al., 2020).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación de tipo aplicada, exploratoria y de campo, con un enfoque cualitativo, se lleva
a cabo en el Instituto Tecnológico ITCA de la ciudad de Ibarra-Ecuador. La muestra utilizada
corresponde a la totalidad de los estudiantes que cursaron la asignatura de emprendimiento
(84 estudiantes, 73 de ellos en modalidad de estudios presencial y 11 en modalidad de forma-
ción intensiva), con el programa modificado, durante el periodo académico Mayo – septiembre
2023. El 78,6% de la muestra está compuesta por estudiantes de sexo femenino, mientras que el
21,4% corresponde al sexo masculino. La técnica de recolección de datos utilizada es una en-
cuesta utilizando un cuestionario de ocho preguntas, de las cuales siete utilizan una escala tipo
Likert para mostrar el grado de acuerdo de los estudiantes con las diversas afirmaciones realiza-
das y una pregunta es de carácter abierto. El instrumento se aplica con la finalidad de identificar
las percepciones estudiantiles acerca de la E.E. y su deseo de emprender posteriormente a la
formación en emprendimiento. La pregunta abierta pretende recolectar la opinión estudiantil y
comprender las experiencias personales. Los datos obtenidos se procesan a través de programas
informáticos para la obtención de estadÃsticos descriptivos que permiten presentar, analizar y
discutir las tablas y figuras que aportan la información más relevante.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos obtenidos proporcionan una visión general de la percepción estudiantil acerca de: la
practicidad de la asignatura, el deseo de emprender antes y después de la E.E., y la contribución
de los talleres prácticos tanto al aprendizaje como a la motivación para emprender.
La percepción de los estudiantes acerca de la practicidad de la asignatura de emprendimiento
se evidencia en la figura 1.

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202525Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Figura 1. Percepción de los estudiantes acerca de la practicidad del curso
En cuanto a la percepción de los estudiantes del nivel de práctica evidenciado durante la ense-
ñanza de la materia, solo el 4,2% la calificó de poco práctica, mientras que el 95,8% la calificó
de medianamente práctica o altamente práctica. De forma especÃfica, 30 estudiantes, corres-
pondientes al 25,2% calificaron a la enseñanza de emprendimiento como muy práctica y 54
estudiantes, correspondientes al 64,28% se encuentran en las dos categorÃas más altas. No se
cuenta con datos del perÃodo académico anterior que permitan contrastar la percepción de los
estudiantes acerca de la enseñanza de Emprendimiento antes de los cambios realizados en el
tipo de E.E. dictada.
La Figura 1 muestra la respuesta de los estudiantes a la pregunta acerca de la practicidad de la
asignatura: siendo 1 poco y 5 mucho. La concentración de respuestas en los niveles 3, 4 y 5,
evidencia que la metodologÃa adoptada en el curso la perciben los estudiantes como altamente
práctica por la preponderancia otorgada a los talleres del curso.
Otros docentes han optado por el uso de estrategias metodológicas de aprendizaje práctico para
fomentar el mejoramiento en los resultados de la E.E., tal es caso de GarcÃa, 2023, quien optó
por el aprendizaje basado en proyectos como una forma de obtener mayores resultados en la
E.E. en jóvenes de bachillerato en la provincia de Manabà en Ecuador. En el mismo territorio,
Vásquez, 2022, concluyó que una metodologÃa de aprendizaje práctico, como el aprendizaje
basado en proyectos, aporta a la obtención de buenos resultados en la E.E. de jóvenes.
El aprendizaje basado en proyectos, asà como otro tipo de actividades que involucran a los
estudiantes rindiéndolos protagonistas de su proceso de aprendizaje, generan resultados y un
cambio en el aprendizaje en emprendimiento. El tipo de aprendizaje por experiencia es el que
mejor resultados rinde en la E.E. (Cascavilla et al. 2022).
Acerca del curso de Emprendimiento Aplicado, en la Universidad Metropolitana de Toronto,

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202526Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
Grant, 2022, menciona que el curso, basado en la experiencia y práctica del emprendimiento,
tiene una evaluación alta por parte de los estudiantes que participan y que lo culminan, a pesar
de la existencia de un número significativo de estudiantes que desertó durante las primeras dos
semanas posiblemente debido al alto grado de autonomÃa en la organización que éste requirió.
Según los resultados de las investigaciones citadas, se afirma que el aprendizaje práctico, dentro
de la materia de emprendimiento, resulta en lograr los objetivos de aprendizaje. El hecho de
que los estudiantes de la materia de Emprendimiento del Instituto Tecnológico ITCA la valoren
como altamente práctica es un beneficio en términos didácticos; a partir del resultado, se presu-
me que el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de la materia es elevado.
Tabla 1. Análisis comparativo del deseo de emprender
Deseo de emprender antes de tomar la materia
de emprendimiento
Deseo de emprender después de to-
mar la materia de emprendimiento
Nivel de
deseo de em-
prender Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Muy bajo 10 11,9% 4 4,8%
Bajo 12 14,3% 6 7,1%
Mediano 24 28,6% 21 25%
Alto 26 31% 28 33,3%
Muy alto 12 14,3% 25 29,8%
Total 84 100% 84 100%
Como muestra la Tabla 1, existen cambios significativos en cuanto al deseo de emprender de
los estudiantes antes y después de tomar el curso. En los dos niveles más bajos de deseo de em-
prender se puede observar que para cada categorÃa existe una disminución en más del 50%, es
decir que el número de estudiantes que presentó bajos niveles de deseo de emprender se redujo
en más de la mitad: los niveles 1 y 2 correspondÃan al 26,2% del total de los estudiantes antes
de tomar la E.E., mientras corresponden al 11,9% del total luego de haber tomado el curso. En
este sentido, la E.E. contribuyó a la reducción de la resistencia de los estudiantes ante el em-
prendimiento.
La categorÃa 3, correspondiente a un nivel de emprender medio, se redujo también, a pesar de
que la reducción fue menos significativa que en las categorÃas anteriores: en este caso se logró
una reducción de 3,6 puntos porcentuales.
Con respecto a las categorÃas altas, si bien la cuarta (deseo alto) se mantiene como aquella de
mayor frecuencia en ambos casos y experimenta un aumento de 2,3 puntos porcentuales, la
categorÃa de nivel de deseo más elevado es la que mayor aumento experimenta, duplica tanto su
frecuencia como su porcentaje, evidenciándose un aumento en términos absolutos del 15,5%,
y en términos relativos del 108,33%, constituyendo un alto logro en el cambio del nivel de de-
seo de emprender. El deseo de emprender se modifica de la siguiente forma: los dos niveles de

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202527Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
deseo más bajo se reducen en más de la mitad, mientras que el nivel de deseo más alto crece
más del doble.
Hernández-Pillajo et. al. (2023) realizaron un estudio con estudiantes de Diseño y Publicidad
de la Universidad Técnica del Norte, institución ubicada en la misma ciudad que el Instituto
Superior Tecnológico ITCA, por lo que se asume que la población de ambas investigaciones
cuenta con caracterÃsticas similares. En su investigación, los autores evidenciaron que la ma-
yorÃa de los estudiantes encuestados desean encontrar un trabajo estable como empleados en el
sector público o en el sector privado. Si bien es cierto que los autores encuestaron únicamente
a estudiantes de la carrera de Diseño y Publicidad y que este factor podrÃa sea altamente con-
dicionante en la preferencia de la empleabilidad, el estudio muestra que la E.E, llevada a cabo
de forma dinámica, a través de metodologÃas ágiles del aprendizaje modifica la percepción de
los estudiantes ante el Emprendimiento, facilitando la creación de puestos de empleo y por lo
tanto el desarrollo económico.
A pesar de la determinación cultural que mostró la investigación realizada en la Universidad
Técnica del Norte, existen investigaciones a nivel mundial que muestran la influencia de la E.E.
en la disposición a emprender: Emenike (2023) en Nigeria; Magasi, Cui y O’Shea (2023) en
China; Cekule, Cekuls y Dunska (2023) en Letonia; Gheno, Dresch, Silva y Leite (2023) en
Brasil, por citar unos pocos.
Aunque la población en estudio muestra una tendencia cultural hacia la elección de la condi-
ción de empleado antes que aquella de empleador, la investigación sobre el tema a nivel inter-
nacional muestra un cambio positivo en la intención emprendedora a través de la Educación.
La elección de un tipo de educación emprendedora orientada al inicio de un emprendimiento,
relacionada en lo posible con el mundo externo a la institución educativa; asà como el uso de
una metodologÃa de aprendizaje experiencial, cambiarÃa la tendencia cultural de la población.
Figura 2. Contribución de los talleres al aprendizaje de la asignatura

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202528Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
La figura 2 muestra la opinión de los encuestados acerca de cuál de los tres talleres desarro-
llados, contribuyó de forma significativa a su aprendizaje. El gráfico muestra que, según los
estudiantes, el taller que contribuyó a su aprendizaje fue el de contacto con el mundo exterior
que incluye una experiencia de venta a través de redes sociales en el mercado local real. Por
otro lado, casi un tercio de los estudiantes escogió el primer taller y aproximadamente el 20%
escogió el segundo taller.
Cada experiencia de aprendizaje estuvo planificada con objetivos, públicos y modalidades di-
ferentes:
El primer taller consistió en una simulación de mercado en la que los estudiantes revivieron el
papel de emprendedores por necesidad, vendiendo productos pequeños y de bajo valor económ-
ico en su aula de clases. El objetivo del taller fue crear una primera aproximación a la actividad
comercial por parte de los estudiantes, de forma lúdica, dentro de un ambiente de confianza.
El segundo taller estuvo relacionado con la venta de productos o servicios en el campo de espe-
cialidad de las carreras. Los productos o servicios se diseñaron mediante un proceso previo de
estudio y reflexión, y mediante la recolección de sugerencias por parte de pares y expertos en
el área académica de interés y emprendimiento. En este caso, las ventas se desarrollaron hacia
todo el Instituto, de forma presencial y virtual.
El tercer taller consistió en la externalización del producto o servicio hacia el mercado local.
Las ventas de los estudiantes se dirigÃan exclusiva a personas externas al Instituto, preferen-
temente correspondientes al perfil de cliente que cada grupo identificó. El segundo y el tercer
taller se desarrollaron en grupos de entre 4 y 6 estudiantes.
Debido a los resultados mostrados en la Figura 2, se concluye que, dentro del curso en análisis,
las experiencias que proporcionan al estudiante un contacto con la realidad son aquellas que
mayor influencia tienen dentro del proceso de transformación de sus conocimientos, prácticas y
actitudes. Cabe mencionar que, en la construcción del instrumento de recolección de datos, se
omitió de forma irreflexiva una opción que permita al estudiante indicar que, según su opinión,
ninguno de los talleres habÃa aportado de forma significativa a su aprendizaje.
Acerca de la eficacia del aprendizaje experiencial, estudios como el de Sullivan et al. (2022) y
el de Noor et al. (2020), demostraron que la metodologÃa podrÃa utilizarse de manera óptima en
la educación superior. El segundo, recogió datos sobre el rendimiento de estudiantes del curso
de Hidráulica Básica, divididos en dos grupos, uno desarrollado a través de formas clásicas de
enseñanza y otro con aprendizaje experiencial. El rendimiento obtenido por el segundo grupo
fue mayor y la experiencia de aprendizaje fue valorada como enriquecedora. Además, los estu-
diantes mencionaron que este método les permitió comprender la materia más fácilmente en
comparación con el método convencional (Noor et al., 2022).
Dornan et al. (2019) formularon una metodologÃa de aprendizaje basado en la experiencia para

Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologÃas ágiles del
aprendizaje. pp. 21 - 33 / Volumen 6, número 1 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157
Fecha de recepción: 15 / 07 / 2024
Fecha de aceptación: 06 / 12 / 2024
Fecha de publicación: 23 / 01 / 202529Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui
el área de la medicina. Los autores crearon, con sólido fundamento, un ecosistema de apren-
dizaje que favorezca la conformación de una identidad profesional, asà como las capacidades
necesarias para desenvolverse en el mundo laboral. El trabajo de los autores muestra cómo la
inclusión de este tipo de educación genera cambios en los resultados.
Los resultados de la investigación y los trabajos citados son una evidencia de la contribución
del aprendizaje experiencial en la educación superior y no solo en niveles anteriores. El ren-
dimiento de los estudiantes y su percepción de la contribución de las actividades educativas a
su propia formación son mayores cuando se recurre a metodologÃas de enseñanza en las que el
estudiante se coloca al centro del proceso.
Figura 3. Contribución de los talleres para la motivación a emprender
Si bien la Tabla 1 mostró un análisis comparativo acerca de la opinión de los estudiantes acer-
ca de su intención de emprender antes y después del curso, la Figura 3 muestra, por otro lado,
la opinión de los estudiantes acerca de la contribución que cada taller otorgó al cambio en su
intención de emprender. En el caso de que lo desearan, los estudiantes tuvieron la oportunidad
de expresar que ninguno de los talleres habÃa contribuido al aumento de su motivación de em-
prender.
Se observa que la mayorÃa de los estudiantes consideró el tercer taller realizado en clase como
la actividad más motivadora (51,2%), seguido por el primer taller (25%). El 13,1% de los estu-
diantes señaló que el segundo taller fue el que más los motivó a emprender, un porcentaje que
supera ligeramente al de quienes opinaron que ninguno de los talleres les motivó significativa-
mente a emprender.
Los datos muestran la percepción estudiantil acerca de los resultados de cada actividad a su
motivación a emprender. La actividad didáctica que prevé un contacto con la realidad es la va-